Claves del día

Remesas superan los ingresos tributarios de El Salvador

En enero de 2018 se recibieron más de US$380 millones, informó el Banco Central de Reserva. En promedio, los salvadoreños recibieron una remesa de US$260, 6,4% más que en el mismo mes del año pasado. Además, los envíos desde EE.UU. han logrado cubrir el déficit comercial de la economía salvadoreña.

2018-02-28

Por Claudia Contreras, eyn.net

El flujo de envíos monetarios de familiares desde Estados Unidos hacia El Salvador siguió creciendo en enero. Sólo en 2017, las remesas equivalieron al 18% del PIB salvadoreño, dijo esta mañana Xiomara Hurtado, jefa del departamento del sector externo del Banco Central de Reserva de El Salvador.

Hurtado subrayó que las remesas cubren el déficit comercial de la economía salvadoreña. 'Desde 2016, las remesas cubren el déficit comercial de la economía, la diferencia entre exportaciones e importaciones. El hecho que El Salvador tenga un déficit comercial de 20% del PIB está vinculado a ser altamente receptores de remesas. Sin las remesas no es posible sostener un déficit comercial tan amplio', agregó la economista en el foro Remesas familiares y el Impacto dde Cancelación del TPS. Recalcó: 'Las remesas superan los ingresos tributarios de El Salvador'.

Lea más:
Migrantes también enviaron ahorros en las remesas de 2017

Las remesas crecieron un 9,7% en 2017. Es la tasa más alta en los últimos años: US$445.2 millones más que el otro año previo, empuje que le permitió establecer un nuevo récord. El Banco Central de Reserva destaca que el monto que equivale al 15,8% PIB. Sólo en enero de 2018, la recepción de remesas creció al 10,3%: US$380 millones.

'La evolución está vinculada a ciertos factores: mientras haya migrantes, las remesas van a tener crecimiento. Las tasas de desempleo (en Estados Unidos) se redujeron, el global y el hispano. En 2010 la diferencia entre desempleo global y el hispano era de 3%, hoy es solo de 1%. La generación de empleo en EE.UU. ha favorecido mucho a los hispanos', apuntó Hurtado. La economista señaló que en 2017, de 2,35 millones de puestos de trabajo que se crearon en Estados Unidos, un millón de ellos fueron a los hispanos que son el 17% de la fuerza laboral de EEUU. 'La tasa de desempleo está en pleno empleo', dijo.

Foto: Estrategia y Negocios

Para la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) destacó que el favorable ingreso de remesas al país es atribuible a tres factores principales:

  1. El buen desempeño económico experimentado en la economía de Estados Unidos, que registró un crecimiento de 2,3% del PIB en 2017
  2. La reducción de la tasa de desempleo en Estados Unidos en 4,1% y la hispana en 5%
  3. El efecto precautorio: debido a la decisión de finalizar el Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) para más de 195.000 salvadoreños, y el aumento de deportaciones de inmigrantes ilegales en Estados Unidos.

Ahorros y miedo a deportación

El 8 de enero de 2018, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) canceló el Estatus de Protección Temporal (TPS) de El Salvador.

El gobierno de Donald Trump dio hasta el mes de septiembre de 2019 como plazo para abandonar el país o buscar una salida legal a su situación. El TPS inició en marzo de 2001 como parte de la respuesta humanitaria de EE.UU. tras los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero de este año.

El debate por la política migratoria desde la llegada de Donald Trump ha provocado un clima hostil para la migración de regiones como el Triángulo Norte de Centroamérica. Desde un inicio de su campaña por la presidencia, a principios de junio del 2015, Trump amenazó con deportar a todos los indocumentados que viven en el país y con cancelar todo tipo de programa que les conceda beneficios de permanencia, entre ellos el TPS y DACA.

Uno de cada cinco hogares salvadoreños recibió remesas en 2016. La dependencia es mayor es La Unión, departamento fronterizo con Honduras: 43,7%, Cabañas 40,6%, Chalatenango 37,1% y Morazán 35%.

En promedio, el 21,4% de los hogares en El Salvador fueron receptores de remesas para 2016, es decir, 382.700 hogares: uno de cada cinco hogares recibe remesas.

Hurtado señaló que en noviembre de 2016 cuando se conoció el resultado de la elección presidencial en EE.UU. la recepción de remesas pasó de 6% a 10%. 'Esto tiene una vida finita', insistió. 'Hay personas que pueden optar por la regularización, cambiar de domicilio en EEUU, o retornos voluntarios de beneficiarios TPS'.

Foto: Estrategia y Negocios

¿Habrá deportaciones masivas?

Para la economista jefe del Banco Central, no es posible una deportación masiva de los más de 195.000 salvadoreños en este estatus migratorio.

'Todas las personas beneficiarias de TPS son de 350.000 personas, versus las deportaciones totales de EE.UU. al mundo: que fueron 226.000 las deportadas a sus países en todo el globo. No creemos que esa cifra pueda duplicarse. Además, las deportaciones tienen un costo elevado. La deportación de una persona cuesta US$10.000. Se necesitan presupuestos de miles de millones que no ha sido autorizado por el Congreso (de EE.UU.). La política migratoria está enfocada en eso, pero no habrá una deportación masiva, los efectos serían graduales. A medida que haya retornos... hablamos de años'.

Para Manuel Orozco, director del programa de migración, remesas y desarrollo para El Diálogo Interamericano, el contexto para Centroamérica y otros países como Venezuela es que viven fragilidad política. 'Venezuela, Haití, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua tienen una migración resultado de una fragilidad política'.

Orozco insistió: 'El crecimiento de las remesas fue explicado para Centroamérica vinculado al temor a ser deprotado y se manifiesta por lo menos en la mitad de inmigrantes que envían al menos un 25% más de lo que estaban enviando'. 'Muchos enviaron una porción de sus ahorros. Es poco probable que esto se repita con la misma intensidad, la gente hizo uso de sus ahorros'.

El futuro de las remesas hacia El Salvador

El Banco Central de Reserva estima que las remesas crecerán 3,8% este año; un 0,5% en 2019 y el pronóstico para los próximos cinco años es 1%.

'Vamos a tener un futuro con una dinámica menor de la que hemos tenido en este momento. La gente que retorna no tiene empleo. Sin trabajo, se eleva tasa de desempleo. En un mediano plazo, podría conducir a una reducción de salarios medios de la economía'.

Aumento en la competitividad de las exportaciones:

Para Hurtado, la llegada de salvadoreños que retornan a la economía tendría estas consecuencias:

  1. Si regresan, la mayoría serán personas en edad de trabajar. Van a querer entrar a los mercados laborales
  2. Gente con capacidad de emprendimiento, con menor aversión al riesgo. En comparación con los que permanecemos aquí en el país. Economía EEUU es mas rectificada
  3. El promedio (de deportados) tiene un nivel educativo superior a la gente que vive en El Salvador
  4. Buena parte de las personas que sí habla inglés.
'El reto de El Salvador es crear condiciones para estas características especiales de la población. Pasa por políticas públicas. Vamos a vivir en un El Salvador que va a tener dinamismo menor de las remesas, pero cuando veamos el número en términos del PIB, se reducirá con el tiempo, va a cambiar de manera gradual, sostenidas en el tiempo mientras se mantenga la política migratoria de EEUU', finalizó Hurtado.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE