Centroamérica & Mundo

Opinión desde Guatemala: ¿Podemos lograr grandes acuerdos sociales?

Llevamos décadas sin lograr un consenso que nos permita definir e implementar las soluciones de fondo que se requieren para lograr las mejoras a la escala y al ritmo necesarios. Tomemos el ejemplo de Noruega.

2019-07-19

Por Salvador Paiz

Hace unos días nuestro Ministerio de Educación inició la distribución masiva de 60 mil escritorios a escuelas del país. Las autoridades expresaron que estas acciones se realizan con ánimo de atender de "manera digna" a los alumnos y, sobretodo, velar por que tengan una mejor educación.

Sin duda es positivo que se estén entregando nuevos escritorios para reemplazar mobiliario en mal estado. Sin embargo, el gradualismo de las mejoras actuales no nos llevará a ningún lado.

Llevamos décadas sin lograr un consenso que nos permita definir e implementar las soluciones de fondo que se requieren para lograr las mejoras a la escala y al ritmo necesarios. Tomemos el ejemplo de Noruega.

Si bien esta nación invierte una significativa cantidad de recursos en educación (7.6 por ciento de su PIB), lo más relevante es la manera en que ha logrado sobresalir en las pruebas comparativas, como PISA (502 puntos en matemáticas y 513 puntos en lectura). En contraste, Costa Rica, quien también destaca por ser una nación que destina significativos recursos a su educación (7.4 por ciento del PIB, no muy lejos de lo que le destinan los noruegos), no logra despegar en las mismas evaluaciones internacionales. Ellos puntean por debajo del promedio regional (493), tanto en matemática (400) como en lectura (427). ¿Qué es entonces lo que diferencia al sistema noruego? La sostenibilidad de sus políticas educativas, gracias a los grandes acuerdos suscritos como sociedad.

Un reciente artículo de análisis de McKinsey hace una revisión del caso de Noruega para comprender el éxito de sus reformas. Desde hace muchos años, Noruega ha encabezado los listados de países con mejores sistemas educativos. Aún así, en el 2000 los noruegos expresaron su insatisfacción con sus resultados en las pruebas PISA. Estos eran satisfactorios pero no sobresalientes o excepcionales, considerando la inversión que se le destinaba a la educación. Este fue un punto decisivo para cambiar de estrategia e implementar una reforma educativa que sobrepasara los límites de su sistema vigente.

De esta manera, Noruega se propuso llevar a cabo un cambio de raíz. Para lograr las mejoras deseadas, ellos entendieron que sería necesario lograr grandes acuerdos sociales. Sin un modelo preestablecido de la solución, los noruegos diseñaron un proceso que les permitiera lograr consensos como sociedad, fundamentados en datos y evaluaciones.

Por ello sus políticas son sostenibles en el tiempo, ya que se basan en amplios acuerdos sociales. Esto significa que, independientemente de quién esté a la cabeza del gobierno o si se es de izquierda o derecha, el plan educativo del país se respeta y se mantiene. Como resultado, diez años después, los estudiantes noruegos han mantenido una trayectoria ascendente en todas las evaluaciones internacionales.

Noruega es prueba de la importancia de las reformas sostenibles en el tiempo pero, más relevante aún, de lo trascendental que son los acuerdos sociales en tal proceso de reforma. No se trata de invertir indiscriminadamente en educación, se trata de tener un plan consensuado que vele por el interés más importante, el de las futuras generaciones. De nada sirve destinar millones en equipamiento de las escuelas, si las políticas de fondo son obsoletas y no velan por una mejora continua en los alumnos. En palabras de Kristin Halvorsen, ex ministra de educación de Noruega, se necesita pensar más allá que el solo mejorar en las pruebas internacionales. Ella asegura que es fundamental encontrar un balance entre "atender el estado emocional y mental de los alumnos y prepararlos para el futuro, asegurándose que no se deje ningún niño atrás".

La experiencia de Noruega debe ser un ejemplo para todos nosotros. La gran lección es que, si queremos ver resultados de fondo, debemos generar ese diálogo que tanto necesitamos, ponernos de acuerdo y lograr consensos. Una voz determinante en esto (y que ha estado totalmente ausente) es la de nuestros niños y jóvenes. Ellos son los más interesados en que alcancemos una educación de calidad. Son sus derechos y su futuro los que están en juego. No se trata de arrancar con una solución predefinida o implementar cambios abruptos de la noche a la mañana. Se trata de formar parte de este proceso de diálogo que nos permita definir el camino a seguir. Sin ese diálogo, difícilmente alcanzaremos los acuerdos que nos lleven a tener una Guatemala mejor y más educada.

www.salvadorpaiz.com

Estudio de UCCAEP revela baja participación de las mujeres en el mercado laboral y se proponen medidas

Estudio de UCCAEP revela baja participación de las mujeres en el mercado laboral y se proponen medidas

· Sector empresarial detalla 40 acciones para fomentar la participación y el liderazgo de las mujeres en el sector privado.

· Solo en un 14% de las empresas de nuestro país logran las mujeres tener un puesto de CEO.

18 de julio, 2019. Un estudio realizado por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el marco del proyecto Ganar-Ganar que ejecuta ONU Mujeres con fondos de la Unión Europea, sobre la participación económica de la mujer, confirma que existen rezagos y diversos obstáculos como la falta de un entorno propicio para conseguir una participación plena y equitativa de las mujeres en el entorno laboral.

Entre los detalles más relevantes se mencionan que en sólo el 17% de las empresas de nuestro país más del 50% de la planilla son mujeres, mientras que en el 54% de las empresas, más de la mitad de sus planillas están conformadas por hombres.

El presidente de UCCAEP, Gonzalo Delgado aseguró que este dato debe ocuparnos pues Costa Rica se encuentra en los últimos lugares de países de la región que tienen una baja participación de la mujer en el mercado laboral, solo se está por encima de Guatemala, México y Honduras e incluso por debajo de la media, donde se ubica América Latina y el Caribe. Ver recuadro siguiente.

Otro de los detalles relevantes, es la participación de mujeres en puestos claves o importantes en las empresas, es decir, en cargos de gerencias, CEO o las presidencias de juntas directivas.

En cargo de CEO solo un 14% de las empresas tiene mujeres en dichos puestos, mientras que el 86% son hombres. En el caso de cargos de presidencia en juntas directivas se registra solo un 18% de participación de la mujer en esos puestos.

El informe también confirma que a menor tamaño de las empresas la participación de una mujer como CEO es mayor, es decir, en las micro y pequeñas empresas se puede observar mayor participación de las mujeres, pero conforme las empresas son más grandes, su participación en esos cargos disminuye.

Para la coordinadora del Comité de Género de UCCAEP y secretaria del Consejo Directivo, Maritza Hernández, es urgente aumentar la participación de la mujer en puestos claves, pues en múltiples ocasiones tienen mayor nivel de estudio, pero deben enfrentar diversos estereotipos sociales que las frenan, de ahí que insisten en la necesidad de empoderar a la mujer y que encuentren en la Unión de Cámaras una aliada para el emprendimiento y acompañamiento en su desarrollo económico.

Para Hernández es necesario además incluir más a la mujer en el ambiente laboral, pues la tasa de desempleo en la población femenina es muy alta.

De acuerdo con los encuestados, tanto hombres como mujeres, las principales barreras con las que se encuentran las mujeres para acceder a puestos gerenciales o directivos en su empresa se mencionan: estereotipos sobre el papel y las habilidades de las mujeres, la cultura corporativa masculina, la falta de apoyos para compatibilizar el trabajo con las responsabilidades familiares, la falta de experiencia de dirección general, la falta de compromiso de los líderes con el avance de las mujeres, entre otros.

Hernández exaltó que el estudio no solo arroja los datos, sino también que evidencia las recomendaciones que debemos tomar como país para hacer un cambio y la gran mayoría de ellas van centradas en la urgencia de la reactivación económica, la simplificación de trámites, entre otros.

Entre las recomendaciones se mencionan:

· Continuar con la senda emprendida de simplificar los trámites y plazos para la obtención de licencias y aperturas de empresas.

· Rebajar las cargas sociales e impuestos a las MYPES.

· Avanzar en el establecimiento de trámites empresariales en línea.

· Incorporar, en cualquier actuación orientada a las empresarias, información, capacitación y/o asesoramiento sobre trámites frente a la administración, así como visibilizar las ventajas de hacer las empresas formales.

· Establecer canales sobre trámites y regulaciones específicos para mujeres: puntos informativos, mostradores, teléfonos de atención.

· Mejorar los indicadores sobre participación de mujeres y hombres e impacto de género en las políticas empresariales.

· Establecer sistemas de coordinación, ya sea Mesas de Trabajo o Consejos, con las diversas instituciones de gobierno.

· Considerar la situación financiera específica de las mujeres en el establecimiento de las condiciones de acceso al crédito: tipo de avales y garantías solicitados, ingresos mínimos.

· Incorporar, en cualquier actuación orientada a las empresarias, capacitación en materia de educación financiera.

· Dar una mayor difusión a los programas existentes de apoyo a las empresarias.

· Dar sostenibilidad y aumentar la cobertura de los programas en materia de apoyo a la comercialización y exportación de productos y servicios de mujeres.

· Incorporar, en cualquier actuación orientada a las empresarias, información y capacitación sobre los sistemas de acceso a los procesos de contratación pública.

· Fomentar la práctica gremial de y entre las mujeres empresarias.

· Apoyar el fortalecimiento de las asociaciones de mujeres empresarias y apoyar la inclusión de las mujeres en las diferentes cámaras empresariales existentes.

¿Cómo se realizó el estudio?

Para la elaboración de este informe se tomaron en cuenta dos encuestas y diversas actividades sobre las que se vienen trabajando desde hace 6 meses.

Entre los meses de noviembre y febrero se realizó la encuesta: Mujer y Empresa que permitió conocer el nivel de participación de las mujeres en la dirección de empresas y de organizaciones empresariales, así como el manejo del tema de género a lo interno de las empresas. UCCAEP aplicó la encuesta a 390 empresas y la empresa ENRED llevó a cabo la sistematización de los resultados.

También entre los meses de noviembre y febrero se realizó otra encuesta bajo la herramienta WED (Women's Entrepreneurship Development), del Departamento de Empresas de la OIT que trata de averiguar en qué medida se dan las condiciones adecuadas para el desarrollo empresarial de las mujeres en el país y qué situación y dificultades atraviesan estas. Esta encuesta se aplicó a mujeres empresarias de diversos sectores. Alrededor de 85 encuestas fueron aplicadas.

Se efectúo un grupo focal con población vulnerable en la comunidad de El Sota, distrito de la Rita, cantón de Pococí, provincia de Limón. Participaron cerca de 15 mujeres dueñas de microempresas, formales e informales, dedicadas principalmente a la labor agrícola y comercial.

Además, se aplicó un cuestionario a 25 mujeres clave del país, empresarias, líderes de opinión, diputadas, ministras, diplomáticas y académicas sobre los avances, retos y obstáculos en garantizar la igualdad de género.

Desde octubre 2018, UCCAEP, y cerca de 20 empresas y organismos empresariales se adhirieron e impulsan en el país los principios de Empoderamiento Económico de las Mujeres (WEPs) de ONU Mujeres. Esta agenda amplia de las Naciones Unidas busca se promueva la igualdad, la educación, el desarrollo profesional de las mujeres en el mundo laboral.

Si desea mayor información no dude en comunicarse conmigo

Pie de foto: De izquierda a derecha. La presentación del estudio sobre la participación de la mujer en el mercado laboral fue presentado en el Hotel Aurola en San José con la participación de más de 160 mujeres. El señor Angel Sallé realizó una presentación con los datos y los acompañó el presidente de UCCAEP, Gonzalo Delgado y la coordinadora del Comité de Género de UCCAEP, Maritza Hernández.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE