Protagonistas

Marcos Lacayo, GEN emprendedor

Los emprendimientos en CA y el mundo vivieron un impulso en la pandemia. Hoy se impone la agilidad para pivotear los cambios.

2023-07-01

Por Gabriela Origlia - Revista Estrategia & Negocios

Con la pandemia del Covid-19 los emprendimientos propios tuvieron un impulso significativo en todo el mundo y Centroamérica y el Caribe no fueron una excepción. No solo porque hubo negocios que debieron cerrar y gente que se quedó sin empleo, sino que muchos sintieron que lo sucedido era la oportunidad para cambiar de vida. Es una tendencia que se cruzó con la del “gran renuncia”. Claro que emprender implica mucho más que tener una buena idea o incluso disponer del financiamiento (uno de los aspectos más complejos en la región).

Esa idea requiere ejecución, equipo, análisis de mercado, capacitación y un contexto institucional que acompañe. Un problema para la gran mayoría de los emprendimientos de Latinoamérica y Centroamérica es el riesgo constante de caer en lo que las escuelas de negocios denominan “el valle de la muerte”, es decir, cuando son insolventes.

Los especialistas subrayan la distinción entre “emprendimiento” y “autoempleo” (en el que se enrolan los microemprendimientos sociales). Más allá de la especificidad de cada emprendimiento y las realidades heterogéneas de los países de Centroamérica, las cualidades que los expertos entienden que todo emprendedor debe tener son, básicamente, agilidad para pivotear los cambios de contexto; la persistenciay el empeño, y la creatividad para encontrar respuestas nuevas a necesidades o para adaptar las opcionesya existentes. Insisten en la capacitación y en elestudio del contexto donde van a moverse.

Fundada en 1997, Endeavor es la comunidad de emprendedores tecnológicos de más alto impacto del mundo. A través de una red global de servicios, ofrece acceso a mercados, talento y capital. No cuenta con una oficina localizada en Centroamérica. Desde la institución advierten que, muchas veces, se “subestima” lo que es emprender y plantean que siempre se requiereun estudio de viabilidad técnica con estimaciones “realistas”.

Entienden que lo mejor es empezar con una iniciativaque no sea un “megaproyecto”. Desde Endeavor Miami, Sara Lila, fundadora de “La Fábrica” en Nicaragua, asegura que lo primero es comprender que los emprendedores requieren de diferentes habilidades en las diferentes etapas de su iniciativa. No es lo mismo en el lanzamiento que cuando empieza a escalar. En el primer momento, asegura, es crucial que se apropien del problema que están buscando solucionar, que tengan convicción.

Subraya que es muy valorada la resiliencia y la capacidadde escuchar, de aceptar el feedback: “Levantarse y seguir. Escuchar. Si se ve a una persona terca, cerrada, ahí no es. Todo eso va de la mano con la agilidad, con la capacidad de instrumentar y moldear la solución en la forma adecuada”. Para graficar apunta una iniciativa para crear una plataforma para conectar a padres de familia que, originalmente se piensa con dinero, pero al detectarse que los participantes no aceptan ese intercambio, debe virar hacia otras alternativas.

EMPRENDEDORES QUE SE EQUIVOCAN

La gestión de las expectativas y del fracaso son doscaracterísticas que los expertos mencionan. Desde laconsultora Ilab, fundada en 2014 en México por Víctor Moctezuma, un administrador de empresas con experiencia en varias multinacionales, apuntan que emprendimientos y fracasos van de la mano y que si bien no es posible evitar el fracaso del todo, sí se pueden reducir las posibilidades que suceda.

Una de las formas es el conocimiento; un estudio de la Asociación de Emprendedores de México señala que no estar capacitado provocó el 34% de las caídas de iniciativas.

“Mientras más conocimiento tengan los emprendedoresy los empresarios de los desafíos a los que han deenfrentarse, más posibilidades tendrán de estructurarsus empresas a prueba de golpes de incertidumbre –indicanen Ilab–. Los empresarios y emprendedores necesitanaprender a equivocarse pero no solo eso, sino aque cada error aporte fortaleza a la organización. Necesitanaprender a generar nuevas ideas de negocio y aprobarlas al menor costo, porque eso evitará una exposiciónmuy alta al riesgo”.Lila admite que en Centroamérica hablar de los fracasoses “contraproducente” todavía mientras que enEstados Unidos es “valorado”. “Se reconoce a quienes hablan abiertamente de ellos”, menciona. Para modificaresa cultura, cuando trabajó en Nicaragua fue unade las organizadoras del Fuckup Nights (“noches defracaso”).

FRACASAR, LEVANTARSE, ESCALAR

El movimiento de Fuckup Nights –presente en másde 30 países– surgió en México hace una década. Surgióde entender que si bien en el mundo cada vez más se fomentael emprendimiento, más del 60% de las empresasque se crean fracasan y no logran escalar. Al analizarlos errores más frecuentes, detalla Joan Godoy, líderdel movimiento en Miami, pasan por no conseguir elsuficiente capital, haberse asociado con amigos, o nodefinir bien los roles.

“La idea es contar esas historias para aprender lo quese hizo o no, para no repetir lo mismo; se desempolvanhistorias que no se cuentan frecuentemente o se regalanaprendizajes. Para los emprendedores que estánempezando sirve para aprender y para desmitificar el éxito, para saber que está bien si no va bien, si después dedos o tres años no se logra el objetivo, hay que seguiradelante con lo aprendido”, describe Godoy. Reconoce que el fracaso tiene diferentes connotaciones incluso entendiéndolas como “consecuencias”dependiendo de la cultura.

Sin embargo, fracasar es algo que todos quieren evitar: “No normalizamos ni celebramos el fracaso; simplemente abrimos un espacio donde se pueda hablar y, en lugar de esconderlo, se cuenta”. La distinta valoración que se le da en Estados Unidos respecto de Centroamérica, para Godoy se vincula conque en ese país hay “sed de riesgo, no se percibe malcomo en Centroamérica y Latinoamérica, donde por laescasez de ciertas cosas se entiende que siempre hay que escalar. En Estados Unidos hay más espacio para probar, para ensayar”.

ASÍ NACIÓ GLOBANT, EL UNICORNIO ARGENTINO

“No sabíamos cómo lo íbamos a hacer pero sabíamosque lo íbamos a hacer”. Así define cómo nació Globant –el “unicornio” argentino que ya tiene oficinas en Costa Rica– Guibert Englebienne, uno de sus cofundadores en 2003 junto a Martín Migoya, Martín Umarán y Néstor Nocetti. La compañía surgió con la vocación de “conquistarel mundo” y, después, su país de origen. Arrancaron con US$5000, de los que una parte destinaron a un profesor de inglés que les ayudara a armar una presentación para comenzar su road-show.

En Londres, el CPO de un sitio dedicado a la venta de tickets aéreos, LastMinute.com, les pidió hacer funcionar correctamente el portal. Aceptaron y en dos semanas tuvieron un equipo trabajando en el Reino Unido. Ahora lo recuerdan como la “dosis de inconsciencia necesariapara empezar”. “Equipo” y “liderazgo” son, para los creadores de Globant, dos factores cruciales en todo emprendimiento.

El tercero fue identificar el rol de la tecnología en las posibilidades de escalar el negocio. Para Migoya hay una pregunta que se debe hacer, “¿quiero estar en este negocio los próximos 20 años?”. La respuesta, sostiene, implica una “decisión trascendental. Si es sí, todo te cambia. Pasa a ser un juego deapreciación del capital. El mundo es enorme. Hay que ser global. Si no, es muy difícil que vos y tu pequeña compañíaterminen siendo muy grandes”.

La escalabilidad de un proyecto –que, idealmente, debería aprobar estudios de viabilidad técnica, económicay comercial– es fundamental. Juan Merodio, consultor en Marketing Digital y Negocios Online, defineque la tecnología es una gran aliada para conseguir esacondición que implica, básicamente, no depender de unespacio o de un stock para poder atender más demanda.Las aplicaciones móviles, los infoproductos, las membresías,las franquicias virtuales o las capacitaciones,por ejemplo, son fácilmente escalables. “Hay que formarse porque emprender no se trata de hacer solo lo que a uno le gusta –enfatiza Merodio–. Es un contexto complejo, post pandemia hay un poco de desesperación y de apuro. Esto no es una carrera, es una maratón. Hay oportunidades”.

Marcos Lacayo: emprender en Nicaragua

Marcos Lacayo Bosche, nicaraguense, ingeniero, bombero voluntario y paramédico, trabajó en multinacionales como UPS y Toyota, y decidió conectar dos de sus intereses -salud e ingeniería- y apuntar a resolver problemas que afectan la vida de la gente.

A fines de 2015 fundó Estación Vital. Los primeros kioscos fueron “reales” y allí ofrecían evaluaciones preventivas de salud gratis a cambio de la información del usuario para posteriormente enviarles publicidad personalizada. El modelo de negocio dio un giro y ahora es totalmente virtual.

“Antifragilidad” es la palabra que elige Lacayo Bosche para definir las características que, para él, un emprendedor debe tener. Es la que considera primordial para “poder seguir, superar las adversidades,cambiar el modelo de negocio.Hay que enfrentar problemas y poder seguiradelante”. Si bien es una condición que requierenemprendedores de todo el mundo, más todavía aquellos que están en países con problemas económicos y ecosistemasmenos desarrollados para las iniciativas. El germen de su emprendimiento fue el detectar las dificultades de la comunidad para acceder a servicios de salud que permitieran reducir las enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad y la diabetes. Así nació su modelo dirigido directamente a esa población, apoyándolos para sensibilizarlos y adoptar hábitos saludables. Además, profesionales de la salud pueden agregar servicios específicos. Estación Vital combina herramientas de telemedicina nutricional ypsicológica de una manera fácil de usar.

Aunque la idea inicial era expandir el número de kioscos físicos, la inestabilidadde Nicaragua lo llevó a adaptar el software a un modelo virtual. “La prevención y la educación, la creaciónde conciencia en salud, no se percibe comouna necesidad inmediata, lo que haceque la curva de enseñanza de nuestrosservicios sea alta. El ambiente inestable en Nicaragua es un reto”, dice Lacayo. Por eso la necesidad de ser “anti frágil”, el poder avanzar pese a los factores negativos, la volatilidad, los errores y los fracasos.

A su entender, los contactos(networking) son claves para “escalar”un proyecto, se convierten en “cruciales”si se pretende que la iniciativa salga fuera del país donde nació. Junto a la tecnología componen una dupla muy necesaria. “Hay fondos, hay programas que apoyan emprendimientos en la región pero lahistoria es como la del ‘huevo y la gallina’;a veces no aparecen porque no hay proyectos. Entonces los que están se van a Panamá o a Costa Rica, pero hay incluso instituciones internacionales que convocan a presentarse, a participar para conseguir financiamiento”, dice.

Guatemala en un estudio global

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es el más prestigioso y extenso estudio sobre cómo están los emprendimientos a nivel mundial. Desde 1999 analizó más de cien países para medir los niveles de esa actividad y su relación con el desarrollo económico local.

El reporte fue creado por Babson College y The London Business School y actualmente es coordinado a nivel mundial por la Global Entrepreneurship Research Association, patrocinada por Babson College, la Universidad del Desarrollo de Chile, elTecnológico de Monterrey y la Universidad Tun Abdul Razak. La última edición 2022/2023, bajo el título “Adaptándonos a la nueva normalidad”, analiza la situación en 51 países divididosen tres grupos conformes a los niveles de ingreso per cápita.

De Centroamérica solo está Guatemala, en el segmento de ingresos más bajos. Entre los datos que se miden, se cuentan algunos como que los emprendimientos del país apuntan, mayoritariamente, a clientes locales.

El GEM define un nuevonegocio como intensivo en exportaciones si espera que el 25% o más de sus ingresoslleguen desde el exterior; Guatemala no alcanza el 10%. Todavía hay más hombres que mujeres emprendedoras y el segmento de edad ganador es el de entre 18 y 34 años y casiel 45% son graduados. Siete de cada diez emprendedores de Guatemala discontinuaron su negocio en el último año, el número deja al país a mitad de tabla entre los de ingresos bajos y el nivel es el menor desde 2020, aunque hay que tener en cuenta que ese año y el siguiente están impactados por la pandemiade Covid-19. De los que dejaron, dos regresaron después de un tiempo. El reporte aclara que las salidas no siempre son por razones “negativas”, sino que a veces el emprendedor vende su negocioo inicia otro, aunque alerta que esas razones son más frecuentes en economías desarrolladas.

El GEM desarrolló un puntaje general para evaluar los ecosistemas emprendedoresde los diferentes países que mide teniendo en cuenta diferentes aspectos.

En el último reporte Emiratos Árabes Unidos con 7,2 lidera el listado seguido por Arabia Saudita (6,3) y Taiwán (6,2). Guatemala, con 3,8 está en la base de la pirámide.