Centroamérica & Mundo

Opinión: ¿Cómo vivir el sueño Latinoamericano?

Vivir en un país extranjero es de las formas más intensas de conocer una cultura diferente y expandir horizontes. Sin embargo, al mismo tiempo trae consecuencias como familiarizarse con un sistema financiero totalmente nuevo, reglas fiscales desconocidas, choques culturales y distintos idiomas.

2023-09-17

Por Juan David Aristizabal, CEO y Fundador de PROtalento*

El sueño de millones de jóvenes latinoamericanos es emigrar y encontrar opciones más allá de los salarios mínimos y las economías informales. Alrededor del 70% de profesionales calificados de América Latina emigran en busca de una mejor calidad de vida, crecimiento tanto personal como profesional y el famoso sueño americano.

Esto demuestra que la fuga de cerebros es un problema real: La tasa de brasileños que migran por trabajo creció alrededor de 274% entre 2020 y 2021. Además, sectores tan importantes como la agricultura también están siendo golpeados por la migración hacia los Estados Unidos (EEUU).

Vivir en un país extranjero es de las formas más intensas de conocer una cultura diferente y expandir horizontes. Sin embargo, al mismo tiempo trae consecuencias como familiarizarse con un sistema financiero totalmente nuevo, reglas fiscales desconocidas, choques culturales y distintos idiomas.

Pero permítame contarle que, hoy en día, hay nuevas vías para explorar cuando uno está considerando irse o quedarse. Una vía muy importante es que los latinos ya pueden conseguir puestos de trabajo en sectores de tecnología con empresas globales y seguir trabajando desde su ciudad natal con los beneficios internacionales.

Debido al auge remoto impulsado por la pandemia y una escasez de millones de trabajadores tecnológicos en EEUU, el ‘nearshoring’ se ha vuelto súper popular y ha llevado a empresas extranjeras de tecnología a buscar y contratar latinos.

La propuesta es clara: cumplir con el sueño americano y aumentar ingresos sin abandonar el territorio nacional. Hay ofertas de trabajo de empresas estadounidenses donde los latinoamericanos pueden ganar entre 1,200 dólares y 3,700 dólares cada mes mientras que teletrabajan desde su país.

Prácticamente, es una versión actualizada de las remesas—que aportan en promedio el 12% del PIB en Centroamérica y el Caribe—ya que se gana un salario del extranjero pero con depósito directo a una cuenta bancaria nacional o servicios de pago móvil. Asimismo, esto podría convertirse en una herramienta para la inclusión financiera de diversas comunidades locales.

Cuando trabajé desde casa durante la pandemia para lanzar una comunidad de aprendizaje para jóvenes, me di cuenta que trabajar desde cualquier rincón del mundo era visto como un privilegio. Pero no debería ser así. En cambio, es una oportunidad inclusiva para que más latinoamericanos de diversos estratos sociales participen en la economía global y que se vuelvan ciudadanos del mundo con habilidades valoradas por el mercado mundial.

Freepik

Obviamente, desde los gobiernos en América Latina, todavía hay mucho camino que recorrer también para que se atraiga al talento joven a través de programas educativos y mejores condiciones de seguridad y salud ciudadana.

Sin embargo, hay otro problema latente. Existe una gran cantidad de información sobre los beneficios de ‘nearshoring’ para las empresas del exterior, pero se habla poco sobre las ventajas para América Latina o como los latinoamericanos pueden prepararse. Por ejemplo, debido a una falta de información, un candidato potencial puede sentirse desanimado al pensar que hay barreras complejas que superar, especialmente si no tiene las capacidades requeridas o el nivel de inglés.

Pero si profundizamos en el tema, se pueden encontrar muchas iniciativas que buscan conectar a América Latina con el mundo para combatir el problema del alto desempleo juvenil y la escasez de talento. Existen muchas plataformas, comunidades de aprendizaje, instituciones y organizaciones que acompañan a los jóvenes durante sus trayectorias personales para lograr el éxito.

Por ejemplo, Ashoka moviliza una comunidad global de emprendedores sociales, Global Shapers del Foro Económico Mundial motiva a jóvenes para influenciar agendas locales, regionales y globales y Mindvalley Meetup ayuda a las personas a descubrir herramientas poderosas para hacer realidad sus proyectos.

Cada vez más los latinoamericanos aspiran a ser dueños de su destino financiero, cotizando a pensiones, invirtiendo en fondos, adquiriendo seguros y buscando mejores oportunidades profesionales. Pero más allá, tienen que empezar a buscar ecosistemas y comunidades de aprendizaje para trabajar remotamente desde su propio país si así lo desean, y aprovechar el hecho de que el número de empresas extranjeras que contratan talento en Latinoamérica ha aumentado un 156%.

Es hora de vivir nuestro propio sueño, donde podamos vivir en nuestros países aprovechando las ventajas de la economía actual.

Opinión: ¿Cómo vivir el sueño Latinoamericano?

*Juan David Aristizábal es un emprendedor, docente universitario y conferencista colombiano. Es el CEO de PROtalento, una solución para aquellas personas que buscan formación intensiva y acompañamiento para destacarse profesionalmente en industrias de alta demanda.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE