Portada

El Salvador con el mayor aumento de salarios en el sector público

El Salvador, en 2007, destinaba el 37 % del gasto total para salarios. En 2010 bajó a un 33%, pero luego subió a un 39%. Esto ilustra cuál es la prioridad de la administración pública en la distribución de sus recursos.

2016-07-18

Por La Prensa Gráfica

Los salarios y remuneraciones de los empleados públicos absorben más o menos la mitad de los gastos del Estado salvadoreño, y la tendencia es que siga creciendo. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestra que, entre 2007 y 2013, El Salvador fue uno de los países de Centroamérica en los que más se gastó en pagar a los trabajadores del sector público. Además, este crecimiento no fue proporcional a la inversión social.

El BID presentó este año la investigación "Una mirada al gasto social en Centroamérica, Panamá y República Dominicana: 2007-2013", región conocida como el CAPRD. Incluye salud, seguridad y educación. En esos años, aún con una crisis mundial a cuestas, El Salvador logró aumentar el gasto en la planilla de trabajadores del Estado más que los otros países de la región.

" Las transferencias corrientes y las remuneraciones son los componentes más importantes del gasto en el sector público regional", indicó el BID. En el caso de El Salvador, durante 2015 las remuneraciones requirieron US$2.324,4 millones, es decir, el 48,6% de todos los gastos corrientes, llamados así porque su único propósito es administrativo. La información está disponible en el sitio electrónico del Ministerio de Hacienda (MH). Todos los países en Centroamérica, en los seis años que incluyó el BID en su investigación, mantuvieron el gasto dedicado a salarios en su mínimo nivel, o lo incrementaron. Hay que recordar que entre 2008 y 2009 llegó la crisis mundial, que impactó sobre todas las economías del mundo y que para el caso de El Salvador provocó una caída de 3.5 % en el Producto Interno Bruto (PIB) al final de 2009.

El Salvador, en 2007, destinaba el 37% del gasto total para salarios. En 2010 bajó a un 33% y de ahí a 39%. El uso de los porcentajes ilustra cuál es la prioridad de la administración pública a la hora de organizar la distribución de sus recursos y cuánto le queda disponible para otras necesidades.

Si solo se toma el aumento en montos en el transcurso del tiempo, el crecimiento acumulado de los recursos asignados a pagarle a los empleados creció 38% en esos seis años y es uno de los que menos aumentaron en los países de la investigación.

Entre los ocho países de la región CAPRD, El Salvador fue el único país que aumentó en 6 % el dinero que se usa para la planilla, incluso más que Costa Rica, que tiene un aparato estatal mucho más grande. "En El Salvador, el incremento obedece a una expansión del empleo en un contexto de bajo crecimiento económico", destaca la investigación del BID. En ese período, el país quedó atrás de todos sus pares en cuanto a crecimiento del PIB y la situación sigue igual hasta este año. "Sin embargo, durante dicho período fue capaz de incrementar su recaudación fiscal, lo que le permitió destinar una mayor cantidad de recursos para la contratación de empleados públicos adicionales", agregó el BID.

Si se habla de montos, las remuneraciones pasaron de US$1.710.1 millones en 2010 a US$2.116.3 millones en 2013. Luego, en cantidad de empleados, el gobierno central pasó de 133.696 empleados en 2010 a 153.457 en 2013. La cifra no incluye a los militares, los diversos tribunales y la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la Asamblea Legislativa y las empresas públicas como ANDA, CEL y CEPA.

Las autoridades del Ejecutivo han defendido que hay más contrataciones de policías y profesionales de la salud, además de algunas nivelaciones salariales, como el escalafón. Por otro lado, los docentes que estaban en el sistema de EDUCO pasaron a estar en la nómina del gobierno central.

El BID también incluye cuánto ha variado el gasto para el área social. Junto con Guatemala, El Salvador es uno de los que menos invierten en educación en comparación con el PIB: 3,4% como proporción del PIB y Guatemala, un 2,8%. Honduras, en tanto, llega a un 5,9%, cifras que Costa Rica y Panamá superan, de acuerdo con la investigación del organismo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE