Centroamérica & Mundo

Opinión: Centroamérica a 200 años de Independencia, la esperanza de vida como reflejo integral del desarrollo

Desde su independencia, los países del istmo han recorrido caminos de transformación, enfrentando desafíos pero también cosechando logros.

2023-09-14

Por Jaime García- Director Índice de Progreso Social / CLACDS | INCAE Business School

El vasto mosaico cultural y natural de Centroamérica es tan diverso como su historia en estos últimos 200 años. Desde su independencia, los países del istmo han recorrido caminos de transformación, enfrentando desafíos pero también cosechando logros. Para capturar la esencia de este viaje, tomaremos la esperanza de vida como un indicador integral que refleja, en muchos sentidos, el panorama de desarrollo de la región.

La esperanza de vida: un Indicador Integral

La esperanza de vida es el número promedio de años que viviría un recién nacido si las tasas de mortalidad por edades en el año en curso se mantienen igual durante toda su vida. Esencialmente, es un reflejo del sistema de salud, la calidad de vida, el acceso a la educación, la seguridad, la estabilidad económica y las políticas medioambientales, entre otros. Por eso, es una ventana perfecta para entender el desarrollo holístico de una nación.

Estimaciones históricas, encuentran que en un mundo premoderno y pobre la esperanza de vida era cercana a los 30 años en prácticamente todo el mundo. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, la esperanza de vida empezó a crecer de forma acelerada hasta llegar a los valores actuales de 72.8 años para el promedio mundial. Aún así hay grandes diferencias entre regiones y países. Por ejemplo en el 2021, el dato más reciente, Oceanía lidera con 79.4 años; pero África promedia 61.7 años. Y es importante mencionar que la pandemia de COVID-19 significó una caída en la esperanza de vida en prácticamente todas las regiones y países del mundo.

Así ha cambiado Centroamérica desde inicios del nuevo siglo

La Centroamérica Independiente

Considerando los mejores datos históricos disponibles para cada país de la región, se encuentra que en 1875, Costa Rica tenía una esperanza de vida de 30.21 años, similar al promedio mundial. Sin embargo, en el siglo XX fue mejorando su desempeño, rebasó al mundo en 1920 y superó a América Latina y el Caribe en 1950; con los datos más recientes, al año 2021, tiene la mayor esperanza de vida de Centroamérica con 77 años. Guatemala, en 1900, contaba con una esperanza de vida de 24 años, y a pesar de su crecimiento, no ha logrado superar el promedio de América Latina y el Caribe, aunque sí lo ha hecho con el promedio mundial; en el 2021 registra una esperanza de vida de 69.20 años.

Nicaragua, con datos desde 1920, ha mostrado crecimiento, alcanzando 73.80 años en 2021, prácticamente empatando el promedio de América Latina y el Caribe, que por cierto, bajó por la pandemia. El Salvador y Honduras, a pesar de sus avances, se mantienen cerca, aunque todavía por debajo del promedio latinoamericano, pero han logrado superar el promedio mundial, y tienen una esperanza de vida de 70.70 años y 70.10 años respectivamente. En general los países del llamado CA-4, lograron superar el promedio mundial en la década de los 90s del siglo XX. Por último, Panamá, con datos desde 1930 y una esperanza de vida inicial de 36 años, ha experimentado un crecimiento sostenido, rebasando el promedio mundial en la década de los 40s del siglo pasado; destacando en la región junto a Costa Rica con 76.20 años en 2021, superando también a América Latina y el Caribe.

Figura 1. Esperanza de Vida (años)

<i>Fuente: Cálculos propios con datos de UN WPP (2022); Zijdeman et al. (2015); Riley (2005).</i>

Potenciar y consolidar

Si bien en la región sólo Costa Rica y Panamá superan el promedio de América Latina y el Caribe; aún se encuentran lejos del promedio de esperanza de vida que tienen los países de ingreso alto, que para el 2021 es de 80.30 años. En ese sentido, en toda la región hay que potenciar y consolidar temas que tienen un alto impacto no sólo en la esperanza de vida si no que terminan también incidiendo en la calidad de vida de las personas, tales como:

· Educación: La alfabetización y el acceso a la educación son factores clave para mejorar la calidad de vida. Estos avances se reflejan en una esperanza de vida más alta, ya que una población educada tiende a tomar decisiones más informadas sobre su salud y bienestar.

· Salud: El aumento en la esperanza de vida en la región se debe en parte a la reducción de la mortalidad infantil y al acceso mejorado a servicios de salud. Hay que seguir mejorando la cobertura y eficiencia del sistema de salud.

· Economía: Con economías más diversificadas y robustas, los ciudadanos tienen mejores oportunidades y, por lo tanto, una mejor calidad de vida. Se tiene que profundizar la diversificación y complejidad productiva de las economías centroamericanas.

· Paz y Estabilidad: La consolidación de un estado de derecho y la reducción de conflictos armados también tienen un impacto en la esperanza de vida. Vivir en ambientes pacíficos y estables favorece el bienestar general.

E&N 25: Hoy más que nunca seguimos escribiendo el futuro

Mitigar y priorizar

Pero también hay que mitigar y atender aspectos que limitan el potencial de crecimiento de la región, desafíos que están hoy presentes en cada uno de nuestros países, e inciden tanto en la esperanza de vida como en la capacidad de generar progreso social y prosperidad económica en la región:

· Desigualdad: A pesar del crecimiento económico, no todos tienen acceso equitativo a oportunidades, lo que se refleja en disparidades en la esperanza de vida entre diferentes sectores de la población.

· Violencia: En lugares con altas tasas de criminalidad, la esperanza de vida puede verse afectada negativamente.

· Desafíos Ambientales: Desastres naturales y cambio climático afectan la infraestructura y los recursos disponibles, impactando indirectamente la esperanza de vida.

· Gobernanza: La corrupción y falta de transparencia pueden influir en la distribución equitativa de recursos esenciales para la calidad de vida.

Consolidar una región donde se vive más y mejor

El viaje de más de 200 años de una Centroamérica independiente resalta una notable evolución en la esperanza de vida, siendo un indicador de su desarrollo y nivel de bienestar. Los datos muestran que ha habido logros y mejoras; pero persisten rezagos significativos y desafíos que deben ser abordados para disminuir las brechas que se tienen respecto a América Latina o a países económicamente más prósperos.

En ese sentido, es crucial que los gobiernos, las empresas y los ciudadanos trabajen conjuntamente para superar estos obstáculos, considerando mitigar la desigualdad en capacidades y libertades de los ciudadanos, adaptarse a los desafíos medioambientales, y fortalecer la gobernanza. Finalmente, la esperanza de vida no es solo un número; es un reflejo de la calidad de vida, y de las oportunidades de sus habitantes.

Con miras al futuro, es esencial que la región continúe trabajando para construir un istmo más justo, resiliente, con más progreso social y prosperidad económica que cuente una historia de éxito en los próximos 200 años.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE