Claves del día

Exclusiva EyN: Antonina Urrejola, relatora CIDH para Nicaragua: ‘Lo importante es desmantelar los grupos armados’

La CIDH sostiene que para solventar la crisis en Nicaragua es fundamental el cese de la represión para generar un clima de paz y de diálogo, que permita buscar una solución a la crisis social y de DDHH en el país centroamericano.

2018-07-02

Por Roberto Fonseca L. - estrategiaynegocios.net

Nicaragua comenzó a derrumbarse el pasado 18 de abril, cuando estudiantes tomaron las calles para protestar por una fallida reforma al seguro social.

La dura represión por parte de las fuerzas del orden -y las acciones armadas de grupos progubernamentales- extendieron el malestar hacia otros sectores de la población, que salieron a manifestarse contra Daniel Ortega, el mandatario de 72 años, y su esposa Rosario Murillo, ambos señalados de corrupción y nepotismo.

La crisis ya se extiende por más de dos meses y ha generado una confrontación desigual entre manifestantes desarmados contra policías y grupos armados que han intervenido violentamente en barrios y ciudades descontentas con el gobierno de Ortega, situación que ha vuelto difícil la labor de mediación una tarea que asumió la Iglesia católica que ha tenido como eje el cese de la represión y la búsqueda de la salida de los Ortega Murillo del poder.

Un acuerdo con la oposición, en un segundo intento de dialogo desde que se desataron las protestas -y gracias al cual el gobierno aceptó invitar a organismos de derechos humanos al país-, es visto como 'positivo', por la sociedad civil, aunque prevalece la desconfianza.

El 25 de junio, fecha en que se instaló oficialmente en Managua, el Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (MESENI), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el país registraba un total de 285 muertos, más de 1.500 heridos y cerca de 156 desaparecidos, de acuerdo al Informe Preliminar de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH).

En esta entrevista exclusiva a E&N, la Comisionada Antonia Urrejola, Relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para Nicaragua, refiere que es fundamental detener la represión en el país centroamericano y proceder al desarme de los grupos armados que operan bajo el mando del gobierno, a raíz de la crisis política iniciada el 18 de abril.

Foto: Estrategia y Negocios

"Para nosotros lo fundamental es el cese a la represión y lograr generar un clima de mayor paz y diálogo, que permita buscar solución a la crisis social, de derechos humanos y política que está viviendo Nicaragua. Para poder tener un diálogo franco, la escalada de violencia que estamos viendo tiene que bajar, tiene que cesar. Lo importante es que se desmantelen (los) grupos armados, eso es fundamental para que se genere un clima de diálogo, que es lo que nos importa a nosotros", aseguró Urrejola a E&N horas antes de viajar al país centroamericano en su segunda visita oficial.

La Comisionada Urrejola, quien arribó a Nicaragua el domingo 1 de julio, reveló a E&N que junto al Secretario Ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrao, instalarán entre 3 y 4 de julio, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), integrado por cuatro expertos internacionales -cuyos nombres no han sido revelados al 1 de julio- con la finalidad de "coadyuvar y apoyar las acciones iniciadas por el Estado de Nicaragua" para determinar quiénes son los culpables de los hechos violentos registrados en Nicaragua en estos 76 días de violencia política.

Urrejola también aborda sobre la labor que empezó a realizar el MESENI en Nicaragua, cuyo equipo técnico hasta la fecha está compuesto por cuatro funcionarios y expertos de la CIDH, y dejó muy claro que el desarme de los grupos armados -parapoliciales y terceros- no corresponde a dicha misión ni al MESENI, sino a las autoridades y a la sociedad nicaragüense.

Pregunta: Hay una gran expectativa en la población y la sociedad civil alrededor de la labor que pueda realizar el MESENI, presumen que ellos están acá para garantizar desde que no haya violencia o represión en marchas y tranques hasta que contribuyan al desarme de grupos parapoliciales, ¿qué realmente puede hacer en la coyuntura?, ¿qué debemos esperar del trabajo de sus integrantes?

Respuesta: El MESENI es un mecanismo de seguimiento a la situación de Nicaragua, permite a la Comisión (CIDH) estar haciendo un seguimiento diario y cotidiano de lo que está sucediendo, nos permite, a partir de la información que vamos recibiendo, tomar distintas decisiones y medidas que están dentro de nuestro mandato, asimismo, permite reaccionar a tiempo para decretar medidas cautelares cuando es necesario.

Su objetivo fundamental es poder hacer seguimiento a las recomendaciones que están en nuestro Informe sobre la situación de Nicaragua.

Efectivamente, el MESENI tampoco tiene facultades omnipotentes para poder hacer el conjunto de cosas que usted me está diciendo, hay muchas de esas cosas sobre las que podemos dar nuestra opinión y hacer seguimiento, llamar la atención, alertar y acompañar, pero (sobre) el tema del desarme, podemos acompañar, pero es un tema que las propias instituciones y la sociedad nicaragüense tiene que hacer.

Ahora son pocas personas (los integrantes), pero nosotros como Comisión estamos buscando recursos. El Secretario Ejecutivo de la Comisión (Paolo Abrao), ha estado en Europa buscando recursos para poder fortalecer este mecanismo y tener funcionarios a tiempo completo solo en Nicaragua.

En la medida que podamos armar un equipo más robusto y con dedicación exclusiva, obviamente vamos a poder asumir un montón de otras funciones, pero el MESENI -como su nombre lo indica- es un mecanismo de seguimiento de la situación de derechos humanos en Nicaragua, de las recomendaciones que ha hecho la Comisión.

También va a permitir hacer seguimiento al cumplimiento de las medidas cautelares, ese es el objetivo fundamental. La Comisión de Verificación (creada en el seno del diálogo nacional) nos pidió apoyo y por la vía del MESENI vamos a poder darlo, dentro de lo que tiene que ver con nuestro mandato.

Ahora hemos visto a 3 o 4 integrantes, miembros del staff de la CIDH, ¿cuál es el número idóneo para que el MESENI pueda cumplir con todas las funciones?

No sabría decirle, creo que el tema del número es importante, pero lo más importante es poder generar un mecanismo que permita tener información en tiempo real y poder reaccionar lo más rápido posible a las distintas situaciones de las cuales estamos tomando conocimiento.

No me atrevería a hablarle de un número integral, más bien lo que me importa a mi es generar un mecanismo que sea lo más eficiente posible para poder cumplir con su mandato y estar obteniendo información en tiempo real, y de esa manera la Comisión tomar las decisiones que le correspondan tomar de acuerdo a los distintos mecanismos.

Los mecanismos son los comunicados de prensa, notas al Estado (de Nicaragua) pidiendo información sobre determinadas situaciones, son medidas cautelares y eventualmente nuevos informes. Nosotros vamos evaluando de acuerdo a las distintas situaciones que van ocurriendo y el objetivo del MESENI es brindarle a la Comisión y a los comisionados información necesaria para ir tomando las distintas decisiones.

En el informe preliminar ustedes hicieron 15 recomendaciones y en el Informe Final agregan 9 más, ¿cuáles va a priorizar el MESENI?, ¿el cese de la represión o le dará seguimiento a las 24 recomendaciones actuales?

El objetivo del MESENI es darle seguimiento a todas y cada una de las recomendaciones, no es a alguna de ellas. Ahora, hay algunas recomendaciones que están establecidas en el informe que se van cumpliendo de manera paralela, por ejemplo, la creación del mecanismo de expertos independientes, el GIEI, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, ese mecanismo se va a conformar esta semana y vamos a ir a Nicaragua -el Secretario Ejecutivo y yo- para dejar instalado el mecanismo con los expertos. Esa es una recomendación que por sí sola va por su propio camino.

Hay otra recomendación que tiene que ver con que Nicaragua acepte el escrutinio internacional en general, que acepte la llegada, entre otros, de la ONU, esa recomendación se está cumpliendo con la llegada del equipo del MESENI, con la llegada de Naciones Unidas. Estoy mencionando al menos dos recomendaciones que están cumpliéndose, otra recomendación era generar el mecanismo de seguimiento, ya tenemos tres recomendaciones que se están cumpliendo.

Ahora, sin lugar a dudas hay un conjunto de recomendaciones, que son todas absolutamente importantes, no quisiera priorizar, pero claro, el cese de la represión es fundamental para nosotros, para poder sobre todo continuar por un camino de diálogo y lograr alcanzar la verdad y la justicia; si sigue la represión y continúan habiendo violaciones a los derechos humanos, es como que cada vez son más las materias que va a tener que abarcar el MESENI. Por lo tanto, el cese de la represión es fundamental.

Para nosotros también lo es el desmantelamiento de los grupos parapoliciales y los terceros armados. Nos parece que ese es un hecho muy relevante, en la medida que haya un cese de estos grupos que estén funcionando, en algunos casos bajo la anuencia de la Policía Nacional, en otros casos, hemos recibido denuncias de parte del Estado respecto a grupos de terceros que estarían armados, ligados a sectores de oposición al gobierno.

Lo importante es que se desmantelen grupos armados, eso es fundamental para que se genere un clima de diálogo, que es lo que nos importa a nosotros, más allá de cada una de estas recomendaciones por separado, obviamente son todas importantes, el mecanismo va a hacer seguimiento a todas las recomendaciones, pero para nosotros lo fundamental es el cese a la represión y lograr generar un clima de mayor paz y diálogo, que permita buscar solución a la crisis social, de derechos humanos y política que está viviendo Nicaragua.

Para poder tener un diálogo franco, la escalada de violencia que estamos viendo tiene que bajar, tiene que cesar. Nosotros esperamos, a través del Mecanismo, que baje la actual escalada de violencia y que los nicaragüenses puedan sentarse a dialogar y buscar una salida a la crisis.

A veces entre la población hay cierta dosis de frustración porque la violencia y represión no ha cesado, ¿qué más se puede hacer para tratar de cumplir con estas recomendaciones, además de los llamados?

Nosotros como Comisión tenemos un mandato y distintos mecanismos que están establecidos de acuerdo a nuestro mandato. Uno es el sistema de monitoreo que es el que estamos haciendo a través del Mecanismo de Seguimiento, las medidas cautelares, los informes, comunicados, también el visibilizar la situación de Nicaragua ante los organismos internacionales. Así lo hicimos ante el Consejo Permanente de la OEA (el pasado 22 de junio).

También el Secretario Ejecutivo expuso el Informe en Naciones Unidas en Ginebra. Son mecanismos para llamar la atención a la comunidad internacional.

La situación actual en Nicaragua no es un tema que nosotros como Comisión solamente podamos aportar, hay muchos mecanismos internacionales, por eso nos parece muy bueno que hoy día esté también un equipo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, es una manera de seguir visibilizando. Ellos tienen sus propios mecanismos para hacer seguimiento de la situación de Nicaragua. Y, la Unión Europea tiene un rol fundamental, eso desde el ámbito internacional.

A lo interno (de Nicaragua), creo que los distintos actores de la sociedad nicaragüense tienen que tratar de buscar distintos canales y mecanismos para lograr cesar la violencia, dialogar y buscar acuerdos.

Sé que mis declaraciones suenan fácil y el papel da para todo, entiendo perfectamente la situación de frustración, pero creo que nunca jamás, ante situaciones de crisis como la que está viviendo Nicaragua, hay que perder la esperanza, hay que continuar buscando los distintos mecanismos que permitan una solución democrática a la actual situación. He insisto en la solución democrática porque para nosotros es muy importante.

¿Quiénes son los integrantes del equipo técnico del Meseni?

María Claudia Pulido

Secretaria Ejecutiva Adjunta para el Monitoreo, Promoción y Cooperación Técnica en Derechos Humanos desde el 1 de septiembre de 2017. Abogada de nacionalidad colombiana, está encargada de dirigir y supervisar los mecanismos de monitoreo de situación de derechos humanos, en particular la elaboración de los informes temáticos y de país; las actividades de promoción, capacitación y cooperación técnica en derechos humanos; y el seguimiento de recomendaciones formuladas por la CIDH a los Estados Miembros de la OEA. Trabaja en la CIDH desde 2001.

álvaro Botero

Trabaja como especialista en derechos humanos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la Relatoría sobre Derechos de los Migrantes. Es abogado colombiano. Ha realizado programas sobre derechos humanos y estancias de estudio en varias universidades en Finlandia, Italia, Francia y España. Fue Becario Rómulo Gallegos de la CIDH (2008-2009). Previamente trabajó como consultor para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) en temas de acceso a la justicia de grupos vulnerables en Iberoamérica. También ha trabajado para el PNUD y el Gobierno de Finlandia en programas de formación en derechos humanos en Guatemala.

Fiorella Melzi

Abogada peruana especialista en derechos humanos. Trabaja en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos desde agosto de 2006. Se ha desempeñado en la Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres, y actualmente trabaja en la Sección Mesoamérica y Caribe de habla hispana. Anteriormente trabajó en la Defensoría del Pueblo del Perú, en el Fondo de Población de las Naciones Unidas, y para organizaciones de la sociedad civil.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE