Claves del día

El ritmo colombiano sigue moviendo Centroamérica

La expansión colombiana enCentroamérica sigue imparable. De 2013 a 2017, la inversión colombiana en la región pasó de US$180 millones a US$424 millones. Centroamérica mantiene su encanto.

2018-10-29

Por Zaida Rojas con aporte de José Barrera y Luis Alberto Sierra

El flujo de la inversión extranjera directa en Centroamérica se sostiene y crece de manera exitosa. Del 2013 al 2017 ha aumentado cada año; solo del 2016 al año pasado creció en un 4,5%, de acuerdo con información exclusiva para Estrategia & Negocios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Colombia ha sido un actor protagónico en esta puesta en escena. La inversión extranjera directa (IED) para América Latina y el Caribe decayó consecutivamente en los últimos tres años, sin embargo, de esto no se dieron por enterados los inversionistas colombianos quienes han mantenido, y en algunos casos, aumentado el capital o llegado al istmo con nuevas empresas.

La inversión colombiana pasó de US$180 millones en 2013 a US$424 millones en el 2017, con un aumento del 25% entre el 2016 y el 2017. Estos números, que alientan las economías locales, no cuentan con la información de Panamá, país que no ha desagregado aún la información sobre IED para el 2017, de acuerdo con CEPAL. Se presume que el monto de inversión puede ser mucho mayor, ya que Panamá es el principal receptor de IED en la región, 43% del total (2013-2017) y de ese monto, un 75% le corresponde solo a Colombia (2013-2016), afirmó el oficial de Asuntos Económicos de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de CEPAL, Olaf de Groot.

Los movimientos de capitales en Colombia no siguen la tendencia regional. A pesar de que el 2017 fue el año con la menor IED en el exterior desde el 2012, la caída de las inversiones colombianas ha sido mucho menor que en el resto de América Latina y el Caribe. "El resultado es que la participación de Colombia ha aumentado en los últimos años y en el 2017, el 15,8% de la IED en el exterior de América Latina y el Caribe tiene su origen en Colombia", apuntó el experto.

Foto: Estrategia y Negocios

Ante el panorama tan halagüeño la pregunta obligada es ¿por qué Centroamérica? "Búsqueda de nuevos mercados", aseguró de Groot. Las empresas, en general, tienen diferentes objetivos para expandirse fuera de sus fronteras geográficas, entre ellas llegar a nuevos mercados, búsqueda de mayores recursos o de una mayor eficiencia.

En el caso de las inversiones colombianas en Centroamérica, Cepal aportó las áreas en las que se han concentrado, tales como: Servicios financieros (como Bancolombia, Grupo Aval, Sociedades Bolívar, Grupo Sura y Davivienda); en el sector alimenticio (destaca grupo Nutresa y Grupo Nacional de Chocolates); en el sector industrial (está el Grupo Mundial-Pintuco) y en construcción (Grupo Argos); así como empresas con un enfoque en exportaciones, como es el ejemplo de Proquinal, dedicada a la manufactura de telas recubiertas de vinil para uso industrial, con operaciones en Costa Rica desde el 2004 y hoy con más de 300 colaboradores.

Situaciones políticas también marcan el cambio en el destino de las inversiones colombianas. "En el pasado, la República Bolivariana de Venezuela ha sido un mercado interesante para los inversionistas colombianos. Dada la situación política-económica, invertir en este país no es fácil en este momento. Eso implicaría que es posible que algunos inversionistas colombianos busquen nuevas oportunidades en otros mercados", aseguró de Groot. A Panamá, como el principal destino de las inversiones colombianas, le sigue Costa Rica con el 13,3% y Guatemala con el 7,2%, de acuerdo con datos de Cepal.

A Panamá lo favorece el Canal y su rol como hub regional, a Costa Rica lo posiciona bien su estabilidad económica y que es un buen receptor de IED a escala internacional. Guatemala, por su parte, es el más grande del istmo y con el mayor mercado interno.

Hacerlos sentir como en casa

En toda Centroamérica se han creado instituciones especializadas en la atracción de IED y se han hecho esfuerzos, al menos en los últimos 15 años, por crear una legislación favorable a las inversiones foráneas.

En términos generales, los cambios en la facilidad en Centroamérica para establecer negocios se han concentrado en la apertura, en los tratados de libre comercio, en el registro de las propiedades, en la protección de las inversiones, en incentivos fiscales y en el manejo de permisos de construcción y la obtención de energía eléctrica.

La oficina de promoción de inversiones de Guatemala, Invest In, destacó que ese país cuenta con la economía más grande de la región (concentra cerca del 30% del Producto Interno Bruto Regional), tiene la población más grande (cerca de 17 millones de habitantes) y por su cercanía con el sur de México, presenta oportunidades de mercado interesantes para las inversiones.



"La dinámica de la inversión colombiana en Guatemala viene creciendo en los últimos cinco años, el total acumulado del 2007 al 2017 asciende a US$1,1 millones especialmente para los sectores banca y aseguradoras. El 44% de ese monto corresponde al periodo 2015-2017", afirmó Jorge Estrada, director de Invest In Guatemala. Para el primer trimestre del 2018, Colombia se coloca como el principal inversor en Guatemala con US$81 millones del total de US$293 millones. Los sectores de inversión fueron electricidad (60%) y bancos y aseguradoras (38%).

Por su parte, Jorge Sequeira, director general de la oficina de promoción de inversiones de Costa Rica, CINDE, destacó a su país como un destino de inversión muy posicionado a escala mundial debido "a su propuesta, la cual se basa en una trayectoria comprobada, talento humano calificado, localización estratégica, excelente clima de negocios, una robusta infraestructura y calidad de vida".

De acuerdo con CINDE, Costa Rica es reconocido como un destino estratégico para inversiones tipo greenfield -aquellos proyectos que empiezan desde cero o que cambian en su totalidad- y para sectores como: servicios corporativos, ciencias de la vida, manufactura avanzada, manufactura liviana e industria alimentaria. "Hoy en día agregamos un nuevo sector estratégico llamado tecnologías digitales bajo el cual se busca inversión en áreas de analítica e informática, animación, gaming, filmes, televisión y video", contó Sequeira.

Ese país pasó de exportar solo cuatro productos agrícolas hace 30 años, a unos 4.500 a más de 150 destinos en el mundo. "Hoy los principales productos de exportación industrial son los dispositivos médicos y en servicios logramos exportar 70 tipos de servicios en diez idiomas al mundo entero", precisó Sequeira. Unos 100.000 costarricenses tienen un empleo directo y bien remunerado gracias a las empresas de IED y más de 50.000 empleos indirectos también se generaron a partir de estas empresas.

En relación con la inversión de Colombia, la IED para Costa Rica sobrepasó los US$174 millones en el 2017, para un crecimiento del 108% con respecto al año anterior -según datos de CINDE-, ese monto significó un 6% del total de la IED en Costa Rica. Del 2008 al 2017 las inversiones colombianas han tenido un promedio de crecimiento anual de 3,7%.

Siembra en tierra fértil

Voceros del organismo promotor de exportaciones e inversiones de El Salvador (Proesa) comentaron que una de las ventajas de invertir en su país es su economía dolarizada desde el 2001 y que tiene la menor cantidad de restricciones regulatorias a la inversión en el istmo.

Los empresarios colombianos han confiado en ese país y han hecho una inversión acumulada de US$786,3 millones al 2017, solo en el sector financiero y de seguros. Los sectores beneficiados han sido electricidad, información y comunicaciones, actividades financieras y de seguros, textiles y confección, entre otros. Entre ellos las empresas colombianas Bancolombia, Davivienda y Grupo Sura. En el área de energía el Grupo EPM ha invertido US$60,9 millones.

Foto: Estrategia y Negocios



Información de Proesa destaca a Centroamérica como una plataforma privilegiada para exportar a grandes mercados, debido a su ubicación geográfica y a la amplia red de acuerdos comerciales con la que cuenta. Hay que sumar la existencia del Mercado Común Centroamericano (MCC) que integran Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El MCC representa una población de un 6,5%, en territorio un 2,1% del total de Latinoamérica y un Producto Interno Bruto de la región de 2,2%.

El Banco Central de Reserva reporta una IED acumulada de origen colombiano en El Salvador de US$59,2 millones, lo que representa el 8,9% del total acumulado al 2017, con un crecimiento de un 8% con respecto al 2016.

En Honduras ha sido bien recibida la inversión colombiana. En el 2017 llegó a casi US$104 millones, lo que implicó el 9% de la IED total. Eso convirtió a Colombia en el cuarto país con más inversión, luego de Panamá, Estados Unidos y Guatemala. "En los últimos años se ha visto un interés por parte de las empresas colombianas en los sectores financieros y empresarial, industria manufacturera, comercio al por mayor, construcción y vivienda, minería e infraestructura. Algunas firmas se encuentran participando en procesos de licitación de grandes proyectos de concesión de algunos servicios que brinda el Estado", destacó la oficina de promoción de inversiones ProHonduras.

Los nuevos del barrio

Nuevos del todo, no, pero sí ha habido un incremento importante de la inversión colombiana en Centroamérica en los últimos cinco años, lo cual, para la historia económica de la región, es bastante reciente. Colombia tiene tratados de libre comercio con el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) desde el 2007; firmado con Panamá en el 2013 y con Costa Rica apenas en el 2016.
Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, afirmó desde el país suramericano que "Centroamérica es un mercado muy importante por dos razones: porque es un destino que permite diversificar el comercio exterior del país y que ofrece cercanía, afinidad cultural y oportunidades de negocios dentro de los acuerdos comerciales vigentes y porque Colombia está posicionado como un proveedor de confianza y se percibe como un socio estratégico que ofrece productos con calidad".

Desde el 2013 hasta lo que va del 2018, la inversión directa de Colombia en Centroamérica llegó a los US$6.695 millones. Una buena cifra para las economías locales. "En el 2017 las inversiones crecieron un 180%, pasando de US$322 millones en el 2016 a US$902 millones, con mayores movimientos en Panamá, Guatemala, Costa Rica y Honduras. Desde ese año, 15 empresas principalmente del sector de metalmecánica y otras industrias, nos han manifestado interés de expansión en Centroamérica", explicó Santoro.

Entre las empresas colombianas "estrella" que han llegado a Centroamérica, ProColombia destacó a Lafayette, Grupo Argos, Grupo EPM, Grupo Ethus, Colombina, Gerfor, Davivienda, Interaseo, Grupo AVAL y Quala, por el alto posicionamiento en sus sectores. En cuanto a las exportaciones colombianas al mercado centroamericano, entre 2013 y 2017, el acumulado fue de más de US$18.130 millones, de los cuales US$4.704 millones correspondieron a productos diferentes a la minería y el petróleo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE