Empresas & Management

Centroamérica gana en la ‘guerra de chips’

Costa Rica y Panamá buscan beneficiarse de las políticas de EEUU para retornar la producción de semiconductores a ‘países amigos’.

2024-04-11

Por Daniel Zueras - Revista Estrategia & Negocios

No hace tanto tiempo, Estados Unidos lideraba la producción mundial de semiconductores, necesarios para la fabricación de los chips, pero el pasar de los años y la competitividad asiática-donde pueden llegar a costar un 50 % menos que en EE UU o Europa- hizo que dejara en otras manos una industria clave. En apenas un par de décadas, el gigante americano pasó de proveer el 40 % de semiconductores a nivel mundial, a apenas el 12 %.

La crisis logística sufrida con la pandemia, unida a las constantes desavenencias políticas y comerciales con China, así como la fuerte tensión entre el gran dragón asiático y Taiwán -que bloquearía el envío de chips a todo el mundo- hicieron que el gobierno estadounidense planteara una estrategia de acercar a casa la fabricación de semiconductores.

EL PAPEL DE CENTROAMÉRICA

Y ahí entra en juego el Istmo, en concreto dos países: Costa Rica y Panamá, impulsados por el nearshoring (por su cercanía a EE UU) y el friendshoring (por su afinidad con EE UU).

“Actualmente, nuestra relación es más sólida que nunca, y las tendencias globales comerciales, tales como nearshoring y friendshoring han fortalecido aún más el perfil de nuestro país como socio comercial estratégico, y como receptor de inversión proveniente de ese país”, explica Manuel Tovar, ministro costarricense de Comercio Exterior (Comex).

Además, Costa Rica ha sido pionera en la industria de semiconductores en América Latina, “donde hemos logrado generar una experiencia de más de un cuarto de siglo en su manufactura, y consolidar un ecosistema nacional con más de una docena de empresas que participan en distintos segmentos de la cadena de valor”, como diseño, ensamble y prueba.

Intel recibe US$20.000 millones por parte de EEUU para desarrollo de microchips

Este sector ha sido crucial por su impacto histórico en el país, “ya que ha diversificado nuestra oferta exportadora, ha fortalecido nuestro talento humano, y ha impulsado la industria de manufactura avanzada”.

Todo esto ha sido reconocido por EE UU al designar a Costa Rica como su primer socio estratégico a nivel mundial en el marco de la ley de Chips y Ciencia (CHIPS Act), en julio del año pasado, y como beneficiario del ITSI Funds, el Fondo Internacional de Innovación y Seguridad Tecnológica.

Tovar apunta también a la plataforma de tratados comerciales “que nos da acceso a un tercio de la población mundial” y la privilegiada ubicación geográfica, la cual “nos posicionan como un aliado para esta industria a nivel global”.

Comex lanzó en marzo la hoja de ruta para la industria de semiconductores, con iniciativas de política pública en temas de talento, incentivos, atracción de inversión, y mejora regulatoria que beneficien a todo el ecosistema de semiconductores en el país, “y que nos posicione como destino de inversión idóneo para la industria”.

La secretaria de Estado de Comercio de EE UU, Gina Raimondo, estuvo presente en el lanzamiento de la mencionada hoja de ruta, lo que sumado a la visita en enero del subsecretario de Asuntos Económicos y Empresariales, Ramin Toloui, durante el Simposio sobre la Fuerza Laboral de Semiconductores de la Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica, muestran a las claras el interés estadounidense por el desarrollo de la industria de semiconductores en Costa Rica.

LAS EMPRESAS DE AVANZADA

“La estrategia pasa por buscar el crecimiento de las empresas ya instaladas. Este es el primer nivel de la oportunidad que se nos presenta”, -externa Vanesa Gibson, directora de Clima de Inversión de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE)- y en ese sentido “mucho de lo que se va a enfatizar como estrategia país es en el desarrollo del talento que estas empresas requieren para avanzar en su crecimiento”.

El país ya está posicionado, “y esta estrategia claramente nos reposiciona en el Top of Mind de empresas que, desde EEUU y Europa, están viendo a Costa Rica”, sostiene. Además, con el rebalanceo de las cadenas de valor, “hay oportunidades de traer empresas nuevas ”.

Timothy Scott, gerente de Asunto Gubernamentales de Intel Costa Rica, explica: “El mundo necesita una cadena de suministro de semiconductores más equilibrada geográficamente, resiliente y segura. Intel está trabajando para que la cadena global de semiconductores esté balanceada con un 50% América y Europa y otro 50% en Asia”.

En este esquema, las operaciones en Costa Rica de Corporación Intel son de gran relevancia porque el país representa un importante porcentaje de los procesadores para servidores de la multinacional, como parte de las operaciones de Ensamble y Prueba, que se unen a otros dos centros de excelencia también instalados en Costa Rica: el Centro de Servicios Globales y el Centro de Investigación y Desarrollo.

“Hay muchas oportunidades y esperamos que a través de estos incentivos que ha lanzado el gobierno de los Estados Unidos, Costa Rica pueda beneficiarse por ser el único país de la región con la experiencia comprobada en la manufactura de semiconductores, con la presencia de Intel en el país desde hace 27 años".

Intel Costa Rica cuenta con cerca de 3.400 empleados y 4.700 contratistas, 26.000 metros cuadrados de planta y 17.000 metros cuadrados de laboratorios para múltiples operaciones de ingeniería de software, hardware y plataformas, “además del centro de servicios corporativos más especializado hasta la fecha”.

Fabricante de chips Nvidia tendrá ingresos de US$24.000 millones

La cualificación del empleo es alta, con alrededor de 1.700 profesionales en ingeniería.

Entre 2020 y 2023, Intel inyectó a su operación en Costa Rica casi US$1.000 millones, y en 2023 anunció una inversión de US$1.200 millones para los próximos dos años.

Ridev y Advantest -que arrancó en el país como Altanova, hace 16 años- son dos empresas establecidas en Costa Rica. La primera es de capital tico y la segunda, de origen estadounidense, fue comprada por una compañía japonesa. Ambas cuentan con operaciones sofisticadas, generando empleo de calidad, una de las características del sector. Advantest genera tarjetas de circuitos “muy complejas”, cuenta Óscar Barquero, gerente de Ingeniería Sénior de Proyectos de la compañía, con clientes como Intel, Nvidia, Qualcomm, Western Digital, Amazon o Microsoft, testeando sus dispositivos.

“Nuestra parte es muy ingenieril, un proceso muy científico”. Barquero cree positivo el hecho de que Costa Rica haya sido incluido por EE UU en los ITSI Funds, pues puede atraer inversión al país y su propia compañía podría apostar por hacer crecer la operación tica.

Rydev trabaja en la parte de diseño de circuitos integrados y diseño front end. Sus clientes son empresas estadounidenses, casi en su totalidad.

<i>Costa Rica se proyecta como un hub de talento especializado a nivel regional. FOTO hakule / Getty Images</i>

Su vicepresidente y COO, Ronny García, cree que con estos movimientos “las empresas desde fuera van a ver a Costa Rica como un socio de los chips; y eso quiere decir que, más allá de los fondos que se puedan dar, es un socio confiable. Desde el punto de vista del Departamento de Estado de EE UU creo que eso es algo muy positivo”. García apunta que esto puede hacer migrar más empresas del sector hacia el país, lo que generaría más encadenamientos.

ASÍ LO ESTÁ LOGRANDO COSTA RICA

Costa Rica va a buscar facilitar la llegada de más inversiones en semiconductores. Para ello hay que trabajar en tres apartados: infraestructura logística, tecnológica y educativa.

Hubert Vargas, viceministro de Telecomunicaciones, asegura que el país va a tener que mejorar la infraestructura en telecomunicaciones, para maximizar la atracción de IED: “El MICITT tiene dos prioridades principales: desarrollo de infraestructura para conectividad inalámbrica, y el desarrollo de infraestructura alámbrica”, para lo que se ha avanzado en el Decreto Ejecutivo 44335, que busca incentivar y promover la construcción de infraestructura de telecomunicaciones.

Con respecto a infraestructura logística, “Costa Rica ha avanzado positivamente en el camino hacia la modernización de sus carreteras, puertos, aeropuertos y puestos fronterizos”, asevera Tovar, ministro de Comex, quien también apunta a “oportunidades de mejora” y dice que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) “está trabajando para mejorar la infraestructura logística”, con proyectos para la expansión del Aeropuerto Internacional de Limón (Atlántico) y la modernización del Puerto de Caldera (Pacífico).

FORMAR MÁS TALENTO: EL NUEVO DESAFÍO

En infraestructura educativa, Costa Rica se proyecta como un hub de talento especializado a nivel regional.

“Para alcanzar este objetivo, tenemos el reto y la oportunidad de crear más laboratorios, que permitan la generación del talento requerido por la industria. En este sentido, nuestra hoja de ruta detalla iniciativas relacionadas a la búsqueda de recursos para fortalecer nuestra infraestructura educativa, específicamente, con la creación de laboratorios. Nuestro ecosistema académico ya genera talento de altísima calidad, y estas iniciativas buscarían escalar el número de técnicos y profesionales, con base en la demanda proyectada para el sector”, continúa Tovar.

Desde hace ya varios años, “venimos atrayendo a más empresas en las áreas de diseño, de packaging, de assembly, de testing, todas estas áreas de la cadena de valor de la industria de semiconductores”, complementa Flora Montealegre, directora ejecutiva de la Fundación para la Cooperación Costa Rica Estados Unidos (CRUSA), quien cree que, en la medida en que este ecosistema se ha ido formando en torno a Intel y a otras empresas de zonas francas, “ha habido un desarrollo empresarial importante, pero también un desarrollo adicional de talento humano, porque hay un gran intercambio entre estas corporaciones y la propia industria doméstica de talento”.Pero ese talento se está agotando.

Las empresas luchan por fichar a los empleados. Son buenos profesionales, pero escasean. “No es un secreto para nadie, que el tema de la escasez de talento humano para las industrias tecnológicas es un reto, no solo para Costa Rica, sino a nivel mundial”. Se ve en áreas como la ciberseguridad, pero se expande también a toda la cadena tecnológica y específicamente a la cadena de semiconductores.

“Sin duda, es un gran reto para nosotros”. Montealegre indica que el último estudio deManpower en Costa Rica “señaló que el 77% de las empresas ya ha reportado dificultades para encontrar el talento humano requerido. Lo urgente es empezar a tomar acciones ya para desarrollarlo”.Para conseguirlo, se abre una “gran oportunidad” con el ITSI Fund. El Departamento de Estado de EE UU contrató recientemente a la Arizona State University (ASU), para apoyar en la formación de profesionales en los en los países incluidos en el fondo.

“Desde CRUSA ya hemos tenido la oportunidad de reunirnos con ASU. Habrá muchas más conversaciones de muchos actores, gobierno, empresas y Academia”, compartió su directora. Vanesa Gibson, de Cinde, Tal vez, “ante esta oportunidad, tengamos que recurrir a métodos poco convencionales”, buscando maneras de formar a la gente, “no necesariamente solo cursando carreras de 5 o 6 años, este momento requiere que se haga en pocos meses”.

Montealegre apunta que hay un reto de muy de corto plazo “que es cómo suplimos sobre todo aquellos técnicos de nivel medio”, pero también considera hay que empezar a abordar de una vez el de largo plazo, sobre el talento humano con mayores habilidades, como ingenieros con una maestría, un doctorado. “Eso requiere no sólo muchísimos recursos, sino también de muchos años. Mi mensaje principal aquí es que no se puede perder tiempo” y además considera fundamental la mejora del idioma inglés, para poder aprovechar al máximo la oportunidad que le surge a Costa Rica.

COSTA RICA: CENTRO DE EXCELENCIA

“El país está preparado para convertirse en un centro neurálgico del ecosistema digital. Aprovechando este potencial, el Gobierno de Costa Rica, en colaboración con el sector privado, está creando el Centro de Excelencia que serviría de capacitación técnica a los países americanos implicados en los ITSI Funds”, comenta el viceministro de Telecomunicaciones, Hubert Vargas.

El objetivo principal de este proyecto es establecer un centro dinámico e integral en Costa Rica para mejorar la cualificación de la mano de obra en sectores tecnológicos digitales críticos, como ciberseguridad, 5G/6G, semiconductores, inteligencia artificial (IA), nube, realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV). El Centro servirá primero como un espacio de capacitación y desarrollo para Costa Rica.

Además, busca fomentar la innovación, estimular el crecimiento económico y promover la colaboración regional. “Nuestros esfuerzos están concentrados no solo en promover la creación de I+D, centros industriales y laboratorios para la industria manufacturera avanzada, incluidos los semiconductores, como también desarrollar y especializar la actualización curricular para la industria de semiconductores y las industrias vinculadas a la cadena de valor, esto de la mano con el sector académico nacional, el sector privado y cooperantes como EE UU y la UE”, incide Tovar.

¿Y PANAMÁ?

La estratégica ubicación de Panamá está entre las características que favorecieron que el país fuera escogido como uno de los lugares de América con potencial para la instalación de la industria de fabricación de semiconductores.

Entre los puntos a favor de la atracción y desarrollo de este tipo de inversiones en territorio panameño, está el potencial de su fuerza laboral (por el esfuerzo que se está haciendo en la formación a nivel superior de estudiantes) que podrían integrarse con su conocimiento al desarrollo de esta industria.

Elida de Obaldía y Víctor Sánchez son profesores e investigadores de la estatal Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), y parte del comité técnico para el desarrollo del Centro de Tecnología Avanzada de Semiconductores de la UTP.

Sánchez subraya la importancia de la UTP en la formación del personal que se necesitaría para el desarrollo de esta industria.De Obaldía, exalta que en el centro educativo que representa están graduando a alrededor de 5.000 estudiantes entre licenciaturas, ingenierías y técnicos, en áreas de STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, por sus siglas en inglés), por año.

Además, muchos de los ingenieros en el mercado en Panamá están subutilizados, porque no hay industrias de producción técnica.

El experto considera importante desarrollar una alianza y un Hub Tecnológico de semiconductores entre Costa Rica, Panamá y otros países, considerando que es una industria muy grande la que se podría suplir, si se quiere competir con Asia.

Sánchez precisa que lo que están viendo en la UTP, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y del ITSE (Instituto Técnico Superior Especializado) es la creación de un Centro de Tecnología de Avanzada que promueva la investigación y la preparación de personas para la industria de semiconductores.

Otros puntos resaltados por los especialistas en favor de Panamá frente a esta iniciativa de desarrollo tecnológico en el país son la estabilidad, la operación de zonas francas, la infraestructura existente, con cables de fibra óptica y centros de datos, además de la experiencia que tiene el país con la instalación en su territorio de sedes de multinacionales.

Una fuente del ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (MICI), explicó que, una vez que el gobierno de Estados Unidos hizo el anuncio sobre los siete países reconocidos para el uso de los fondos para semiconductores, han estado trabajando en reuniones técnicas con el Departamento de Estado de ese país y con un equipo de consultoría que elabora un documento con recomendaciones para convertirse en un hub de semiconductores.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE