Centroamérica & Mundo

Nicaragua: a HKND no le alcanza para cotizar en Bolsa

El empresario chino Wang Jing debe ofrecer más información sobre la gestión de su compañía si quiere atraer, a través de la Bolsa de Valores, a los inversionistas dispuestos a invertir en el Gran Canal. Así lo afirma el sitio Confidencial.com.ni.

2015-02-08

Por: Confidencial.com.ni/ Esta Noche

Wang Jing tendrá que ofrecer mucha más información que la que ha hecho pública hasta ahora, si quiere obtener en los mercados bursátiles los US$50,000 millones que costaría construir un canal interoceánico por Nicaragua, explicó Gerardo Argüello, Gerente de la Bolsa de Valores de Nicaragua, en el estreno del segmento ‘Cuentas Claras’, del programa televisivo ‘Esta Noche’, que realiza el periodista Carlos Fernando Chamorro, y se transmite por canal 12.

"Si esta empresa china (HKND) decide salir a bolsa, tendrá que cumplir los requisitos del mercado o de la bolsa donde quiera llevar a cabo esta transacción", explicó Argüello. En la entrevista, el experto también dijo que la bolsa nicaragüense espera tener un crecimiento importante en el 2015, año en que finalmente deberían poder romper la barrera de los US$1,000 millones en transacciones. A continuación extractos de la entrevista:

Cuando Wang Jing dice que va a ir a la bolsa -no se sabe si a la de Nueva York, a la de Londres o la de Shanghái o a otra- a recaudar más de US$50,000 millones, uno presume que tendría que ofrecer mucha más información que la que publica en este momento acerca de quién es HKND, cuáles son sus planes de negocios y sus proyecciones de retorno. Si decide salir a bolsa, tendría que ofrecer muchísima más transparencia.

Obviamente. El valor agregado que las bolsas le dan a los mercados es la transparencia sobre las operaciones financieras que se realiza, porque no siempre este tipo de operaciones son transparentes en los mercados desarrollados. En parte, la crisis financiera del 2008 ocurrió porque existía un mercado completamente desregulado, donde no había la obligación de ser transparente como sí la hay en las bolsas de valores.

Si esta empresa china decide salir a bolsa, tendrá que cumplir los requisitos del mercado o la bolsa donde quiera llevar a cabo esta transacción.

Eso sería como un test de transparencia que permitiera hacer público lo que hasta ahora no ha sido conocido por el público nacional ni a nivel internacional.

Ellos tendrían que llenar los requisitos que establezca la bolsa, los que generalmente están ligados a ciertos estándares internacionales, y estarían obligados a hacerlo, no sólo porque fuera un requisito a satisfacer, sino porque así lo demandaría la comunidad inversionista antes de decidir meter su dinero en este tipo de empresas, para evaluar el riesgo que están tomando.

Entre más alto es el monto de recursos que se solicita, mayor debe ser los requisitos de transparencia a cumplir.

Yo diría que tiene que ser igual para el pequeño como para el grande.

El trabajo de la Bolsa

En este momento, la mayor parte de instrumentos que se transan en bolsa son del gobierno a través del Banco Central y del Ministerio de Hacienda. ¿Quiénes los compran, qué rendimientos pagan, y qué nivel de confianza tiene la gente en estos instrumentos?

La mayor parte de transacciones en Bolsa es con este tipo de instrumentos, es cierto, pero quien los adquiere es el sector privado. Hay una gama muy grande de inversionistas, la mayor parte de ellos inversionistas institucionales, sobre todo entidades financieras, pero un porcentaje muy importante está en manos de inversionistas privados, como personas comunes.

Los puestos están asociados a bancos y grupos financieros. ¿Qué significa para ellos invertir para tener un puesto de bolsa?

Como se ha reducido la cantidad de bancos que integran el sistema financiero, igual se ha reducido el número de puestos de bolsa. En la medida en que los bancos se han venido fusionando, han venido cerrando operaciones. Eran 10 puestos de bolsa, pero quedan cinco: Invercasa, -único puesto de bolsa que no está ligado a un banco- BacValores, Lafise, ProValores e Invernic, que forma parte del Grupo BDF-ASSA.

En promedio, ¿cuál es el rendimiento de estos instrumentos del gobierno? ¿Qué tanto confía la gente en ellos?

Hay de todo tipo de vencimientos, desde las letras del gobierno a tres meses plazo, en córdobas con mantenimiento de valor, hasta instrumentos a 15 años plazo, como los Bonos de Pago por Indemnización, que se comenzaron emitiendo hace años pero cada vez hay menos. Los rendimientos dependen del plazo, en primer lugar, pero pueden oscilar entre 4.5% y 5% hasta 9% a 10%.

¿Cómo se comparan con instrumentos que emiten algunas empresas privadas y otras públicas, como la EAAI?

Generalmente, casi todas las emisiones de las empresas son en dólares, lo que hace difícil hacer comparaciones en dos monedas distintas, pero los rendimientos de las empresas que emiten en bolsa son de 6% a 6 meses, y de 7% a un año. Algunas pagan los intereses hasta el final del vencimiento, mientras que otras lo hacen con periodicidad mensual, trimestral, etc. Hay diferentes tipos de productos para diferentes tipos de ahorrantes.

De esos casi mil millones de dólares que se transan en la bolsa, ¿cuántos corresponden a emisiones privadas?

Como el 10%.

¿Quiénes son los principales emisores?

Actualmente, los bancos: el BAC tiene registrada en la bolsa una emisión de US$50 millones, BDF tiene una de US$15 millones, y Banpro una de US$40 millones. Tenemos también emisiones de empresas privadas como AgriCorp (US$15 millones), que tiene varios años de estar en la bolsa y se renueva constantemente; una de CrediFactor por US$8 millones; una de Factoring por US$6 millones, otra de una financiera nueva que se llama Financia Capital por US$3 millones, y una del aeropuerto por US$42 millones.




12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE