Claves del día

Guatemala alerta sobre riesgo de apagones por fallas de Siepac

Solo este año se han reportado seis fallas. La última de ellas dejó sin energía por más de cuatro horas a Panamá, pero también afectó la actividad económica en Costa Rica, Nicaragua y en menor medida a Guatemala, El Salvador y Honduras.

2017-07-18

Por estrategiaynegocios.net

La falla en el sistema eléctrico panameño, que provocó apagones de cuatro horas en Panamá, Costa Rica y Nicaragua, sigue en la mira del sector en la región.

De acuerdo con el Administrador del Mercado Mayorista (AMM) de Guatemala, la falla que provocó el apagón fue generado en el trampo panameño de la red del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac).

Este fallo ocasionó una pérdida de US$818.033,20 a la economía guatemalteca.

Debido a dicha inestabilidad, los representantes del mercado energético de Guatemala han puesto la voz de alarma sobre los riesgos que se ciernen sobre la red regional.

La AMM, mediante un comunicado, destacó que hacen 'un llamado a las autoridades eléctricas regionales para coordinar de forma inmediata las acciones correctivas necesarias en las redes del sur de Centroamérica, a fin de evitar otros sucesos similares'.

El sector guatemalteco también solicitó a las autoridades eléctricas regionales 'respetar los principios de reciprocidad e igualdad del Tratado Marco del mercado centroamericano'.

En su comunicado la AMM pide que se sigan aplicando los mismos criterios con que han tratado los asuntos del mercado eléctrico guatemalteco.

En ese sentido, instó a que 'los esfuerzos técnicos y económicos que ha realizado para garantizar la seguridad operativa de su red, se repliquen en el resto de naciones, tal y como mandan los reglamentos y normativas del mercado eléctrico regional (MER)'.

De acuerdo con el Administrador del Mercado Mayorista de Guatemala (el ente operador del sistema eléctrico), la falla del pasado sábado 1 de julio en una línea de transmisión que une dos subestaciones en Panamá es la sexta con iguales características que se presenta en el año.

'En enero, hubo dos fallas en el sur de Centroamérica, los días 9 y 16. En marzo, nuevamente hubo fallas el 17 y 21. En junio, se repitió el día 26 y ahora en julio, el sábado 1', destaca.

El origen de la falla del 1 de julio estuvo en Panamá y ocurrió en el segmento más corto de toda la red, por un 'disparo de línea' de transmisión de 230 Kv (kilovoltios), debido a lluvias con rayos intensos.

A la hora de la descarga, debido a que Panamá mantenía abierta una línea de transmisión, se produjo un 'flujo de potencia' de sur a norte de 350 MW (megavatios) desde el sistema eléctrico panameño hacia el resto del sistema regional, donde provocó 'sobrecargas y desconexiones' en los restantes países.

Guatemala, El Salvador y Honduras se salvaron del colapso total debido a un soporte que en años anteriores instaló México por la interconexión que tiene con los tres países.

Guatemala perdió el 25% del fluido eléctrico, 20% El Salvador y Honduras 17%.

"Estos eventos recurrentes en los sistemas locales de las naciones del sur del área son un reflejo de que no se está cumpliendo con los compromisos de estudios, mantenimiento e inversión por parte de cada país miembro del mercado eléctrico regional, cuya supervisión compete a las autoridades del mismo", señaló Gabriela Roca, Directora del AMM.

La entidad señala al Ente Operador Regional (EOR), responsable del despacho e intercambios de energía entre los países como operador del mercado regional, como entidad competente para garantizar que se cumplan los objetivos que motivaron la creación del MER.

De acuerdo con el AMM, la acumulación de fallas evidencia que no existe una corrección local confiable de los sucesos que puedan presentarse y que falta la implementación y coordinación de esquemas de protección en los sistemas eléctricos nacionales que evite que una falla se propague y ocasione más daños, afectando a toda la región.

"Reconocemos la importancia de que todos los países de la región nos mantengamos interconectados, respetando por igual los reglamentos y normativas del MER, en beneficio de los ciudadanos y empresas centroamericanas", puntualizó Gabriela Roca.

El Siepac comenzó a operar en 2013 y cerró en 2014 con el último tramo entre Costa Rica y Panamá. Tuvo una inversión de 500 millones de dólares, pero requiere de nuevas inversiones.

La linea Siepac tiene una capacidad de 300 megavatios y busca atender el mercado eléctrico mayoritario entre los países del área para que las empresas energéticas locales puedan comprar o vender los excedentes de electricidad a los países vecinos.

Ante el crecimiento anual de la demanda de electricidad en Centroamérica, Siepac tiene un proyecto para duplicar su capacidad de transmisión a 600 megavatios en 2022.

Foto: Estrategia y Negocios

Según datos oficiales, en los últimos tres años los países de Siepac han ahorrado 300 millones de dólares en las transacciones de energía.

La red de 1.800 kilómetros tiene su mayor recorrido en Costa Rica con 499 kilómetros, seguido de Nicaragua (307,5), Guatemala (282,8), El Salvador (287), Honduras (275) y Panamá (150).

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE