Centroamérica & Mundo

Estudio: Sector salud en CA crea una huella económica de más de US$50.000 millones

Se estima que provee empleo al 10 % de la fuerza laboral, generando alrededor de 2.2 millones de empleos en toda la región.

2023-04-17

Por estrategiaynegocios.net

La economía de la salud en países como Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana, es más fuerte que en otros países de Latinoamérica e impacta positivamente la situación socioeconómica de los países y de las personas; sin embargo, la baja inversión pública y poca cobertura afecta el gasto de las personas.

Así lo demuestran los estudios realizados por la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma), en el que evidencian la contribución significativa al Producto Interno Bruto (PIB) y a la generación de empleo que genera el sector salud, lo que le convierte en parte esencial de la productividad y desarrollo económico de los países de la región.

WifOR Institute en su estudio “El estado de la Economía de la Salud en Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana” analiza el papel importante de la economía de la salud en la región Latinoamericana, y señala cómo el sector de la salud contribuye a una mejor salud para la población, así como a la riqueza global de la sociedad.

Estudio: Sector salud en CA crea una huella económica de más de US$50.000 millones

En su estudio, Wifor destaca que estos países contribuyen entre un 7 % y hasta un 10.5 % del PIB, creando una huella económica de más de US$50.000 millones; más que el PIB boliviano. Además, provee empleo al 10 % de la fuerza laboral, generando alrededor de 2.2 millones de empleos en toda la región, que es mayor a la fuerza laboral de Uruguay.

Sin embargo, los países de la región siguen teniendo desafíos por superar en materia de acceso y cobertura de los servicios de salud, así como en la inversión y ejecución del presupuesto. La cobertura de la población por parte del sistema de salud es un tema que en los países presenta diversas situaciones, ya que se tiene para el año 2020 una cobertura en Costa Rica del 92 %, República Dominicana 71 %, Panamá 63 %, y Guatemala con sólo un 17 % de la población.

¿Qué hacen las empresas para cuidar la salud de sus colaboradores?

En lo que respecta al acceso a internet esencial para la implementación de la salud digital, los países tuvieron mejores resultados que el promedio en Latinoamérica y el Caribe con un 80.5 % de acceso en Costa Rica y 76.9 % en República Dominicana, mostrando oportunidades para las herramientas digitales de salud en estos países. Sin embargo, con 64.4 % y 50 %, Panamá y Guatemala resaltan la necesidad de inversiones adicionales para poder aprovechar plenamente las oportunidades ofrecidas por las soluciones sanitarias digitales.

También se evaluó las prácticas locales versus las buenas prácticas internacionales referidas a la gobernanza presupuestaria.

Estudio: Sector salud en CA crea una huella económica de más de US$50.000 millones

A raíz de esto, se logró visualizar que en los cuatro países analizados el gasto público en salud en el año 2021 osciló, en el caso Panamá y Costa Rica entre el 5 % y 5,3 % del PIB, respectivamente; mientras que República Dominicana y Guatemala requieren un esfuerzo adicional ya que invierten solo un 2,7 % y un 2,4 % del PIB, respectivamente. Según recomendaciones de organismos internacionales, el porcentaje del PIB que se invierta en salud pública debe como mínimo aumentar en la misma proporción que aumenta el PIB en los países, práctica que no se aplica.

En la región centroamericana, la inversión en salud pública es en promedio de un 3,8 % del PIB, por debajo del mínimo 6 % del PIB recomendado por la OMS.

Debido a las dificultades que presentan los pacientes de la región para acceder a los sistemas de salud, el gasto de bolsillo en el que incurren las familias de la región va en aumento en relación con el gasto total en salud. En el caso de Guatemala éste es de un 56 %, siendo el más alto de región, seguido de República Dominicana con un 47 %, Panamá con un 28 % durante el periodo de 2017-2020; Costa Rica con un 20 %. Estas cifras, a excepción de Costa Rica, sobrepasan el 20,6% recomendado por la OCDE.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE