Centroamérica & Mundo

Avanza el mercado eléctrico en Centroamérica

El Mercado Eléctrico Regional representa una atractiva oportunidad de inversión en distintas actividades del subsector eléctrico, especialmente en generación.

2014-02-24

El Mercado Eléctrico Regional representa una atractiva oportunidad de inversión en distintas actividades del subsector eléctrico, especialmente en generación.

Por: Lcda. Leslie Jennifer Henry Ayau/ Lexincorp

Generalidades del Mercado Eléctrico Regional (MER):

El proyecto SIEPAC (Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países América Central) fue concebido con el objeto de promover una mayor oferta de energía eléctrica que pudiera atender la creciente demanda en cada uno de los países de la región, tratando de garantizar la calidad y la competitividad de precios por medio la creación y aplicación del Mercado Eléctrico Regional y la instalación de la infraestructura necesaria para la interconexión de los sistemas de cada uno de los países centroamericanos, con lo cual se permitiera la realización de transacciones a los agentes participantes dentro del MER.

El Mercado Eléctrico Regional (MER) surge dentro del marco Sistema de Integración Centroamericana -SICA- y de la manifestación de interés de los Gobiernos de países centroamericanos de promover la integración eléctrica regional, el cual promueva la competencia, por medio de la creación de un sistema de transmisión de 230 kV que interconecte los sistemas de transmisión de cada país.

Como parte de los sistemas de implementación del MER, en 1996, los presidentes de la región firman el Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central, con el fin de establecer los principios legales y técnicos que regirán dicho mercado y su crecimiento. De conformidad con este Tratado los principios que rigen el mercado son: Competencia (en cuanto a la libertad de los agentes para el desarrollo de sus respectivas actividades cimentada en reglas transparentes, objetivas y no discriminatorias), gradualidad (para una implementación progresiva de las instituciones, los sistemas normativos y las instalaciones regionales necesarias) y Reciprocidad (armonización regulatoria en cada uno de los países miembros).

El MER constituye de momento un séptimo mercado, el cual cuenta con su propia regulación y estructura física, operado en coordinación con los seis mercados locales existentes, para ello se ha requerido de la adaptación de los mercados de cada país y sus normas de operación y comerciales, respetando la autonomía de cada uno de ellos. Para conformar y asegurar el funcionamiento del MER se constituyeron tres instituciones con funciones específicas:

La Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE) cuyas principales funciones son: Emitir normas relativas al MER, velar por el cumplimiento del marco legal y la transparencia en la operación del Mercado, promover la competencia, aprobar tarifas de transmisión para la red regional, habilitar agentes que operen en el mercado y emitir autorizaciones.

El Ente Operador Regional (EOR), quien es el encargado de realizar la gestión comercial de las transacciones realizadas por los agentes del Mercado, asegurando que la operación y el despacho sea ejecutado con base en criterios económicos.

La Empresa Propietaria de la Red, la cual junto con las empresas de transmisión que sean parte de la Red de Transmisión Regional, operan las instalaciones que conforman la interconexión regional aplicando para ello las nomas emitidas por la CRIE y las órdenes del EOR.

En cuanto a los Agentes que participarán en el MER, podrán integrarse cualquier entidad registrada o autorizada conforme la regulación local como agente participante en transacciones internacionales y que cumplan con los requerimientos y procedimientos establecidos en la normativa regional.

Los servicios y productos que se transan en el MER son: Servicios de Operación, Servicios de Transmisión, Servicios Auxiliares y Energía Eléctrica, los que se ejecutan por medio del Mercado de Contratos (Contratos Firmes y No Firmes) o del Mercado de Oportunidad Regional.

La línea del SIEPAC está conformada por un total de 1799 Kilómetros de tendido eléctrico cuya capacidad es de 230 kV y sus respectivas subestaciones, de los cuales se estima que ya están construidas y listas para entrar en funcionamiento un 90.2%, según indicó el licenciado Edgar Humberto Navarro Castro, Secretario Ejecutivo de la CRIE, quien también indicó que el tramo correspondiente a la interconexión Costa Rica-Panamá, el único que ya se encuentra en operación comercial.

Principales retos a la ejecución y aplicación del MER:

Un proyecto de la envergadura del MER no podría realizarse sin el compromiso y la colaboración tanto de los gobiernos de los países miembros, como de entidades dispuestas a asumir riesgos financieros para participar en el y sin la coordinación integral de entidades técnicas y regulatorias. Es por ello que tampoco podría esperarse que, un proyecto regional, que ha sido categorizado como ejemplar y vanguardista a nivel internacional, haya logrado llegar hasta donde se encuentra actualmente sin haber tenido de superar grandes retos, especialmente técnicos y legales.

Uno de los principales retos técnicos ha sido la difícil tarea, de constituir las servidumbres requeridas para la instalación de las líneas de transmisión, pues han surgido oposiciones de grupos de intereses, de lucro personal o de entidades propietarias de inmuebles por donde se encuentra el trazo de la línea.

Otro de los aspectos técnicos más importantes a superar ha sido la implementación de un sistema de medición uniforme que permita, no sólo el registro de transacciones y su debida liquidación, sino también de eventos que pudieran representar un riesgo para los agentes participantes y para el sistema en general.

A estos elementos debemos adicional el tema de seguridad, el cual ha representado un costo considerable para el MER ya que en más de veinte ocasiones, especialmente en Guatemala, Honduras y El Salvador, éste ha sido víctima de la delincuencia, pues ha sufrido del robo de materiales de construcción y componentes de la línea, incluso cuando estos ya han sido instalados.

En lo que respecta al marco regulatorio, el avance no ha sido el deseado, pues a la fecha aún está pendiente concluir la emisión de normativa y la armonización de regulación a nivel local que permita una aplicación óptima del MER, lo cual dificulta el inicio de la realización de transacciones para los agentes de este Mercado. Este atraso representa un riesgo ya para dos agentes, un generador en Guatemala y una empresa de Distribución en El Salvador, quienes firmaron un contrato de abastecimiento, según el cual debe iniciarse el despacho de energía eléctrica a partir del primero de enero de 2012, y que de no solucionarse o proveerse la normativa necesaria correspondiente los Contratos Firmes para poder ejecutar las condiciones del contrato, este llegaría a incumplirse, sin que este incumpliendo pueda ser atribuido a alguna de las partes.

Avances del MER:

Actualmente, según informó el licenciado Navarro, en cuanto a la ejecución de las instalaciones de la línea SIEPAC, Guatemala ha concluido un total del 95.6% de las estructuras; El Salvador, el 100%; Honduras también ha concluido el 100%; Nicaragua, un 99.5%; Costa Rica, un 68.2% y Panamá ya ha ejecutado el 100% de las obras. Como se anotó anteriormente, en lo que respecta a la ejecución de obras, uno de los mayores obstáculos que han enfrentado los países de la región, ha sido la constitución de servidumbres.

Así también, todas las instituciones relacionadas con la actividad y funcionamiento del MER se han integrado y han cumplido varios años de operaciones, realizando funciones tan importantes como la emisión del Primer y Segundo Protocolo al Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central y el Reglamento del Mercado Eléctrico Regional, aunque aún se encuentran pendientes temas específicos de normarse.

Beneficios derivados de la implementación del MER:

El MER representa una atractiva oportunidad de inversión en distintas actividades del subsector eléctrico, especialmente en generación, ya que ofrece un mayor nivel de certeza jurídica al inversionista, disminuyendo con ello el riesgo relacionado con las inversiones en instalaciones que requieren un capital considerable para ser ejecutadas.

El permitir transacciones internacionales presenta una posibilidad de atender una mayor demanda, especialmente en países de la región cuyo índice de electrificación no ha podido incrementarse por la limitada oferta local. Esta nueva demanda generaría mayor competencia entre los agentes del mercado, integrando nueva generación, la cual a mediano y largo plazo, se espera promueva la baja de precios de energía eléctrica para toda la región.

La línea de interconexión regional y su amplia capacidad ofrecería a sus usuarios una garantía de calidad, que ningún otro sistema de interconexión en la región centroamericana ha logrado al día de hoy; además provee un sistema de operación, despacho y liquidación de transacciones con un alto nivel de confiabilidad.

| | |

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE