Claves del día

El primer satélite centroamericano llegará al espacio el 2 de abril

El satélite del Proyecto Irazú, desarrollado por la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio y el Tecnológico de Costa Rica, superó las pruebas técnicas hechas en Japón y asegura fecha para viajar a la Estación Espacial Internacional.

2018-03-06

Por estrategiaynegocios.net

La Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC), anunciaron que el primer satélite centroamericano superó las pruebas técnicas realizadas en el Instituto Tecnológico de Kyutech en Japón y que será lanzado a la Estación Espacial Internacional el próximo 2 de abril.

"Hoy cerramos una etapa de pruebas técnicas que nos permiten comprobar el funcionamiento óptimo del satélite en el espacio y por tanto asegurar el éxito de este proyecto. Con la conclusión de esta etapa, vemos cada vez más cerca ese sueño del que todos los costarricenses debemos apropiarnos y sentirlo como nuestro", explicó Carlos Alvarado, presidente de ACAE.

Foto: Estrategia y Negocios



Los estudiantes costarricenses, Juan José Rojas y Marcos Hernández, del Tecnológico de Costa Rica trabajaron en Japón de la mano con un grupo de científicos fueron dirigidos por Mengu Cho, del Instituto Tecnológico de Kyutech, quienes hicieron pruebas técnicas por varios meses en un laboratorio que simula las condiciones del espacio.

'Antes de involucrarme en el Proyecto Irazú mi experiencia en el área aeroespacial era nula. He ido creciendo con el proyecto hasta el punto de llegar a operar los equipos durante las pruebas finales y poder interpretar los resultados obtenidos. Mi propia historia es una analogía de lo que el proyecto está generando para el país; la creación de nuevas capacidades en áreas antes inexploradas en beneficio del recurso humano, de quién lo empleé y de Costa Rica', explicó Juan José Rojas, profesional del TEC encargado de dirigir las pruebas en Japón.

Foto: Estrategia y Negocios



"Con el Proyecto Irazú, le hemos demostrado al mundo que Costa Rica tiene la capacidad de realizar un proyecto de ingeniería espacial de manera autónoma. Además, la mayor virtud de esta experiencia es que quedamos con capacidades demostradas, con profesionales capacitados y con un equipo preparado para realizar más proyectos de esta índole en el futuro", aseveró Julio Calvo, rector del Tecnológico de Costa Rica.

El primer satélite centroamericano fue diseñado, construido y equipado por costarricenses, además fue declarado de interés público por el Gobierno de la República y marcará un hito histórico al demostrar que Costa Rica tiene la capacidad de realizar exitosamente un proyecto espacial de alta complejidad.

Dicho satélite tiene como fin monitorear los niveles de fijación de carbono de los árboles que se encuentran en la sede regional del Tecnológico en San Carlos y estudiar los efectos del cambio climático. Además busca incursionar en el diseño, desarrollo y ejecución de una misión espacial de grandes dimensiones.

"Con este proyecto incursionamos en la creación de las capacidades para trabajar en proyectos espaciales con las nuevas generaciones", afirmó el director del proyecto de Laboratorio del Sistema Espacial del TEC, Marco Gómez.

Foto: Estrategia y Negocios



Una vez que el satélite entre en funcionamiento tendrá una vida útil de seis meses ya que en este tiempo el dispositivo ingresará nuevamente a la atmósfera donde será incinerado por las condiciones atmosféricas.

¿Hay carrera espacial en el Istmo?

'éste es el inicio de un proceso histórico para nuestro país y para Centroamérica, estamos colocándonos como los pioneros en la región en la elaboración de un satélite 100% centroamericano que abrirá paso a futuros proyectos e investigaciones', señaló Alvarado.

No obstante, Costa Rica no es el único país de Centroamérica que inició su carrera espacial. En abril del 2017, Rusia inauguró en Nicaragua una estación de monitoreo satelital siendo esta la primera estación terrestre de Glonass en América Central que se alimentará de 24 satélites rusos.

Guatemala anunció la creación y desarrollo de su primer satélite por parte de la Universidad del Valle para monitorear incendios forestales, planeación urbana, coordinación previa y posterior a desastres naturales y así no depender de otros países y organizaciones para obtener esta información. Al igual que el satélite tico, el guatemalteco consiste en un cubo de 10 cm por lado y de un kilogramo de peso, el cual se espera que sea lanzado a finales del 2018.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE