Claves del día

¿Cuáles son las estrategias transformadoras de las empresas líderes de Centroamérica?

Están reorientando sus estrategias para atender las demandas del mercado, influidas por una fuerte competencia internacional y nuevas tendencias del consumo. Nos develan sus apuestas y proyectos.

2020-03-01

Por Pablo Balcáceres, estrategiaynegocios.net

Más inversiones, transformación digital, apertura y fortalecimiento de mercados marcan la pauta de los protagonistas del Ranking de Grandes Empresas de Estrategia y Negocios 2019, medición que reunió a las 106 empresas más relevantes de Centroamérica.

Los modos de producción y de consumo a escala mundial están cambiando y lo hacen cada vez más rápido, una aceleración que empuja con fuerza a las empresas de Centroamérica a readaptar sus estrategias para competir.

El entorno actual ofrece dos desafíos fundamentales para los agentes económicos: primero, la consolidación de empresas en el entorno internacional y, segundo, la disrupción de nuevas tecnologías, analiza Jorge Lacayo, socio de EY-Parthenon Latam North. Las multinacionales se vuelven cada vez más gigantescas.

Foto: Estrategia y Negocios

Ante esta tendencia, las grandes empresas de la región están respondiendo con estrategias de crecimiento inorgánico, es decir fusiones y adquisiciones tanto dentro como y fuera de la región centroamericana.

Foto: Estrategia y Negocios

Por otro lado, la transformación de los modelos de negocios, en los cuales las tecnologías de información juegan un papel fundamental, supone grandes retos y exige transformaciones profundas.

"La disrupción es otra tendencia en el mercado, la cual genera desafíos importantes para las grandes empresas de la región, las cuales en su mayoría mantienen modelos de negocio tradicionales, por lo que deben adaptar sus estrategias a modelos ágiles, transformativos e innovadores", observa Lacayo.

¿Qué temas ocupan la mente de los líderes empresariales de la región para mejorar su competitividad? Ellos nos lo revelaron.

Foto: Estrategia y Negocios

EXPANSIóN + DIVERSIFICACIóN...Y MáS

Las grandes corporaciones de la región se esfuerzan por continuar la senda de crecimiento, cimentando cada vez más sus posiciones en la región centroamericana. Tal es el caso de Cementos Progreso. La compañía trabaja para que a inicios de 2020 entre en funcionamiento pleno su segunda fábrica en San Gabriel, la cual producirá 2,2 millones de toneladas métricas de cemento anualmente. En los planes para este año figura, además, habilitar una estación de una molienda de cemento en Belice, para acercar la producción a ese mercado que ya recibe el producto por vía exportación.

La firma guatemalteca también está reforzando su zona de influencia hasta Panamá, al sur del istmo, gracias a la adquisición de Cemento Interoceánico, en ese país. Con el trato, se apropia de una planta cementera en La Chorrera, 30 kilómetros al sureste de la capital panameña, además de un centro de distribución.

Foto: Estrategia y Negocios

¿Sobre qué se basan los resultados prolíficos de Cementos Progreso? Mario Orellana, gerente de la compañía, apunta que han sido claves una estructura organizacional adecuada a los requerimientos del mercado, mejoras en la productividad y eficiencia, la sostenibilidad y relacionamiento con las partes interesadas.

Por el camino de afianzar mercados avanza también la guatemalteca Grupo Solid, que invirtió en 2019 más de US$10 millones en República Dominicana. "Será el hub para conquistar el Caribe", asevera Ariel Koll-Nescher, presidente ejecutivo de Grupo Solid, fabricante de pinturas comercializadas con las marcas Paleta y Corona. La empresa acompaña la expansión geográfica con nuevas ofertas para sus clientes, sobre todo en la línea industrial, y la adereza con una sustancial dosis de digitalización, al proveerle de dos aplicaciones móviles: ColorStudio y Paleta.

Las diversificación de nichos también trae consigo un comando de reingeniería organizacional. Esto es, precisamente, lo que ha sucedido con la Corporación Muti Inversiones, una de las empresas guatemaltecas más centroamericanas, dada su presencia activa en múltiples mercados. La gigante dejó atrás la figura de copresidentes ejercida por Juan José Gutiérrez y Juan Luis Bosch, dando paso a la creación de un nuevo formato.

Ahora CMI dispone de una sola junta directiva y se organiza en dos divisiones: CMI Alimentos, con Juan José Gutiérrez como presidente chairman y con José Gregorio Baquero como CEO; y CMI Capital, con Juan Luis Bosch como presidente chairman y Enrique Crespo en el cargo de CEO.

CMI Alimentos abarca a las subsidiarias dedicadas a molinos de harina, pasta y galletas, industria avícola, porcícola, procesados, embutidos, alimentos para mascotas y restaurantes, entre ellos Pollo Campero. En tanto, los proyectos de generación de energía renovable, inmobiliarios, servicios financieros y nuevos negocios se encuentran bajo la batuta de CMI Capital.

CMI ha ingresado decididamente en nuevos mercados, como energías renovables e inmobiliario. Por su parte, Cargill reporta una facturación superior a US$1.100 millones el año pasado, un incremento cercano al 10 %, y unos US$100 millones en inversiones.

La presencia de Cargill es amplia: posee 150 localidades en la región, entre granjas, plantas procesadoras, centros de servicios y oficinas, entre otros. Su actividad de expansión no pierde ritmo. Entre sus movimientos más representativos, invirtió unos US$20 millones en granjas reproductoras en Nicaragua y amplió sus plantas de producción de pollo en Nicaragua y de embutidos en Honduras; mientras que el año pasado invirtió en su centro de distribución en Costa Rica.

El líder de sistemas de descanso, Grupo Diveco, viene enfocando sus inversiones recientes en nueva tecnología, principalmente maquinaria, lo que les generó un incremento del 20% en productividad. También apuesta a la inversión en marca para generar altos niveles de recordación en cada uno de los países. Baste destacar que 9 de cada 10 hondureños y guatemaltecos conocen su marca Olympia.

Grupo Diveco opera 2 plantas de producción ubicadas en Guatemala y Honduras, así como 2 ensambladoras en San Pedro Sula y Nicaragua. Exportan a El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Tres estrategias que han sido contundentes en los resultados: Ser expertos en ejecución; Innovación de círculos de eficiencia e Innovación y desarrollo en Portafolio de Marcas.

La Unidad Estratégica de Negocios de AES México, Centroamérica y el Caribe (MCAC), bajo la batuta de Juan Ignacio Rubiolo, destaca con importantes inversiones para diversificar la matriz energética, aumentar el uso de energías renovables, proveer resiliencia ante las variaciones de la hidrología y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. "En 2018 inauguramos AES Colón, primera planta de generación de energía a base de gas natural (GNL) en Panamá con 381 MW de capacidad. En el 2019 ya hemos inaugurado el primer hub de GNL en Centroamérica para la distribución de gas natural a la región (AES Colón con una inversión total de US$ 1,150 Millones) y las plantas solares de Bósforo en El Salvador con capacidad de 100 MW (inversión de US$ 160 millones). Proyectamos inaugurar en 2020 en Dominicana un gasoducto de 45km para distribución de GNL", detalló Rubiolo.

Foto: Estrategia y Negocios

SOSTENIBILIDAD, NUEVAS RUTAS

El giro de la Cuarta Revolución Industrial no solamente es de carácter tecnológico, sino también de mentalidad.
Los consumidores toman una mayor consciencia de su huella ambiental y un recorte en el consumo del plástico toma peso en las decisiones de compra.

Para empresas como Termoencogibles, en El Salvador, que se dedica a la fabricación de artículos de plástico y caucho, la tendencia de reducir el consumo de este tipo de productos a escala global le supone un desafío monumental que la compañía ha decidido atender con prioridad. La firma está dirigiendo todas sus fuerzas para migrar hacia un modelo de economía circular, en el que el reciclaje de plástico y el uso de materiales naturales se vuelve una aspiración fundamental.

Termoencogibles se encuentra en un proceso de reconversión, describe su CEO, Rodrigo Tona: "(Nuestra planta en) Vietnam abrió hace dos años, la planta de reciclaje también fue modernizada y hemos hecho recientes cambios en naves de producción relacionadas al ahorro energético". A mediados del año pasado, Termoencogibles abastecía casi un 60 % de sus necesidades de materia prima con material reciclado.

Grupo Magdalena tiene una participación del 22.7% en el mercado de producción de azúcar en Guatemala, por lo que su fábrica registra la mayor producción de la industria azucarera centroamericana y la segunda en América Latina. Durante la zafra 2018-2019 reportó una molienda total de 6,7 millones de Toneladas Métricas (TM) de caña, con la cual produjeron 673.069 TM entre azúcar refino, blanco estándar y moreno; además de 74,1 millones de litros de alcohol puro y energía eléctrica por 856 mil 020 MWh. Sus inversiones se orientan hacia la optimización del consumo energético y la gestión responsable del recurso hídrico, con el cambio de sistemas de riego a sistemas más eficientes como riego por microaspersión y por goteo.

Sostenibilidad Ambiental fue también la estrategia clave de Grupo Fogel en 2019: "Logramos el reconocimiento del Proceso de Producción en nuestra fabrica en Guatemala como Carbono Neutro y la certificación medio ambiental ISO 14001", destacó su líder, Jacobo Tefel. Sus exportaciones en 2018 fueron de US$ 53,4 millones y se destinaron a Estados Unidos, Canadá, México, Centroamérica, Sudamérica y Europa.

Expertos: la nueva revolución

El mundo está entrando a una Cuarta Revolución Industrial, cuyos efectos ya se sienten en Centroamérica, advierte, Federico Chavarría, socio líder de consultoría de Deloitte Costa Rica. La Industria 4,0 combina las tecnologías físicas y digitales, por medio de la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, la robótica, la computación en la nube y la manufactura aditiva. El factor decisivo para el éxito empresarial será la capacidad de respuesta para atender las demandas de los consumidores, mediante una transformación digital.

El liderazgo empresarial también pasa por sortear los vaivenes de las economías locales. Si bien Centroamérica crece por encima del promedio de otros países, está lejos de alcanzar las mejores condiciones de inversión. "Está claro que la región no cuenta con un buen clima de negocios, ni está en la vía correcta para mejorarlo", opina Hugo Beteta, director de CEPAL.

Pero lejos de ser un panorama sombrío, la región atraviesa un buen panorama en rubros claves, como energías renovables y el sector inmobiliario, los cuales prometen seguir siendo tendencia durante este 2020.
Por cada US $1 de inversión que contabilizó el istmo centroamericano en 2019, cerca de $0,51 centavos va hacia Panamá, y se dedica sobre todo a la reinversión de capitales; en tanto, unos $0,22 centavos se dirigen a Costa Rica. Los demás países se reparten los US $0,27 centavos restantes.

"Costa Rica destaca como un país atractivo para las transnacionales. La industria de equipos y dispositivos médicos es una de las más dinámicas en atracción de inversiones, así como los centros de servicios empresariales", apunta Beteta, de CEPAL.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE