Centroamérica & Mundo

Panamá: tras la ecuación del crecimiento continuo

El modelo basado en la inversión financiera se agota. Es hora de apostar al conocimiento. Panamá protagoniza la sexta entrega del informe de E&N de los cinco sectores (turismo, agroindustria, energía, servicios y logística; y le añadimos el extra de manufactura) en los que se aposenta el desarrollo del Istmo.

2015-09-29

Foto: Estrategia y Negocios

Por: Luis Alberto Sierra - estrategiaynegocios.net

Con la mayor tasa de crecimiento económico de la región y la mayor captación de inversión extranjera directa (IED) en Centroamérica, Panamá despunta además por su estabilidad política, su desarrollo en el sector logístico, su robusto sistema financiero y su fortaleza en el sector servicios.

Mientras en 2001, Panamá captó US$405 millones en IED de acuerdo con los registros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en 2014 obtuvo diez veces más esa cifra, al registrar una captación récord de US$4.719 millones, de los cuales la gran mayoría de esos recursos (US$4.259 millones) se orientaron al sector servicios y US$364 millones al sector de manufacturas.

Sin embargo, pese a estos logros económicos y al impulso de la ampliación del Canal de Panamá, la obra de ingeniería más sobresaliente en la región, esta nación de poco más de 3,5 millones de habitantes y de una tasa de crecimiento económico del 6% para el presente año, atraviesa por una etapa de reflexión, en la que varios sectores y expertos se preguntan y opinan sobre el nuevo rumbo económico y social que debería seguir Panamá, país que aspira a convertirse en el Singapur o en el Hong Kong de América.

Foto: Estrategia y Negocios

Hay varios retos que la nación debe afrontar y resolver, entre ellos: una economía más inclusiva y equitativa, mayor calidad en la prestación de servicios públicos, mayor acceso y calidad de la educación, ganar la batalla contra la corrupción y neutralizar la percepción de país vulnerable al lavado de dinero y al financiamiento del terrorismo.

Desde la perspectiva del director de políticas públicas del ministerio de Economía y Finanzas, Gustavo Valderrama, uno de los mayores propósitos del gobierno pasa por "consolidar una economía abierta, estable, con sólida expansión, propiciando la iniciativa privada y la atracción de capitales externos, enfocándose en sectores dinámicos y de mayor competitividad para cimentar la competitividad e impulsar el desarrollo a mediano y largo plazo".

Según el funcionario, en el Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019 se consideran los sectores de logística y transporte como los pilares más importantes de la economía panameña, sin olvidar de mencionar el gran dinamismo en turismo y las oportunidades que hay en el sector agropecuario, que está rezagado, pero es históricamente una de las principales fuentes económicas del interior del país, por lo que se convierte en un sector potencial propicio para cambios económicos y sociales en áreas rurales, a fin de generar empleos e impulsar la inclusión. Valderrama reconoció también otros sectores importantes como el energético, en el cual se están haciendo grandes inversiones, y el financiero, que ha tenido un rol importante en el desarrollo de Panamá en su liderazgo regional.

El modelo y sus resultados

Para Mario de Diego, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), en el país existe un modelo productivo basado en una economía de servicios, que debe replantearse para migrar hacia un modelo más enfocado en el conocimiento y en mayor educación. "El modelo económico basado en la inversión se está agotando y tiene que ser reemplazado", aseguró de Diego.

Foto: Estrategia y Negocios

Desde la perspectiva del economista Adolfo Quintero, Panamá tiene una vocación de país de tránsito, lo que ha impulsado las oportunidades del sector terciario, entre estas las actividades comerciales y de servicios, así como la ampliación del Canal de Panamá y el desarrollo logístico de cara al futuro.

Para Diego Eleta, socio de Deloitte, gran parte del crecimiento económico y de la competitividad del país ha estado ligado a la inversión de grandes proyectos de infraestructura de carreteras, edificios y eléctrica, además de la compra de tecnología. "Sin embargo -aseguró- esos modelos no son sostenibles en el tiempo" y exhortó a reorientar las prioridades hacia la innovación y la educación para seguir creciendo y siendo competitivos.

Para Ana Patiño, economista de la estatal Universidad de Panamá, el desarrollado en el país ha sido un modelo neoliberal, con las características de apertura, liberalización de mercados, reducción del papel productivo del Estado y la consecuente privatización de los servicios públicos, además de una hipertrofia sectorial, en la cual solo crece el sector terciario (servicios) y, por supuesto, la fuerte concentración de capital en pequeños grupos económicos. Patiño apuntó, además, que Panamá ha estado históricamente ligado al movimiento de bienes y personas, a los servicios relacionados con el tránsito y a ser puente para el comercio entre Oriente y Occidente. Con una perspectiva más optimista, el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá considera que todavía hay muchas posibilidades de crecimiento en sectores como turismo y hotelería; sin embargo, planteó que sería necesario reenfocar los planes y estrategias del sector, ya que la inversión se ha concentrado en las principales ciudades, incluyendo la capital y obviando el interior.

Foto: Estrategia y Negocios

También valoró que hay mucho espacio por crecer en el sector financiero, prueba de ello es que "bancos de Suiza y de otros países de Europa han llegado a instalarse en Panamá, viendo las oportunidades que se están presentando en la banca privada". De hecho, en la Superintendencia de Bancos hay varias solicitudes de bancos para nuevas licencias de operación.

De Diego reconoció que una vez que culmine la ampliación del Canal se expandirán las oportunidades en sectores como logística marítima, aérea y telecomunicaciones, entre otros.

Retos y motores

Para De Diego, de la ABP, es urgente y vital que el gobierno y el sector privado de Panamá trabajen en mejorar el nivel de la educación en general y a nivel técnico, para que sea acorde a las nuevas necesidades que se están presentando. En ello coincide el economista Adolfo Quintero: "La falta de mano de obra calificada es una de las grandes falencias del país, que se van encontrando en la medida en que el país sigue creciendo". Al tiempo que identificó entre los principales motores que han impulsado la economía, el turismo y la hotelería, las actividades financieras y de seguros, y las actividades portuarias, Quintero reconoció que las expectativas no se compaginaron con la realidad en el caso de la minería metálica, y el sector agroindustrial ha venido disminuyendo su participación en la generación del Producto bruto.

De acuerdo al análisis del socio de Deloitte, Diego Eleta, ha sido significativo el desarrollo logístico que ha habido desde el año 2000, incluyendo la parte de comunicaciones, sin embargo "para apuntalar el crecimiento se requiere de mayor investigación para poder innovar, y del apalancamiento de las relaciones entre empresa privada y universidades".

Conforme a cifras oficiales, proporcionadas por la Contraloría General de la República, la Autoridad de Turismo de Panamá y el Ministerio de Economía y Finanzas, el sector más dinámico, sin dudas, es servicios (52%), seguido por logística con 24% del PIB, turismo (11,9%), energía y minería (4%) y por último, agroindustria (2,9%). No obstante, este último es el que aporta más en términos de empleos al país.

Para Patiño las políticas se deben dirigir hacia el sector primario, que por décadas ha estado olvidado por todas las administraciones gubernamentales: "Se debe invertir en tecnologías y técnicas innovadoras que impulsen el crecimiento de las actividades agropecuarias, de forma tal que éstas impulsen las agro exportaciones, tanto de bienes como de servicios, particularmente los productos no tradicionales", señala Patiño. Según su perspectiva, de este modo se puede "asegurar el mercado interno, liberando al país un poco de las importaciones agrícolas".

Por qué y dónde invertir

Para el vicepresidente ejecutivo de la ABP, una fortaleza a destacar, además de la posición geográfica, es la estabilidad política desde hace varias décadas, a pesar de todos los cambios políticos, inclusive tras haber pasado períodos de gobierno militar (1968-1989). Eso se ha traducido también en estabilidad para el sector financiero, lo que representa la mejor razón para invertir en Panamá, un país cuya economía ha crecido a tasas de hasta el 10,8% del PIB.

De Diego apuntó también entre las fortalezas la estrecha relación de la banca en Panamá con los vecinos centroamericanos y con Colombia, entre otros países vecinos. Además, señaló el respeto a la seguridad jurídica al inversionista, aunque lamentó que durante el gobierno anterior (Ricardo Martinelli, 2009-2014) no se haya hecho nada para corregir la deficiencias, y evitar que el país fuera incluido el año pasado por el GAFI en una lista de países con tareas por cumplir en la lucha contra el blanqueo de capitales e impedir el financiamiento del terrorismo.

Por su parte, Quintero reconoció que el uso del dólar brinda también más estabilidad. Y desde la perspectiva de Eleta, es clave el hub de transporte que ofrece el país. "Ha favorecido la instalación de empresas regionales, y abre un gran potencial para las operaciones relacionadas con manufactura y redistribución de mercadería", señala.

Finalmente el director de Políticas Públicas mi-nisterio de Economía y Finanzas de Panamá destacó también que el sistema bancario es dinámico, robusto y autorregulado, además señaló que el país cuenta con una disciplina fiscal estricta y responsable, la cual se fundamenta en La Ley de Responsabilidad Social Fiscal. "Esta legislación promueve la estabilidad macroeconómica, impulsa a mantener la deuda externa pública bajo control y a su vez a conservar el grado de inversión" que ya ha alcanzado el país.

Según la matriz de análisis que sustena el funcionario de gobierno, en los próximos años, Panamá debe aprovechar todo el impulso que habrá de crear la ampliación del Canal. "Esta gran obra permitirá integrar el conglomerado de servicios de la industria marítima y potenciará el resto de los sectores", señaló el ejecutivo del ministerio de Economía.

"Panamá cuenta con una posición geográfica ventajosa, que a través de los años ha brindado la oportunidad de ser un centro de intercambio comercial, a través del mayor hub portuario de América Latina y el hub de las Américas. Además es una nación independiente y soberana que cuenta con un gobierno que se elige a través de elecciones democráticas, lo que garantiza estabilidad a los inversionistas en sus negociaciones, respaldado por una economía dolarizada", concluyó el funcionario público.

Para leer el informe completo de todos los países, suscríbase aquí.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE