Claves del día

El desempleo en El Salvador cuesta al menos 6,3% del PIB

Reducir en un punto porcentual la tasa de desempleo aumentaría el tamaño del PIB en 4%.

2018-04-12

Por El Mundo (El Salvador)

El desempleo le cuesta a El Salvador, cada año, al menos el 6,3% de su Producto Interno Bruto (PIB), revela un estudio presentado ayer durante una reunión de la Redibacen, la Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (BCR).

Las estimaciones forman parte de la investigación "El Salvador: empleo y crecimiento", de Mauricio González, del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI), de la Universidad Francisco Gavidia (UFG).

El estudio aplica dos métodos para calcular el costo social del desempleo. Utilizando datos de 2013 en ambos casos, el primer ejercicio calcula que el desempleo le cuesta al país el 6,3% de la producción nacional cada año y el segundo lo cifra en 23,6%. El primer método supone que el costo de un desempleado equivale al PIB por ocupado (PIB dividido entre el número de personas ocupadas). En 2013, la producción nacional sumó $24,350 millones, según el año base 1990.

La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de ese año reportó 2.629.507 personas ocupadas y 165,649 desocupadas. De esta manera, el PIB por ocupado ascendió a US$9.260, que multiplicados por los más de 165,000 desocupados resulta en un costo social de US$1.534 millones, el 6,3% del PIB. El otro método calcula un costo de $5,747 millones, el 23.6 % del PIB.

El segundo método también permite estimar cuánto ganaría El Salvador, en términos de crecimiento económico, si se redujera la tasa de desempleo en un punto porcentual.

La investigación de González calcula que un punto menos de desempleo equivale a un aumento del 4 % en el PIB.

En 2013, el 5.9 % de la Población Económicamente Activa (PEA, en edad de trabajar y que tiene o busca un trabajo) estaba desempleada. La tasa de desocupación se elevó al 7 % en el año siguiente y así se ha mantenido hasta 2016. Los datos de 2017 aún no han sido publicados.

En su ponencia, González propuso para El Salvador un "empleador de última instancia", una especie de "banco central para el empleo". Si los bancos centrales funcionan como prestamistas de última instancia cuando los bancos comerciales tienen problemas de liquidez, esta figura "protege al otro elemento que es fundamental para el funcionamiento de la economía, que es el trabajo".

Estados Unidos, Argentina e India son los países que han implementado este programa, generalmente manejado por el Gobierno, en donde todo aquel desempleado que desee una ocupación trabaja por el salario que se establezca.

Un programa de este tipo le costaría a El Salvador entre 2.4 y 4.9 % del PIB, dependiendo del salario que ofrezca: si es el mínimo o es uno decente, indica la investigación que presentó ayer González en la sede del BCR.

Estado del empleo en El Salvador hasta 2016

Personas ocupadas

La Población Económicamente Activa (PEA) es la parte de la Población en Edad de Trabajar que se desempeña en alguna actividad económica u ofrece su fuerza de trabajo al mercado laboral. Hasta 2016 estuvo constituida por 2,931,653 personas. El 58,6% de ella correspondió a hombres y el restante 41,4% a mujeres.

Desempleados

La tasa de desempleo muestra la porción de la PEA que el mercado laboral no logra absorber en un periodo determinado. En 2016, esta proporción alcanzó el 7% y se ha mantenido en ese nivel desde 2014. De esta manera, la parte de la PEA con una ocupación ascendió a 2.727.017 y los inactivos llegaron a 204,636.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE