Claves del día

Fortalezas y ventajas de Centroamérica para atraer inversión extranjera

El nearshoring es un esquema que permite a una empresa transferir sus procesos de negocio o de tecnología a países cercanos, con el fin de reducir costos y garantizar un suministro fluido, y representa la nueva oportunidad para captar inyección de inversión extranjera directa.

2021-02-21

Por Gabriela Melara - estrategiaynegocios.net

El 2021 es un año clave para que Centroamérica explote su potencial (cercanía, mismos husos horarios, conectividad aérea y marítima, entre otras ventajas) y se ponga al nivel de los países que conforman la Alianza del Pacífico (México, Chile, Colombia y Perú), que compiten fuertemente en la temática.

Descargue la edición impresa ¡Gratis!

El presidente del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, cree que Centroamérica cuenta con grandes ventajas, como su posición geográfica, mano de obra joven con capacidad de aprender en corto tiempo y una red de acuerdos comerciales.

Estos factores, dijo, "pueden llegar a condicionar un nuevo capítulo de desarrollo que genere oportunidades y empleos para quien lo necesita".

"Centroamérica está en una posición privilegiada para que en el corto plazo se puedan obtener ganancias rápidas en el sector de insumos plásticos y en los médicos, por ejemplo", dijo durante su participación en un foro organizado por las asociaciones empresariales de Guatemala y El Salvador.

Camila Moreno, de AZTA, cree que más allá de rubros tradicionales de inversión, el nearshoring abre oportunidades a sectores como la agroindustria, la generación de energías limpias y la de servicios, que con la pandemia del coronavirus tomó auge en áreas como la de insumos médicos y farmacéuticos, entre otros.

Relacionado: Nearshoring, la oportunidad para atraer IED a Centroamérica

"Es sabido que Zonas Francas son enfocadas a textiles, manufactura, exportaciones. Pero, con la pandemia, los países empezaron a darse cuenta de la necesidad de generar más valor. Vieron que hay que ir más allá de fabricar o ensamblar y empezaron a ofrecer el valor agregado de las zonas francas de servicios", destaca.

IED a la baja en la región

No obstante, cabe resaltar que los flujos de IED recibidos en Centroamérica se contrajeron en 2019, con respecto al año anterior.

De acuerdo con las cifras publicadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en diciembre de 2020, la región percibió US$11.508 millones de IED, cifra que representa una contracción del 6,4% respecto a 2018.

"Al considerar la distribución de la IED entre los países centroamericanos, se observa que en Panamá se registró un incremento en 2019 respecto del año anterior, en Guatemala se mantuvo prácticamente el mismo nivel y en los demás países se recibieron montos menores", concluye el análisis.

En el caso de Costa Rica, se registró una baja de US$257 millones en IED en 2019 (US$2.506 millones), en comparación con 2018 (US$2.764 millones).

Nicaragua y El Salvador reportaron una IED menor en US$335 millones y US$164 millones, respectivamente, en 2019 con respecto al año anterior.

Asimismo Honduras cuenta con una disminución de US$433 millones en inversiones extranjeras, entre un año y otro.

Por el contrario, Guatemala mostró un aumento de US$4 millones, si se compara la captación de 2018 con 2019. Asimismo, CEPAL registró un aumento de US$404 millones para Panamá en 2019 vs. 2018.

Calver-Carone y Moreno coinciden en que Centroamérica debe unificar esfuerzos y atraer al inversionista de manera conjunta.

"La Unión hace la fuerza y para llegar a los empresarios de Estados Unidos o a los asiáticos, la mejor decisión sería que Centroamérica vaya unida y presente las cadenas de valor que tiene, porque si hay un CAFTA-DR y hay Zonas Francas, hacemos maravillas", dijo Moreno.

El organismo AZTA quiere reforzar su rol como nexo entre las zonas francas de la región y los inversionistas, tomando como base sus necesidades y partiendo de la idea de bloque.

"Si quieres atraer inversión significativa, necesitamos trabajar juntos para que los inversionistas profundicen en las ventajas competitivas", dijo a finales del año pasado Susan Segal, presidenta y CEO del influyente Americas Society/Council of the Americas, la poderosa asociación de empresas privadas de Estados Unidos.

Barreras a vencer

Para concretar oportunidades dentro de la tendencia nearshoring se deben vencer varias barreras, una de ellas es el tema de la reputación, sobre todo para el tema de zonas francas.

Otros obstáculos son la poca promoción de inversiones y la todavía necesaria política de eliminación de burocracias, además de la falta de marcos regulatorios robustos que den seguridad jurídica a los inversores.

Además, se debe avanzar hacia un Gobierno Digital, que permita romper procesos burocráticos y agilizarlos por medio de la firma electrónica.

Moreno destaca que en Asia ya hubo un ‘reset’ y fue orientado a un tratado de comercio entre los países asiáticos. Ahora, se busca que haya un ‘reset’ en América Latina y se planteen acuerdos de comercio entre los países que la conforman.

En este mismo sentido, Segal destaca que Centroamérica debería considerar pensar en grande, fuera de la caja. "Necesita verse como una Unión Europea sin las implicaciones monetarias, necesita integración y eso significa concretar un solo marco regulatorio, fiscal, aduanas abiertas, acuerdos de comercio, para que los bienes se muevan libremente", concluyó.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE