Empresas & Management

Aumentan 106 % las exportaciones de aceite de palma en Centroamérica

En 2022, con respecto a 2018, son los mayores exportadores Guatemala, Honduras y Costa Rica.

2023-07-01

Por Roberto Fonseca L. - Revista Estrategia & Negocios

El aceite de palma se ubicó en la posición #5 entre los principales productos exportados desde la región, al finalizar 2022. De acuerdo a cifras oficiales de la Secretaría Económica para la Integración Centroamericana, entre 2018 y 2022, las exportaciones de ese commodity -bajo el código arancelario 1511- pasaron de US$892.9 millones a US$1.841.8 millones, equivalente a un incremento de 106,2%.

A ese crecimiento porcentual contribuyó sin dudas el boom de los precios internacionales que experimentó el aceite de palma, como efecto de la ola inflacionaria tras la pandemia de la Covid-19 y luego la invasión a Ucrania. En el caso de la tonelada métrica del aceite de palma, los precios promedio anuales pasaron de US$752 en el año 2020 hasta US$1.276 en 2022, de acuerdo al monitoreo de precios del Banco Mundial. Hoy tiende a estabilizarse y hasta disminuir.

En el primer trimestre del presente año, el precio promedio del aceite de palma bajó a US$955, cifra menor en 38,3% con respecto al primer trimestre de 2022, de acuerdo a la misma fuente.

“El 2023 se percibe como un año estable en cuanto a precios y mercado; en los mercados a futuro, los precios de 2023-2024 se cotizan entre los US$915-US$960”, señaló Karen Rosales, directora ejecutiva de la gremial de palmicultores de Guatemala (Grepalma).

Guatemala es el actor peso pesado en el cultivo y procesamiento de la palma de aceite y en la exportación de aceite de palma. De acuerdo a las cifras de SIECA, representa el 50,4% de las exportaciones totales de la región en ese rubro en 2022; y según Grepalma, se posiciona como el tercer país exportador del mundo. Los dos primeros lugares, cabe indicar, los ocupan Indonesia y Malasia, países que según el Servicio de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), produjeron 64.700 millones de toneladas en el periodo 2022/23, cifra que representa el 83,3% de la producción mundial.

En Centroamérica, de acuerdo a las cifras de SIECA, a Guatemala le sigue Honduras, país cuyas exportacionesde aceite de palma aumentaron también de US$290.9 millones en 2018 a US$582.1 millones, lo que representa un incremento de 100 %. En tercera posición -a nivel regional- se coloca CostaRica.

Argentina le paga al FMI y anuncia misión a Estados Unidos

El aceite de palma se ubica en la posición #7 de los principales productos exportados y registra un crecimientode US$129.6 millones a US$263.4 millones, entre 2018 y 2022, equivalente a 103,2%.Y, en cuarta posición Panamá, cuyas exportaciones de aceite de palma crecieron de US$21.0 millones a US$50.4millones, en el periodo antes indicado, lo que significa un incremento de 140 %.

En Nicaragua, país de vocación agroindustrial, destaca el aceite de cacahuate, el que se ubica en posición #11 entre los principales productos exportados. De acuerdo a las cifras oficiales de SIECA, las exportaciones de estecommodity pasaron de US$24.4 millones a US$39.9 millones en el periodo antes indicado, revelando un crecimiento de 63,5%.

Fuentes consultadas del Centro de Estudios para la Integración Económica de la SIECA señalaron que el aceite de palma es el tercer producto agrícola de exportación más importante de la región centroamericana, superado por el banano y el café. Y los principales mercados de destino son la Unión Europea, México y Centroamérica.

En el mercado intrarregional, agregaron, los principales compradores son El Salvador y Nicaragua.

¿Y LA DEMANDA GLOBAL?

Agata Kingsbury, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y coautora del reporte Oilseeds: World Markets and Trade, correspondiente a mayo de 2023, proyecta que la producción global de oleaginosas en 2023/24 aumentará 7 %, impulsada por incrementos en soya en Sudamérica, así como de girasol en la Unión Europea, Ucrania y Rusia. También de canola.

Mientras la demanda, se proyecta que aumente en 4 % en el periodo 2023/24 por mayor consumo en Argentina y en China. En el caso del aceite de palma, Kingsbury proyecta unincremento en la demanda global, impulsada por un mayor crecimiento económico, poblacional y en el consumo domiciliar e industrial.

De acuerdo a las cifras de USDA, en el periodo 2023/24 el uso industrial del aceite de palma podría sumar 26.3 millones de toneladas métricas, cifra que representaría un incremento de 145,5% con respecto a 2010/11. Por su parte el consumo doméstico, en el mismo periodo, podría alcanzar las 50.9 millones de toneladas métricas de aceite de palma, cifra equivalente a un incremento del 72,6 % con respecto a 2010/11.

Aumentan 106 % las exportaciones de aceite de palma en Centroamérica

GUATEMALA: LÍDER CERTIFICADO

Rosales, directora ejecutiva de Grepalma, explicó a E&N que ese país incursionó en el cultivo de palma de aceite en el año 1965, con el objetivo de buscar opciones alternas que sustituyeran el cultivo del café, debido a la crisis que enfrentaba entonces el gremio.

“Guatemala cuenta hoy con 180.614 hectáreas del cultivo de palma de aceite, representando únicamente el 1,6% del territorio nacional y el 2,46% del área cultivabledel país. El cultivo está distribuido en tres regiones, siendola parte de Alta Verapaz y Quiché la más representativa de la palmicultura guatemalteca con el 57,7%”, indicó.

Al cierre del año 2022, la gremial Grepalma registraba un total de 228 productores de palma de aceite a nivel nacional, de los cuales 86% son pequeños y medianos, y 14% son grandes. Además en la actualidad existen 21 plantas de beneficio operando en Guatemala, las cuales juntas poseen una capacidad para procesar 1.053 tRFF/hora (toneladas de racimos de fruta fresca por hora) a nivel nacional.

La Directora ejecutiva de Grepalma confirmó que su país se posiciona como el tercer país exportador del mundo y como uno de los principales productos de exportación de diversos acuerdos comerciales vigentes para el país: Unión Europea, Centroamérica y México.

Producción minera de Chile cae 9,2 % en mayo, por menor actividad del cobre

Los principales destinos son Países Bajos (36%), España (21%), México (12%) e Italia (8%).

ACCIONES POR LA SOSTENIBILIDAD

Rosales destacó que Guatemala tiene el 70% de su producción total certificada como sostenible, por parte de certificadoras internacionales de sostenibilidad, por RSPO e ISCC, lo que favorece el acceso a mercados exigentes como el europeo.

Además, el cultivo está monitoreado satelitalmente para asegurar su trazabilidad y que corresponde a un cultivo libre de deforestación.

Desde 2020 hasta la fecha, agregó, de manera voluntariase cuenta con un sistema de monitoreo satelital del 100% del cultivo de aceite de palma, para asegurar que no hay deforestación. Este es realizado por Satelligence, organización holandesa con respaldo internacional especializada a nivel mundial en el procesamiento escalable de imágenes de radar y satélites óptimos, y ésta ha verificado que no ha existido deforestación para el crecimiento de las plantaciones de palma de aceite asociadas a Grepalma.

“Las empresas del sector palmicultor se están enfocando en incrementar eficiencia más que área; se estimaun crecimiento de área no mayor al 10% en los próximos cinco años. Se espera que este año se establezcan además dos nuevas plantas de beneficio, que permitirían incrementar la capacidad instalada del país entre 10% a 15%”, dijo la Directora ejecutiva de Grepalma.

Asimismo, hay inversiones que se están desarrollando para refinar aceite de palma en el país y poder agregar valor a la materia prima, accediendo a otros espacios del mercado”, concluyó Rosales.

EN EL TOP DE COSTA RICA

Representantes de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) indicaron a E&N que en su país, el cultivo de palma aceitera -también conocida como palma africana- inició a finales de los años 40 en las regiones de Quepos y Parrita. De igual forma, en la zona sur se empezó a sustituir el banano por palma, a raíz de problemas laborales en 1982. Paralelo a esto, la empresa Palma Tica S.A. inició un programa de incentivos para siembra de palma, por parte de productores independientes y cooperativas, que continúa a la fecha.

Las fuentes de Cadexco explicaron que el Censo Nacional Agropecuario en 1984 reveló que existían 16.830 hectáreas de palma aceitera en el país, y el Censo del 2014 registró entonces un aumento a 66.419 hectáreas sembradas, representando un aumento de 294,6%. Para el año 2021 se estima que existían alrededor de 72.880 hectáreas sembradas, sin embargo falta por confirmarese dato con los resultados del último censo.

Los datos del VI Censo Nacional Agropecuario, realizado en 2014, indicaron que para ese entonces existían 2.169 fincas de palma aceitera y de conformidad con la Cámara Nacional de Productores de Palma, en 2014, la producción se distribuía así: 27,6% del área sembrada por cooperativas, un 35,9% por productores independientes y 36,3% por productores industriales. En términos de valor FOB, el aceite de palma en los últimos años ha formado parte del Top 15 de las mercancías más exportadas del sector industrial, compitiendo con dispositivos médicos agujas, catéteres, llantas, circuitos integrados híbridos, material y cables eléctricos, entre otros.

Los datos oficiales de SIECA, por su parte, ubican el aceite de palma en la posición #7 entre las exportaciones de Costa Rica, según principales productos. Al respecto, indican que entre 2018 y 2022, las exportaciones de esa mercadería aumentaron de US$129.6 millones a US$263.4 millones, lo que corresponde a un crecimiento de 103,2%.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE