Claves del día

Panamá: el gobierno de Varela ¿pasa el test de stress frente al sector privado?

'Hay expectativas por una mayor prudencia en el gasto público, mejor control del déficit, focalización de los subsidios y un combate frontal a la corrupción', afirma el doctor Carlos Barsallo, socio internacional en Deloitte Consultores S.A. Panamá y ex presidente de la Comisión Nacional de Valores de Panamá.

2015-02-06

Por: Luis Alberto Sierra-estrategiaynegocios.net

La Administración de Juan Carlos Varela, en Panamá, comenzó a transitar las instancias de test de stress que todo nuevo gobierno pasa, una vez instalado y puesto en marcha el portafolio de propuestas con el que llegó al poder. Recuperar la institucionalidad, combatir la corrupción, controlar el gasto y mantener el ritmo de inversión en infraestructura para sostener el crecimiento estaban entre sus principales apuestas. ¿Cómo perciben el sector privado que se ha avanzado? ¿Pasa la gestión Varela el test de stress? Dialogamos sobre ello con el doctor Carlos Barsallo, socio internacional en Deloitte Consultores S.A. Panamá y ex presidente de la Comisión Nacional de Valores de Panamá.

¿Qué expectativas guardaba el sector privado respecto de la actual Administración Varela?
El empresariado panameño no es necesariamente un grupo homogéneo, por lo cual la respuesta depende de a qué sector se le pregunte. El sector mayoritario y más representativo ha hecho saber, sin que sea sorpresa, que sus expectativas giran en torno al respeto a la libre empresa y a la propiedad privada. Como novedad y en atención a los alegados excesos ocurridos en la administración pasada hay expectativas por una mayor prudencia en el gasto público, mejor control del déficit, focalización de los subsidios y un combate frontal a la corrupción.

Un sector, hoy, minoritario esperaría mantenimiento del status quo y crecimiento acelerado sin demasiados controles y cortapisas.

¿Consideran que el nuevo gobierno ha definido una agenda de prioridades adecuada? ¿Es la que el empresariado esperaba?
La agenda estaba planteada en el plan de gobierno desde la campaña electoral. Lamentablemente cada vez se leen y discuten menos dichos planes durante la campaña. Una vez constituido en gobierno se siguen, en mayor o menor medida, dependiendo de las realidades que se encuentran al asumir las riendas del poder y al grado de distracción que se produce al tener que reaccionar a situaciones más que avanzar los prioridades de la agenda, la cual incluye obras importantes como líneas adicionales al Metro de Panamá.

Esa es la situación actual. El gobierno invierte su tiempo entre reaccionar ante los múltiples alegados casos de corrupción de la administración anterior e iniciar la ejecución de sus planes.

El empresariado sensato espera respeto al Estado de derecho, a la institucionalidad, justicia sin distinciones y prudencia, eficacia y eficiencia en el gasto público.

Es conveniente resaltar que históricamente en Panamá, refiriéndonos a la era democrática, el empresariado ha estado siempre vinculado y/o ha formado parte de los gobiernos. Los últimos gobiernos han tenido un corte eminentemente empresarial.

¿Cuáles temas consideran que son los que están avanzando con mayor celeridad y eficiencia?
Se está apenas en el desmonte de parte del aparato del gobierno anterior, el cual por medio de reformas legales dejó enquistado lo que se ha denominado un gobierno paralelo, consistente en funcionarios ubicados en posiciones fundamentales.

Los primeros meses de gestión del nuevo gobierno han girado en torno el nombramiento del equipo completo de trabajo. Se atribuye al gobierno cierta lentitud en su actuar. Esto proviene en parte de apreciaciones de figuras del gobierno anterior, unido al hecho de que el gobierno anterior pareció caracterizarse, por los hallazgos que se informan, por una inusual celeridad en sus acciones, sacrificando lo que fuese necesario para lograr cualquiera que fuera su fin, aun cuando esto significara, controles, leyes, la Constitución y el Estado de derecho.

¿Cuáles son los temas que Uds. consideran prioritarios que aún no aparecen en la agenda del gobierno?
Los temas prioritarios, algunos de los cuales están formalmente en la agenda del gobierno, son:
• Combate real a la corrupción. Panamá en 2014 está en la posición 94 del índice de corrupción de Transparencia Internacional. En 2012 ocupaba la posición 82 y en 2013 ocupada la posición 102.
• Fortalecimiento de la justicia. Panamá ocupa la posición 13 de 19 países en Latinoamérica en materia de independencia judicial, según el índice de Competitividad Global 2013-1014.
• Mejora profunda de la educación. Estándares educativos son considerados pobres por el Foro Económico Mundial.
• La búsqueda por un desarrollo sostenible e inclusivo en lugar de un crecimiento acelerado y excluyente. 20% de los panameños viven en la pobreza.
• Un tema específico, calificado por las autoridades actuales como el mayor reto que enfrenta la economía de servicios de Panamá y su centro financiero, es la inclusión en la lista gris del Grupo de acción Financiera (GAFI). Urge que Panamá salga de dicha lista.
• Mejora en la calidad de vida del panameño por medio de la atención básica de necesidades hoy mal satisfechas como son transporte eficiente y buena calidad de servicios de salud.

¿Están dadas las condiciones para que Panamá sostenga a largo plazo su actual nivel de crecimiento?
Es un gran reto. Importantes condiciones están dadas, pero si no se cuidan y aprovechan correctamente se corre el riesgo de malgastarlas o perderlas. El nivel actual de crecimiento ha sido elevado, sostenerlo no es ni fácil ni realista. Es de esperar un menor crecimiento, pero inclusive ese menor crecimiento será un crecimiento muy bueno y mejor que el de muchos otros países de la región al analizarlos comparativamente.

La condición más importante es el asegurarse que sea un crecimiento de calidad, así como la inversión que lo genera. Panamá debe evitar caer en la tentación de ser imán para cualquier tipo de inversión e inversionista. Se corre el peligro de captura de la economía por elementos y prácticas no convenientes, sostenibles y perniciosas para el sistema.

¿Cuál es la posición del empresariado respecto de la política fiscal y de apoyo a los sectores productivos?
El empresariado ha dejado clara su preocupación por el manejo de la política fiscal. El gasto público no se estima ha sido debidamente focalizado. No se tiene claro el análisis costo beneficio de numerosas inversiones. El ambiente de cuestionamiento a muchas de las inversiones todavía no se ha disipado producto de que las investigaciones no se han iniciado o muchas están en etapa incipiente.

La ley de responsabilidad social fiscal y el control del déficit se han caracterizado por su permanente variación o excepción de su tope, sembrando dudas sobre su eficacia para control del déficit.

Las proyecciones sobre optimistas de la pasada administración, se confrontan ahora con las realidades encontradas por el nuevo gobierno en cuanto a los ingresos fiscales y las recaudaciones, así como las obligaciones adquiridas a futuro.

El nuevo gobierno conoce las herramientas y técnicas para un mejor control. Se requiere voluntad política e evitar caer en el populismo, lo cual está resultando muy difícil dada las exigencias de sectores de la población acostumbrados al clientelismo y el paternalismo.

¿Cuáles son las medidas más urgentes que los empresarios esperan adopte el gobierno para potenciar el ambiente de negocios en el país?
Mejora y respeto de las instituciones, combate a la corrupción y mejora del servicio público de la justicia. Mayor eficiencia y eficacia en el gasto en educación y salud.

¿Por qué un inversor hoy debería tener a Panamá en la mira para radicar en el país sus inversiones?
Panamá con su población de 3.5 millones de personas y producto interno bruto (PIB) de US$45 billones ha tenido en el año 2014 un crecimiento del PIB de 6.5%, reflejando un promedio en los últimos 10 años de 8.5% de crecimiento del PIB. La inflación es de 3.5% y el desempleo es de 4%

Su economía de servicios representa el 75% del PIB, con un centro bancario regional de 95 bancos con US$100 billones en activos totales. El Canal de Panamá por el cual pasa el 8% del comercio mundial y conecta 144 rutas marítimas tiene la conectividad marítima más grande del mundo con 14,000 tránsitos por año y está por culminar en 2016 una expansión que ha representado US$5.25 billones. Estas son dos piezas fundamentales de la economía de servicios de Panamá.

Las ventajas comparativas de Panamá basadas sobre todo en su posición geográfica son imposibles de no observar para cualquier inversionista internacional. Panamá es hoy el establecimiento de sedes multinacionales que incluyen a más 100 empresas que han movido sus bases regionales a Panama incluyendo Dell, BASF, Samsung, Adidas, Diaego, GSK, Unilever, Aggreko y Cable and Wireless, entre otras.

El Canal de Panamá ampliado, los puertos más importantes de Latinoamérica, el hub de transporte aéreo más importante de la región latinoamericana, las comunicaciones en general y el que Panamá aspira a convertirse en miembro de la Alianza del Pacífico, entre otros muchos elementos, son algunas de las razones por las cuales un inversor debe tener a Panamá en la mira para radicar sus inversiones.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE