Centroamérica & Mundo

BID: El Salvador no crece porque no ahorra

¿Por qué la economía de El Salvador no crece? Dos economistas senior del BID lo explicaron en el marco de los 25 años de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN).

2018-07-31

Por Claudia Contreras, estrategiaynegocios.net

Invertimos poco porque ahorramos poco. 'La tasa de ahorro doméstica es limitada. Hay tendencia a recurrir al endeudamiento externo', explicó Eduado Cavallo, economista líder del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Por ende, los países con bajos niveles de ahorro no emplean ahorros externos para completar esa tasa de inversión baja.

'El principal problema de El Salvador es el bajo ahorro local. Los países de Centroamérica ahorran menos, pero les va bien en temas macro', puntualizó Osmel Manzano, asesor económico regional para Centroamérica del BID.

Según el BID, El Salvador recibió tasas de inversión menores al 15% de su Producto Interno Bruto (PIB) durante 2017. Este país de Centroamérica lleva más de diez años de crecer a tasas menores al 2%. 'La falta de crecimiento responde sobre todo a la falta de inversión privada y pública'. 'Se habla de que El Salvador tiene el crecimiento más bajo de Centroamérica, pero El Salvador también crece proporcionalmente menos', puntualizó Manzano.

Al cierre de 2018, Panamá seguirá siendo la economía que más crezca con 3,5%, Honduras 3%, Costa Rica 3%, Nicaragua crecería al 3%, y El Salvador 2%.

Para generar más ahorro público hay que restringir el consumo del gobierno, agregó el economista jefe del BID. 'Al ver el consumo: en el gasto corriente vemos que la proporción de gasto público aumenta versus inversión'.

'Un factor que ha contribuido (a este escenario) es una política recurrente que no se enfoca en el ahorro público', añadió Cavallo. Sumado a eso, la región de América Latina y el Caribe ha visto en los últimos años altas tasas de interés real y altos diferenciales bancarios que empujan más el bajo ahorro.

Manzano subrayó que Centroamérica sigue siendo una región muy atractiva para inversionistas extranjeros. 'Los nacionales invierten poco en sus países, pero vienen muchos extranjeros'. A esto le agregó que las remesas sólo impulsan el consumo, pero no impulsan la inversión.

Foto: Estrategia y Negocios

¿Cómo producir más? ¿Qué lo determina?

Para Manzano, la diferencia está en lograr más infraestructura y reducir el riesgo microeconómico. 'Pero, hay poca capacidad de planificación. No hay proyectos listos, hay poca claridad de financiamiento. Inversión en infraestructura no tiene que ser inversión pública', dijo Manzano. Por ejemplo, mencionó que hablar de infraestructura es hablar de la inversión en vías, agua o manejo de desechos. Destacó: 'Viene una infraestructura digital y hoy Centroamérica está muy rezagada. La economía del futuro requiere velocidades y accesos de conexión que Centroamérica no tiene'. De hecho, solo Belice, Costa Rica y Panamá han desplegado redes LTE-Avanzado en la región.

Manzano también habló de reducir microrriesgos en El Salvador: el crimen organizado y mejorar el ambiente de negocios.' Es un tema donde hay diferencia clave entre locales y extranjeros. Las agencias especializadas (de atracción de inversión ayudan) a resolver problemas al inversionista. En cambio, el local tiene que lidiar con el sector público. La tramitología es mucho más grande para el local', dijo Manzano.

La productividad en América Latina

Si se compara la evolución económica de América Latina y Asia en los últimos 20 años, hay tres factores que explican el crecimiento asiático: ahorros, alta inversión local y extranjera, y más investigación y desarrollo en esa zona. Después de dos años de lento crecimiento en América Latina y el Caribe el BID alerta que esto es insuficiente para ayudar a la región a acercarse a economías avanzadas, o de países en vías de desarrollo de más rápido crecimiento.

Entre 1960 y 2017, la tasa de crecimiento per cápita promedio del PIB real en América Latina y el Caribe fue de 2,4% al año, considerablemente inferior a la de los países asiáticos emergentes y de rápido crecimiento (4,9%) y por debajo del 2,6% promedio de todos los países del mundo que no pertenecen a la región.

Foto: Estrategia y Negocios



Mientras el país típico en Asia emergente convergió considerablemente con el ingreso per cápita de Estados Unidos, desde el 11% en 1960 hasta 58% en 2017, el país típico de América Latina y el Caribe aumentó sólo en 4 puntos porcentuales, desde 20% en 1960 hasta 24% en 2017 del ingreso per cápita de Estados Unidos, señala el Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2008, presentado en San Salvador por el economista chileno Eduardo Cavallo.

'Hemos crecido poco y ese bajo crecimiento determinó un gran rezago. ¿Por qué? Al ver inversión neta, vemos que en los últimos 50 años hemos invertido -7% puntos porcentuales que Asia', dijo Cavallo en la ESEN. Cuestionó: '¿Cuán eficiente somos utilizando recursos? Vemos que tasa de crecimiento de productividad ha sido 0 en comparación con otras regiones con más dinamismo'.

Foto: Estrategia y Negocios



¿Qué factores influyen en el crecimiento promedio de la economía? Recordó: 'Lo que nos diferencia con respecto a las emergentes no es el factor trabajo, habilidades, capital humano; sino con la inversión y la eficiencia con la que utilizamos la inversión. No es algo de invertir más, sino de invertir mejor'.

Después de la crisis global de 2008, la tasa de crecimiento promedio aumentó hasta 3,5% al año, gracias a las condiciones favorables para la región. Pero, la volatilidad en el PIB per cápita es mayor en esta región que en Asia. Cavallo le agregó que las bajsa tasas de inversión y bajo crecimiento de productividad explican la baja acumulación de capital. 'La productividad crece si crecen las empresas que son más productivas, si abarcan una producción más alta de la economía. Y las menos productivas salen del mercado dando espacio a las que sí son más', dijo. Pero en América Latina, al igual que en El Salvador, la mayoría de las empresas son microempresas, de menos de cinco trabajadores.

La baja productividad de una microempresa

¿Qué valor agregado producen las pymes? 'Son empresas con tasas de adopción de tecnología y aplicación de patentes más bajas que en otras regiones', añadió Cavallo. Agregado a eso, son empresas que a menudo se enfrentan con poco acceso al crédito, baja política fiscal. 'La supervisión se centra en las grandes. Eso genera que hay muchas empresas que no son fiscalizadas, con regímenes impositivos especiales mal diseñados que reducen incentivos para que empresas crezcan, junto a políticas laborales que distorsionan decisiones empresariales: altos impuestos al trabajo discriminan contra el empleo formal', dijo Cavallo.

La falta de innovación y sofisticación de productos también resta en la competitividad.

Foto: Estrategia y Negocios

El peso de la informalidad

'La informalidad de Latinoamérica no se observa en países de Asia emergente. Habla de nuestra desorganización económica. La informalidad es resultado de pocas políticas mal enfocadas', apuntó Cavallo. Por ejemplo, preguntó: ¿cómo se financian los programas sociales? Se financian con impuestos al salario. Por eso, señaló, es un incentivo para las empresas contratar en el sector informal. 'El empleo formal debería de ser más atractivo. Asia emergente ha invertido mucho en infraestructura, que es clave para una economía productiva. Si no tiene infraestructura de calidad no puede funcionar de forma eficiente', puntualizó.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE