Claves del día

El Salvador: ¿sirvió de algo militarizar la seguridad ciudadana?

Según un estudio de la Universidad Centroamericana (UCA), la seguridad pública 'se expuso a una ruta muy peligrosa' porque la visión militar es 'destruir al enemigo' y aplicar 'la máxima fuerza' sin respetar los derechos de la ciudadanía.

2014-09-10

Por: AFP

La seguridad pública, una de las mayores preocupaciones en El Salvador, fue militarizada en los últimos cinco años con la presencia de las fuerzas armadas en tareas policiales, lo que creó un 'retroceso institucional', advirtió un estudio divulgado este martes.

El informe, titulado 'La situación de la seguridad y la justicia 2009-2014', de la Universidad Centroamericana (UCA), criticó duramente la decisión del expresidente Mauricio Funes (2009-2014) de enviar a los militares a acompañar a la policía en tareas de combate de la criminalidad.

Para el rector de la UCA, Andreu Oliva, la seguridad pública 'se expuso a una ruta muy peligrosa' porque la visión militar es 'destruir al enemigo' y aplicar 'la máxima fuerza' sin respetar la seguridad ciudadana.

Con base en datos del Ministerio de la Defensa, la UCA consignó que en 2008 1.975 efectivos del ejército acompañaban a la policía, pero la cifra aumentó a 6.500 a partir de 2009 con la llegada al poder de Funes, y en 2014 había 11.200 militares asignados a tareas de seguridad.

'Lo que advertimos en el quinquenio pasado fue un retroceso en materia de institucionalidad, un debilitamiento de las instituciones en la medida que se confundieron competencias', declaró a la AFP la directora del Instituto de Opinión Pública de la UCA, Jannet Aguilar.

La seguridad pública en El Salvador está a cargo de la Policía Nacional Civil, creada tras los acuerdos de paz de 1992 para garantizar su operación bajo mando civil y sin influencia militar.

No obstante, el informe destacó también que en el período analizado las muertes violentas en El Salvador pasaron de 71,2 a 39,7 por cada 100.000 habitantes.

El documento también fustiga una tregua pactada entre las violentas pandillas del país porque les permitió 'aumentar su control territorial' para cometer extorsiones y provocar el éxodo de muchas familias.

Las pandillas salvadoreñas iniciaron el 9 de marzo de 2012 una tregua que redujo los homicidios de 14 a 5 ó 6 por día, pero entre enero y agosto último se produjo un repunte a 10,4 asesinatos diarios.

'La tregua vino a permitir un salto cualitativo de las pandillas, de grupos delincuenciales organizados a actores con cierto perfil político, y además constataron el enorme poder que mediante los homicidios tienen de desafiar al Estado para que les otorgue prebendas', resumió Aguilar.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE