Mujeres Desafiantes

Ellas son las heroínas de Centroamérica que luchan contra el covid-19

En esta nueva edición de Mujeres Desafiantes 2020 destacamos a Médicas, infectólogas, científicas, innovadoras, enfermeras, líderes del sector salud, activistas sociales.

2020-09-16

Por: Gabriela Melara (El Salvador); Daniel Zueras (Costa Rica); Roberto Fonseca (Nicaragua); Zaida Rojas (Guatemala-Honduras) y Luis Alberto Sierra (Panamá)/ estrategiaynegocios.net

Revista Estrategia & Negocios presenta en su Especial Mujeres Desafiantes 2020 a las Heroínas luchando en primera línea contra la pandemia. Conozca a estas 9 protagonistas, con cuyas historias hacemos un homenaje a miles de centroamericanas que, en distintos campos, están enfrentando al Covid-19.

Lea el especial completo: Mujeres Desafiantes de Centroamérica 2020

Gran parte de la lucha contra el Covid-19 en Centroamérica la han asumido miles de médicas, enfermeras, científicas que están haciendo frente a la emergencia. En Mujeres Desafiantes 2020, nos propusimos llegar a las Heroínas de la Pandemia.

Las honramos con los testimonios de 9 centroamericanas que nos cuentan cómo les cambió la vida en los últimos seis meses, nos abren su día a día, nos comparten las lecciones que les ha dejado la pandemia.

Se las presentamos en breve:

Doctora Elsa Palou: Contagiarme de covid-19 me dejó con más deseos de ayudar a salvar vidas

Doctora Elsa Palou: Contagiarme de covid-19 me dejó con más deseos de ayudar a salvar vidasPaís: HondurasCargo/Rol: Infectóloga

País: Honduras

Cargo/Rol: Infectóloga

"Me contagié atendiendo pacientes y me tocó estar 10 días en el hospital. Me hizo cambiar mi óptica de la pandemia, porque me tocó verla desde la perspectiva de paciente y ver la posibilidad real de morir", comenta Elsa Palou, una infectóloga hondureña quien desde que apareció el nuevo coronavirus en el mundo empezó a seguirle la pista y estudiarlo.

Recuerda que, luego de los días de aislamiento en un área de covid-19 de un hospital hondureño se interesó más en ayudar. "Salí con más deseos de poder ayudar, colaborar y, de hecho, lo hemos estado haciendo".

El objetivo de la también exministra de Salud fue, desde el inicio, ayudar a salvar vidas y lograr que Honduras supiera qué hacer ante la llegada inminente de este virus. Elsa junto a otros colegas trabajó en el desarrollo de la plataforma "Todos contra el covid-19", que funciona con un sistema satelital, georeferenciado y tridimensional que permite rastrear contagios y áreas de riesgo. Además, dicha plataforma permite elaborar encuestas clínicas. Los resultados generan un algoritmo que categoriza a la población en casos probables y dentro de estos si es leve, moderado o grave.

¡Gratis! Descargue la edición especial de Mujeres Desafiantes

También, capacitaron a los médicos del sistema 911 y lograron especializar sobre el tema a otros colegas y estudiantes en servicio social que saldrán a prestar atención al interior de Honduras mientras continúe la pandemia.

Doctora Nadja Porcell: Una apasionada por la salud pública

Doctora Nadja Porcell: Una apasionada por la salud pública País: PanamáCargo/Rol: Directora general de Salud Pública

País: Panamá

Cargo/Rol: Directora general de Salud Pública.

La médica panameña Nadja Irina Porcell Iglesias, directora general de Salud Pública del Ministerio de Salud de Panamá, enfrenta con valentía y sacrificio muy personal retos que nadie imaginó por la amenaza de la pandemia del COVID-19.

La realidad de esta lucha, que le ha hecho sentir como si estuviera en una película de otra época, implica que sus días comiencen a las cuatro de la mañana y que su labor profesional se extienda hasta las 9 ó 10 de la noche, tras lo cual llega luego en la noche a compartir algo de tiempo con su hijo, al que no da un abrazo por estar sometida a un autoaislamiento debido a la naturaleza de su trabajo.

La vida le ha cambiado tanto ante esta emergencia, que ya lleva más de cinco meses que no ve a su mamá y a sus hermanos, con quienes se encuentra solo a través de video llamadas. La doctora sueña con contar en Panamá con un sistema de salud único, fortalecido y de calidad, en el cual los esfuerzos sean de equipo y sin tanta división entre personas que acuden a hospitales de primera clase y las personas que tienen que usar el sistema público. "Nadie se imaginó que esto nos iba a tocar de esta forma, y nos ha tocado la vida de diferentes maneras. En la vida personal, en la vida profesional. Nunca me hubiera imaginado las cosas que hemos tenido que ver", nos dijo.

Sea parte de nuestro evento Mujeres Desafiantes, esta vez digital: Regístrese

Durante esta pandemia, durante la cual ha tenido que sentir el dolor de la pérdida de la vida de colegas, amigos o familiares de estas personas, sin poder darle a un abrazo a los que quedan. Las alegrías vienen cada vez que un paciente sale de cuidados intensivos o que alguien recuperado va a casa. Cree que es el momento de reencontrarse, que Panamá tiene que empezar a darle mayor fiabilidad y cabida a la investigación, y que debe impulsarse en América Central la posibilidad que las mujeres demuestren sus capacidades.

En Panamá "El gobierno nacional ha hecho todo lo que ha estado en nuestras manos. Hemos sido criticados, pocas veces se les ha reconocido a las personas él trabajo que hacen. Pero gestionar una pandemia no es fácil. Quizás si debemos aprender muchas cosas. Nadie está preparado para una situación como esta. Si hay algo que se debe mejorar es el sistema de salud en general, que debe ser único, fortalecido y que debe tener todos los elementos. Dar mayores espacios a la investigación", expuso la doctora Nadja Irina Porcell Iglesias.

Johana Samayoa Bran: "Esto debe ser como la guerra"

Johana Samayoa Bran: “Esto debe ser como la guerra”.País: GuatemalaCargo/Rol: Médica al frente de la Unidad que atiende a enfermos Covid. Hospital Roosevelt

País: Guatemala

Cargo/Rol: Médica al frente de la Unidad que atiende a enfermos Covid. Hospital Roosevelt.

Desde el día cero de la pandemia la doctora Johana Samayoa está al frente de la unidad que atiende a los enfermos de Covid-19 en el Hospital Roosevelt de Guatemala. Ha trabajado durante casi cinco meses desde las seis de la mañana hasta las nueve de la noche. También estuvo contagiada y muy enferma. "Es mi mano derecha", ha dicho de ella el director del Hospital.

El plan inicial de este hospital no era ser Covid sino diagnosticar y referir, pero en el momento en que los otros no dieron abasto se fue la avalancha hacia el Roosevelt y entonces Samayoa tuvo que asumir, junto con el equipo de la Unidad de VIH y Medicina Interna, toda la gestión para la atención de los enfermos. "En toda mi vida no había visto morir a tanta gente, y fue difícil porque el miedo saca lo peor y lo mejor de las personas, fue complicado y seguimos en esto, le puedo decir que los meses más difíciles fueron de abril al 13 de julio, porque ese día resulté positiva y tuve que retirarme", contó Samayoa.

Conozca más sobre las Mujeres Desafiantes y sus ediciones anteriores

Toda la preparación previa de las autoridades del hospital, desde febrero, llegó a ser insuficiente. "Llegamos a tener pacientes sentados en bancas, esos fueron los momentos más difíciles, julio fue terrible porque las ambulancias llegaban y solo dejaban al paciente, aunque les decíamos que no teníamos espacio", agregó la médica.

El personal empezó a escasear, también. Les tocó a los especialistas hacer de todo, desde ingresos hasta aprender a cargar los cilindros de oxígeno, sacar sangre y limpiar colchonetas. "Cargábamos una llave de mecánico para poder cambiar los manómetros de los tambos (cilindros), cosas que nunca pensamos que íbamos a hacer, llegamos a manejar 220 pacientes con la misma cantidad de médicos", expresó.

Luego de la reincorporación de Samayoa empezó a bajar la cantidad de pacientes, pero tiene la preocupación de que el 3 de septiembre se dio la apertura en el país y haya un aumento de casos. "Ahora llegan menos personas al hospital, pero lo hacen en un estado más crítico que antes", expresó.

Suyapa María Sosa Ferrari: Fuerza ante la fragilidad de la vida

Suyapa María Sosa Ferrari: Fuerza ante la fragilidad de la vidaPaís: HondurasCargo: Jefa del Servicio de Neumología del Instituto Nacional Cardiopulmonar de Honduras

País: Honduras

Cargo: Jefa del Servicio de Neumología del Instituto Nacional Cardiopulmonar de Honduras

Llegó el Covid-19 y desde entonces se han conocido historias de muchas personas que han tenido que reinventarse para salir adelante. En Honduras existe una médica que no ha tenido que hacerlo, al contrario, esta experiencia le ha servido para demostrar por qué optó por su carrera profesional. La doctora Suyapa Sosa es la jefa del Servicio de Neumología del Instituto Nacional Cardiopulmonar de Honduras, y desde esa trinchera libra a diario una batalla para salvar la vida de quienes se han contagiado con el virus. Su trayectoria inició en 1986 como médica general del Instituto Hondureño de Seguridad Social.

"Antes de salir de casa, agradecer y encomendarme a Dios y a mi familia. Ingreso más temprano que de costumbre y rogamos encontrar a nuestros pacientes", es el sentimiento de Sosa cada día previo a su llegada al hospital.

Una vez que llega a su trabajo, procede a colocarse el equipo de bioseguridad y a revisar a cada uno de los pacientes, platica con ellos y les da ánimo para que sigan luchando. "Los momentos más retadores son evitar el contagio cada día y que nuestros pacientes logren pasar 24 horas con lo que se dispone", dice una médica que es testigo de las carencias que sufren los servicios de salud en Centroamérica.

Pese a ello, encuentra muy gratificante oír las palabras de agradecimiento de un paciente ante el esfuerzo que se le ha dedicado a su curación y ver sus ojos de felicidad cuando son entregados a su familia.

El personal de salud de los hospitales también forma parte de un núcleo familiar y vive en carne propia los riesgos que implica su carrera. "En esta lucha se ha sacrificado la vida familiar, alejarme de la gente que amo para evitar ser fuente de infección para ellos, esto ha sido duro y solitario, por eso valoro cada momento que logro compartir, aunque sea de manera virtual", expresó Sosa.

Viriam Mejías: Mirando de frente a la pandemia

Viriam Mejías: Mirando de frente a la pandemiaPaís: Costa RicaCargo/Rol: Directora de Enfermería del Hospital San Juan de Dios

País: Costa Rica

Cargo/Rol: Directora de Enfermería del Hospital San Juan de Dios

Como directora de Enfermería del Hospital San Juan de Dios, uno de los más grandes de Costa Rica, Viriam Mejías gestiona diariamente un equipo con 1.560 personas, lo que implica elaborar estrategias y conocimiento, donde se desarrolla un conjunto de acciones, operaciones para la toma de decisiones en la gestión.

"Dentro de mi vida laboral se han presentado varios momentos difíciles, pero creo sin temor a equivocarme que la pandemia provocada por la covid-19, ha sido el desafío profesional más fuerte que he enfrentado, al igual que todo el equipo".

La pandemia vino a cambiar las vidas del personal de salud: "He tenido contacto con realidades muy tristes y duras, pero siempre al lado de ese gran equipo, actuando todos como un gran ejército". Ha tenido que bregar con el dolor humano, "escuchar a pacientes y familiares, atender sus temores y hasta llantos, pero siempre generando confianza para alejar el temor que sufren las personas" ante esta enfermedad.

Más que nadie, el personal sanitario está expuesto a la covid-19. "El temor de contaminarnos con covid-19 genera miedo constante de infectar a alguno de los nuestros", por lo que cambió de habitación y mantiene medidas de aislamiento preventivo con su esposo. "El no compartir las actividades familiares produce tristeza",

Mairim Solís de González: Investiga los efectos del Covid-19 en neonatos

País: Panamá

Cargo/Rol: Doctora en Biotecnología, ingeniera en Producción Animal, investigadora del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud

Sus estudios superiores y de posgrado los llevó a cabo, con excelencia, en la Universidad Nacional de Pingtung de Ciencia y Tecnología de Taiwán. Actualmente es investigadora del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, miembro del Sistema Nacional de Investigación, docente, madre de cinco niños, el mayor de 7 años y ella con 33 años.

Los primero que hizo al regresar a su país tras 11 años de estudio en el extranjero fue presentar sus líneas de investigación a la dirección del Instituto Gorgas. Fue aceptada casi de inmediato como investigadora y ha recibido el apoyo necesario para investigar el uso de las células madre en diabetes y ahora lo hace en el efecto a estas células por el Covid-19.

"Mi proyecto a futuro es poder ir movilizando el resultado de mis investigaciones por todas las fases preclínicas de modelo celular, animal, y luego en humanos. Con la llegada del Covid-19 se añade otro proyecto, y es el de poder brindarle a las mujeres embarazadas que se contagian con ese virus, todas las evidencias científicas para conocer el efecto que causará en su embarazo y en el bebé, para que puedan contar con un control médico adecuado. Deseo estudiar si las células madre tienen el potencial terapéutico para aliviar la cascada inflamatoria causada por el Covid-19 en pacientes que desarrollan neumonía", explicó la doctora.

Solís recibió autorización por parte del Gorgas, de los hospitales, del Ministerio de Salud y Comité de Bioética para investigar de si el SARS-CoV-2, lograba cruzar la barrera placentaria e infectar al bebé, y si las células madre alteraban su potencial regenerativo debido a la enfermedad.

"Las células madre tienen la capacidad de regenerar o curar las enfermedades en los pacientes, por lo que yo realmente tengo la certeza de que la medicina regenerativa será la medicina del futuro", expresó Solís.

María Mercedes Somarriba: Pediatra infectóloga con vocación educadora

María Mercedes Somarriba: Pediatra infectóloga con vocación educadoraPaís: NicaraguaCargo/Rol: Vocera del Comité Científico Multidisciplinario Nicaragüense

País: Nicaragua

Cargo/Rol: Vocera del Comité Científico Multidisciplinario Nicaragüense

María Mercedes Somarriba, Médico pediatra infectóloga, funge como una de las voceras del Comité Científico Multidisciplinario Nicaragüense, que un grupo diverso de profesionales formó siete meses atrás, cuando la pandemia de la Covid-19 asomó en el país y la población estaba ávida y necesitada de información confiable y pertinente.

La pandemia de la Covid-19 y su participación en el Comité Científico Multidisciplinario Nicaragüense, le han hecho retomar su pasión por la enseñanza, la misma que experimentó cuando fungió como Alumna-Ayudante de sus profesores en la carrera de Medicina y, posteriormente, como docente universitaria durante casi 30 años.

"Decidí involucrarme en el tema de la pandemia para devolver el conocimiento y las oportunidades que he tenido en mi vida profesional a la sociedad nicaragüense, de esta manera he colaborado en un tema desconocido por todos y retador", refiere.

"Ha sido un reto poner en palabras sencillas la información científica para la población, con el objetivo de llevar el convencimiento para que se cumplan las medidas de prevención y poder mitigar la pandemia desde el hogar, desde el trabajo, desde cada persona", valora.

Teresita Somogoyi: Una viróloga ante la covid-19

Teresita Somogoyi: Una viróloga ante la covid-19País: Costa RicaCargo/Rol: Jefa de la división de Diagnóstico Molecular, Laboratorio Clínico del Hospital México

País: Costa Rica

Cargo/Rol: Jefa de la división de Diagnóstico Molecular, Laboratorio Clínico del Hospital México

Teresa Somogoyi es jefa de la división de Diagnóstico Molecular, Laboratorio Clínico del Hospital México, uno de los centros de referencia del país. Como tal, realizó el diagnóstico del primer caso de Covid-19 en Costa Rica.

El día a día combatiendo la pandemia "es realmente difícil pues a diario nos enfrentamos a exceso de trabajo, faltantes de insumos, falta de compromiso de la sociedad en general para acatar las políticas y cuidados necesarios para frenar el contagio".

Somogoyi explica que, en su momento, existía un vacío tanto a nivel de la Caja Costarricense de Seguro Social como del país para realizar el diagnóstico adecuado de las enfermedades infecciosas con técnicas modernas. "Durante 30 años fui profesora de Virología de la Facultad de Microbiología y era inaceptable que lo que enseñaba fuera sólo teoría y no se pudiese aplicar para resolver los problemas de salud de la población costarricense". Tras estar a cargo de la División de Microbiología del Laboratorio Clínico "ese vacío en el diagnóstico diferencial de las enfermedades infecciosas fue cada vez más evidente y difícil de aceptar".

Teresa muestra un fuerte compromiso en apoyar el empoderamiento de las mujeres para que tomen conciencia de que "somos capaces de realizar las múltiples obligaciones que la sociedad nos exige en los diferentes ámbitos, tanto desde el punto de vista personal como laboral. Demostrar con el ejemplo que nuestras voces pueden ser escuchadas sin tener para ello que alzar la voz, sino por nuestro ejemplo y resultados".

Gabriela Villatoro: Con el corazón en La Olla

Gabriela Villatoro: Con el corazón en La OllaPaís: GuatemalaCargo/Rol: Fundadora de La Olla Quetzaltenango

País: Guatemala

Cargo/Rol: Fundadora de La Olla Quetzaltenango.

El compromiso, la bondad, la compasión, la solidaridad, el amor, todos los valores que un ser humano pueda tener, Gabriela Villatoro los lleva consigo, juntos. Su corazón es tan grande, que día a día ella y su equipo brindan alivio a cientos de personas que tienen hambre, afectados por esta crisis mundial.

Su iniciativa, la Olla Comunitaria Quetzaltenango, forma parte de La Olla Comunitaria, una iniciativa comunal que lleva comida a ocho diferentes lugares del país. Entre todos han asistido en cuatro meses a más de 90.000 personas. Solo en Quetzaltenango han dado de comer a 38.000 en ese mismo periodo.

El equipo de Villatoro está formado por unas quince personas que vienen de comercios que se cerraron, meseros, cocineros, chef, estudiantes de medicina, adolescentes, fotógrafos, extranjeros que viven en Xela. "Queremos llenar La Olla, ser parte de La Olla es ser Xela. Quetzaltenango alimenta a Quetzaltenango". Gabriela Villatoro.

Fundadora del restaurante Tan Lechuga Yo, especializado en comida orgánica y saludable, su emprendimiento se vio truncado con la llegada de la pandemia, y tuvo que cerrar su restaurante. Conoció a Byron Vásquez, propietario del restaurante Rayuela en el centro histórico de Guatemala. En Rayuela nació La Olla Comunitaria. Ahí surgió la segunda Olla Comunitaria en Quetzaltenango.

Aunque no le gustan los títulos, Villatoro es la directora del proyecto. "Soy un comodín y hago de todo, manejo el carro que lleva los alimentos al parque, cocino, limpio…". Lo que encuentra más gratificante de su trabajo es conocer a las personas, sus historias, sus sonrisas, el compañerismo, conocer a todos, identificarlos, desearles un bien, ver a los niños comer.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE