Claves del día

ENADE 2017 propone: Vamos a la Obra

El Encuentro Nacional de Empresarios de Guatemala puso sobre la mesa el colapso en la infraestructura vial del país, que frena la competitividad y el desarrollo. Desde el 2013 en Guatemala no se construyen kilómetros de carretera adicionales, y se olvidó el mantenimiento de la red vial.

2017-10-13

Por Velia Jaramillo - estrategiaynegocios.net

El Encuentro Nacional de Empresarios de Guatemala (ENADE) fue este año más que una propuesta, un llamado a todos los sectores del país: "Vamos a la Obra".

Guatemala puede aspirar a construir la mejor infraestructura de América Latina, y el de infraestructura es un tema crucial para el país. No es solo piedra y asfalto, es desarrollo. "Proponemos procesos, un abordaje que implica sentarnos a escuchar, generar caminos", explicó en el arranque el presidente del Foro, Juan Carlos Paiz.

Es que la infraestructura, las carreteras, llevan salud, educación, desarrollo. "No podemos permitir que los alimentos cuesten (en algunas regiones) 80% más caros por falta de infraestructura, o que lo poco que se produce en zonas rurales se pueda perder hasta un 30% antes de llegar a un mercado", apuntó el presidente de Enade 2017 titulado este año "Infraestructura para el Desarrollo".

De ahí que en 2017 se proponga un Enade mas disruptivo, frente a un sistema colapsado, dijo Paiz. Pero la ruta propuesta implica el diálogo y en Guatemala "No nos estamos escuchando. Prima la arrogancia. Seguimos pensando que la culpa la tienen los grupos que no piensan igual que nosotros", advirtió el empresario.

El diagnóstico: un metro de carretera por habitante

El consultor Carlos Colom explicó que Guatemala tiene 16.457 km de pavimento, un metro por habitante. "Durante los últimos cinco años no se ha construido un solo kilómetro de carreteras, este año se esperan construir 70 km, el año entrante 200 km".

Para alcanzar 3 km de pavimento por habitante, Guatemala tendría que pasar de 16.457 km a 63.998 km de pavimento. Reforzar la infraestructura vial podría significar inversiones de US$45.000 millones durante los próximos 15 a 20 años. "Se puede hacer si se crean mecanismos adecuados", dijo el experto.

Pero para ello son necesarios la certeza y el combate a la corrupción, con un modelo que permita un ciclo eficiente de proyectos. "No es un secreto que este (el de la construcción) es uno de los sectores más corruptos en el país, lo ha sido y lo es, tenemos que vacunarlo", sostuvo Colom.

Hay que discutir como generar una institucionalidad que ejerza un verdadero liderazgo, con trasparencia y eficiencia, como se planifican y priorizan los proyectos, cuál será el proceso de adquisición de derecho de vía, como pasamos de la planificación a la ejecución de los proyectos, como se diferenciaran los distintos tipos de proyectos, quien y cómo va a licitar las obras bajo un criterio transparente, enumeró.

"Se necesitan institucionalidad, certeza y un proceso lógico, eficiente, transparente y práctico. Hoy tenemos un marco normativo con 440 disposiciones vigentes que tratan el tema de infraestructura vial. Hay que analizar que sirve, que no sirve, que estorba", concluyó el experto, quien llamó a la audiencia a discutir todas las alternativas y los conceptos.

Malouf: de 58 km/h a 36 km/h

En la red vial de Guatemala, se pasó de transitar de 58 km por hora en el año 2000, a 36 km por hora en 2017. En 17 años perdimos 37% de velocidad", expuso el presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), Antonio Malouf.

Las repercusiones de los vacíos en infraestructura están a la vista, advirtió el presidente del organismo cúpula de los empresarios: Más del 56% de la población guatemalteca se encuentra por debajo de la línea de pobreza, con acceso limitado a educación, servicios de salud y oportunidades de empleo.

"No es ese el país que queremos. No es posible que desde el 2013 no se haya construido un solo kilómetro adicional a la red carretera del país y esto no es un tema ideológico o de intereses particulares, es un asunto que nos concierne a todos, que afecta al turismo y a familias que dependen de este sector. Trae más complicaciones al sistema de salud, nos separa de fuentes de empleo y de una vida mejor", sostuvo Malouf.

Es momento, advirtió, "de que el Ministerio de Comunicación salga de su letargo y se ponga a trabajar para que no haya microempresarios rezagados con grandes ideas y productos".

Malouf aseguró que los empresarios guatemaltecos "nos sumamos al clamor de un cese a la corrupción, este flagelo también culpable del retroceso y un freno evidente al desarrollo". El país demanda obras de calidad, construidas con visión estratégica, que no respondan al clientelismo.

Aludió a la Segunda Encuesta de Percepción Empresarial de Cacif, según la cual entre los principales obstáculos para el crecimiento económico del país está la débil infraestructura, sumada a altos costos logísticos. "A pesar de esas adversidades, los empresarios seguimos aquí, en medio de deficientes servicios y descalificaciones sociales fruto de la desinformación".

Pese a ese entorno adverso "El 60% de los empresarios prevé estabilidad del empleo en los próximos 3 meses y más del 41% proyecta mejores resultados. Si tuviéramos compromiso real, con metas cuantificables, el futuro económico sería mejor. Cuanto más queremos seguir demorándonos en nuestra ruta al desarrollo?".

El líder del CACIF aseveró que los empresarios están conscientes de la coyuntura en el país. "Pero el hoy es de corto plazo, y aquí hablamos del futuro, del largo plazo".

índice de competitividad: sin buenas noticias para Guatemala

Xavier Sala, creador del índice de Competitividad del Banco Mundial, destacó que la infraestructura reduce costos y generan crecimiento. "Las infraestructuras dan confianza en un mundo en el que las empresas necesitan estar en el sitio correcto, en el momento correcto, acercan a los trabajos, aumentan eficiencia y generan felicidad".

Pero en el último índice de Competitividad presentado este año Guatemala no sale muy bien parada en cuestión de infraestructura, dijo el experto. Se coloca en el puesto 84 de 137 países gracias a la buena nota que sacan electricidad y telefonía. Si se compara solo por la infraestructura de transporte, el país está en el puesto 106 de 137.

Sala puso como ejemplo el gran boom constructor España, que entre 1990 y 2008 fue uno de los países que más creció en el mundo, gracias en gran parte a la obra pública. Y si bien ese boom constructor generó grandísima riqueza y puestos de trabajo, hoy en España estos los trenes de alta velocidad están vacíos, igual que muchos puertos y aeropuertos. De todo lo que se construyo la mitad han tenido que cerrar.

"¿Porqué gastaron tanto dinero en una cosa que nadie usa? Ahora estamos viendo que los que hicieron estas autopistas, carreteras, trenes y aeropuertos están cerrando, arruinados y en la cárcel. Una gran parte de toda esta gran demanda era sola una excusa para poder enriquecerse a costa del contribuyente, cada día hay nuevos casos de corrupción, gente imputada, encarcelada y juzgada", comentó.

Ello demuestra, dijo Sala, que el tema de las infraestructuras no puede separarse del tema institucional. Si el primer pilar en que se fundamenta la competitividad es la infraestructura, el segundo son las instituciones, y aquí tampoco hay buenas noticias, Guatemala bajó 8 posiciones respecto al año anterior, y en indicadores como eficiencia del gasto público cayó a la posición 125 entre 137 países.

Además, pensar en infraestructura sin pensar en capital humano es un grandísimo error, advirtió el experto. No se atraen inversiones solo con infraestructura, sino con capital humano. "Cuando uno piensa en infraestructura no se puede olvidar de las instituciones, ni del capital humano. Aquí las noticias para Guatemala tampoco son buenas en pilares como educación salud y educación primaria", finalizó.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE