Una pregunta clave: ¿Cuáles son las marcas más fuertes en la pandemia? Predominan las de telecomunicaciones, supermercados, bancos, alimentos y bebidas.
Silvia Castro es rectora de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Ulacit) desde hace dos décadas, accedió al cargo con apenas 27 años.
El mundo se va a convertir un poco más en digital. Todo esto ha hecho que haya un mayor interés en las nuevas tecnologías que permiten el trabajo remoto.
Centroamérica ya representa el 35% de las ventas totales de Cisneros Interactive, destaca Víctor Kong, presidente del gigante de la publicidad digital.
Sus programas de RSE se orientan a garantizar la bioseguridad de colaboradores, de sus aliados de negocios y apoyar a la comisión nacional de emergencia.
Las apps de delivery crecieron, se multiplicaron y se diversificaron añadiendo a sus entregas todo lo que la nueva normalidad demanda. Los repartidores se convirtieron en héroes del “Quédate en casa”.
Grandbay – papelera internacional (Painsa) impacta de forma positiva en la vida de los centroamericanos con sus programas de RSE, y los refuerza durante la pandemia.
La hidroeléctrica renace, junto con CMI, mantienen el compromiso de generar energía para garantizar el suministro de electricidad, y refuerzan acciones de apoyo al país.
En un entorno de cuarentenas forzosas, la digitalización de la banca pasa de ser una innovación a convertirse en la clave que mantiene a flote los servicios financieros. Ese será uno de los mayores legados de la era post covid-19.
A nivel regional, entre las campañas de RSE orientadas a la solidaridad y empatía con los más vulnerables, destacan en Costa Rica la de Testing Proactivo, que se lanzó en alianza con Amcham y Fundación CRUSA.