Claves del día

CEOs centroamericanos preocupados por impuestos y situación fiscal

EE.UU. vuelve a ser el lugar más relevante para el crecimiento de negocios empresariales de la región, ya que líderes empresariales centroamericanos no creen que les afecte el proteccionismo.

2017-11-11

Por: agencias

El 75% de los dirigentes empresariales de la región tiene preocupación por un aumento de la carga tributaria en sus países en buena parte por el creciente déficit en las finanzas públicas, según la VIII Edición Regional de Encuesta Anual de CEOs, de PwC, que cubre los países de Centroamérica y la República Dominicana.

El crecimiento orgánico de los negocios (83%) y la reducción de costos (67%) siguen estando en lugar importante en la mente de los líderes centroamericanos.

Los líderes de las empresas centroamericanas todavía no le dan una gran relevancia al proteccionismo, pues solo el 50% considera que le preocupa "en algo" la situación, en tanto que el 5% lo ve como un asunto delicado.

Mientras, el 60% cree fuertemente que la confianza en las empresas puede verse erosionada por las redes sociales

Para los CEOs de la región, el mercado de Estados Unidos vuelve a recuperar el primer lugar como la opción más relevante para el crecimiento de los negocios empresariales, seguida por los mercados vecinos y aunque Colombia pierde algunos puntos sigue siendo un mercado significativo. Nueva York y las capitales locales se ubican como centros para atender.

La 8ª edición de la encuesta para Centroamérica muestra que los CEOs locales no prevén la ocurrencia de hechos extraordinarios que afecten el rumbo de los negocios, aunque es evidente su prudencia, pues para el 65% el crecimiento económico global se mantendrá sin cambios en el corto plazo. En lo que tiene que ver con sus negocios, el 80% ve una perspectiva mejor, pese a que el porcentaje es 10% menor que el de hace un año. A mediano plazo, se conserva esa idea de alerta.

Entre los CEOs, hay asuntos que preocupan más que otros en el corto plazo. La sobrerregulación normativa y el aumento de la carga tributaria están en lugares destacados. En particular, la evolución fiscal de las distintas economías y el creciente aumento de la deuda pública como proporción del PIB fundamentan esa percepción.

Angel Dapena Lambridge, Socio Director, PwC Interaméricas, comenta que "los CEOs de nuestra región son conscientes de los problemas y también de la forma en que hay que enfrentarlos. Por ejemplo, la opinión mayoritaria es que aunque la tecnología es una herramienta fundamental para ganar competitividad, también es un arma peligrosa contra el factor trabajo y en ese orden se requiere un gran esfuerzo para perfeccionar las capacidades de los colaboradores de manera que sea la misma tecnología la que contribuya a un mayor bienestar".

¿Tecnología vs talento?

Los CEOs están en esa tónica de pensamiento. Más de la mitad de ellos cree en la llave hombre-máquina y entre los países latinoamericanos esa apreciación es mucho más fuerte, pues 58% lo estima así con un elemento adicional de gran importancia: la tecnología está para mejorar la condición de la gente. En el caso de Centroamérica también está difundida la idea de que el uso de la tecnología induce a mejorar el bienestar de la gente, pues lo cree así el 55% de los CEOs.

Confianza, conectividad y valores

La encuesta muestra cómo la tecnología ha exacerbado el desafío. Un número considerable de directores ejecutivos (69%) está firmemente convencido de que en un mundo cada vez más digitalizado, es más difícil para las empresas obtener y mantener la confianza de las personas. También (85%) piensa que se ha vuelto más importante dirigir sus empresas de una manera que responda a expectativas más amplias de las partes interesadas y establecer un propósito corporativo fuerte que se refleje en los valores, la cultura y el comportamiento de su organización (93%).

Seguridad de mercados

Las condiciones cambiantes de la economía mundial, las amenazas proteccionistas y el decaimiento de los mercados emergentes hacen que los CEOs exploren nuevas oportunidades para expandir los negocios. En el caso de Centroamérica, la opción parece ser el retorno a los mercados más seguros y hacia aquellos en los que hay una importante información y confianza. Así, el mercado de Estados Unidos vuelve a colocarse en primer lugar como opción para crecer. Panamá y Costa Rica, las economías más grandes de la región, son los vecinos más atractivos, y aunque México ha perdido alguna importancia relativa, no se puede dejar de lado. Como ciudades se destacan las capitales de los dos vecinos y Nueva York.

Innovar para crecer

Para los CEOs de Centroamérica, el crecimiento orgánico y la reducción de costos son las principales acciones en el corto plazo para impulsar el crecimiento de los negocios, pero a más largo plazo la innovación aparece como el instrumento clave para descubrir nuevas oportunidades de crecimiento. Su ponderación está por encima del promedio global.

Globalización para todos

Los CEOs globales están de acuerdo con que la globalización ha ayudado a liberar los mercados de capital y de bienes, ha facilitado la conectividad universal y ha creado una mano de obra calificada. Sin embargo, también hay coincidencia sobre su bajo impacto para acortar las diferencias entre ricos y pobres, mitigar el cambio climático y promover el desarrollo de sistemas tributarios más justos.

En general en América Latina, el juicio a los efectos adversos a la globalización es mayor que en el resto del mundo. Por ejemplo, para el 54% de los CEOs, 10 puntos por encima del promedio global, el modelo no ha contribuido a cerrar la brecha entre ricos y pobres y en Centroamérica esa proporción alcanza al 90% entre poco o nada de impacto contra esas diferencias sociales.

Metodología de la investigación

Por octavo año consecutivo, PwC Interaméricas emite la Edición Regional de Encuesta Anual de CEOs, cubriendo los países de Centroamérica y la República Dominicana. El 70% de ellos indica haber nacido en el país en el cual su empresa está basada, y un 60% que ha tenido oportunidad de trabajar un año o más fuera de su país de procedencia en una asignación temporal. El 36% de estas organizaciones son empresas familiares, mientras que un 21% señaló ser una sociedad. El 40% cuenta con una fuerza laboral de entre 1.000 y 5.000 colaboradores, y 25% indica ingresos entre $60.1-$100 millones, seguido de un 20% entre US$501 millones y US$999 millones durante el último año fiscal.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE