Centroamérica & Mundo

Panamá: Canal recibiría propuestas para plan hídrico en marzo

El cambio de fecha para propuestas de la precalificación obedece a preguntas e información solicitada por las empresas interesadas. Habría un retraso de aproximadamente 60 días.

2021-01-18

Por La Prensa (Panamá)

El Canal de Panamá aprobó la quinta enmienda al pliego de precalificación para la licitación de diseño, construcción y puesta en marcha de un sistema optimizado de administración de agua, que busca garantizar la disponibilidad del recurso para los próximos 50 años.

Con esta última enmienda, la presentación de propuestas de las empresas interesadas en ser precalificadas se traslada para el 5 de marzo próximo, informó la subadministradora de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ilya Espino de Marotta.

Lea más: Ilya Espino de Marotta: La panameña que dirigió la ampliación del Canal de Panamá

Con base a la fecha que se había anunciado anteriormente, los interesados debían haber presentado al Canal antes de finalizar 2020 toda la información financiera y técnica, junto con el historial de ejecución exitosa de proyectos, para entregar las propuestas para la precalificación en enero de 2021.

Con el cambio, que obedece a preguntas e información solicitada por las empresas interesadas, habría un retraso de aproximadamente 60 días, pero según la administración de la ACP, es mejor dar el tiempo necesario para aclarar todo lo que sea necesario en el pliego de la licitación del proyecto que se está pidiendo.

Línea de tiempo. Sistema hídrico

7/9/2020 Se publicó el pliego para precalificación.

5/3/2021 Presentación de propuestas para precalificar a cinco proponentes.

1/1/2022 Se espera iniciar trabajos de construcción de la solución escogida.

En 2025 se espera poner en marcha el sistema que busca garantizar la disponibilidad de agua para los próximos 50 años.

"Si vamos muy rápido, alguna deficiencia que tengamos ahora se magnificará cuando ya estemos en construcción, entonces es mucho mejor aclarar todo para tener bien definidos los contratos", explicó el administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, durante una entrevista virtual con Panorama Marítimo y Logístico.

Vásquez detalló que se está dando el tiempo para cubrir todo lo que sea previsible, en diálogo con los grupos y compañías interesadas para que ellos expliquen cuáles son algunos de los lineamientos que a ellos no les resultan claros, sobre todo para el contrato de ejecución de la obra.

Como parte del proceso de la licitación para la precalificación de este proyecto hubo una reunión el 11 de diciembre de 2020 donde participaron representantes de más de 90 empresas y entes interesados de distintos países, entre ellos, de la embajada de Japón, Alemania y la sección comercial de la embajada de Estados Unidos, entre otros.

El proyecto, estimado a un costo de cerca de US$2.000 millones, ha llamado la atención de empresas internacionales ya que se trata de la segunda inversión más importante que desarrollará la ACP después de la ampliación de la vía acuática que se culminó en 2016, presupuestada en US$5.250 millones.

Proceso

De todos los proponentes que se presenten para la precalificación se escogerán a cinco contratistas quienes recibirían el pliego de cargos del proyecto en abril para que puedan presentar una propuesta de ingeniería de diseño, construcción y ejecución de la obra antes de finalizar 2021.

Pese a los cambios en el cronograma inicial, se mantiene la fecha de iniciar los trabajos del proyecto durante la temporada seca de 2022 y se prevé que la alternativa que sea escogida esté en operación en 2025.

La licitación por mejor valor negociado pretende que el contratista sea el responsable de la ingeniería, construcción y puesta en marcha del proyecto que busca lograr más agua de otras fuentes, más capacidad de almacenaje y tecnología para el manejo adecuado de la cuenca hidrográfica. Bajo esta modalidad de tener a un solo contratista para que desarrolle la obra el nivel de riesgo se reduce, según la ACP.

Se trata de resolver el problema de la escasez de agua cuando ocurren eventos climáticos extremos con el fin de garantizar el agua a la población que se abastece de los lagos del Canal, además de poder ofrecer suficiente calado a las embarcaciones para transitar.

Estudios

El Canal de Panamá ha analizado distintos proyectos de prefactibilidad para tener nuevas fuentes de agua o aumentar la capacidad de los reservorios de la vía acuática que permitan suplir la demanda del consumo humano y las operaciones de la vía acuática.

Aunque esta información será compartida con el contratista, la ACP está dando flexibilidad a los proponentes precalificados de presentar iniciativas propias.

Se ha estudiado la desalinización, reparación del sistema de fuga de agua potable que distribuye el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales en la ciudad de Panamá donde hay una pérdida del 40% del agua, se ha analizado hacer trasvase de otras unidades como del lago Bayano para llevarla a Alajuela o Gatún, desarrollar nuevos reservorios en áreas del río Indio y Trinidad, además de hacer algunas presas dentro del lago existente pero que se puedan operar a un nivel más elevado. El Canal de Panamá es dueño de administrar la elevación 100, pero el lago Gatún se opera a una elevación máxima de 88 pies, porque las esclusas están diseñadas para poder funcionar hasta ese nivel. Si el lago sube de allí se inundarían las esclusas. "El mecanismo de segmentar pequeños embalses permitiría que sean operados a una elevación más alta para almacenar más agua", detallo Espino.

Analizan dos fases

La administración del Canal estudia la posibilidad de desarrollar el proyecto de sistema hídrico en dos fases teniendo en cuenta que algunas de las obras estarán dentro de la jurisdicción canalera y otras que requerirán de la aprobación de terceros o el pago de indemnizaciones por áreas afectadas.

El administrador Vásquez señaló que parte del riesgo que se ha discutido es ¿quién va a ser la contraparte, dependiendo de dónde esté ubicado el proyecto? "El Canal no ha construido obras de operación fuera del área y la pregunta es ¿qué celeridad va a haber en caso de necesitar permisos para poder hacer los trabajos? Una salida es separar el proyecto en dos fases: una para las posibles soluciones que están dentro del Canal y donde la única contraparte es la ACP, y la segunda parte comenzar a explorar soluciones que podrían estar fuera de la jurisdicción del Canal, con lo cual se debe establecer una serie de requerimientos, que sería más complejo, dijo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE