Claves del día

El Salvador: Jóvenes de hogares pobres tienen más riesgo de ser nini

Fundaungo, con base en cifras oficiales, dice que el 26% de la población entre 16 y 29 años no estudia ni trabaja, es decir, es nini. Según el reporte de la Fundación, en 2012 habían 415.000 nini en El Salvador y casi el 80% de ellos corresponde a mujeres.

2016-05-13

Por El Mundo (El Salvador)

Vivir en un hogar de ingresos bajos, e incluso medios, es una de las variables que más aumentarían el riesgo de que los jóvenes salvadoreños se conviertan en nini, es decir, que no estudien ni trabajen, reveló ayer un estudio de la Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (Fundaungo).

El tanque de pensamiento presentó el estudio "Los jóvenes nini en El Salvador" y, con base en datos oficiales de 2012, indicó que el 26,3% de la población entre 16 y 29 años no estudia ni trabaja, y de estos, el 79,9% de ellos es mujer y el 51 % tiene entre 19 y 24 años.

En un sentido amplio, la Fundaungo reconoce como nini a los jóvenes de entre 16 y 29 años que no trabajan (incluyendo a los que buscan un empleo y a los que no), y no estudian ni asisten a un centro de formación o capacitación. Sin embargo, la fundación se dio a la tarea de caracterizar este grupo y tras ese proceso concluyó que se trata de una porción de población muy heterogénea e identificó cinco subgrupos con sus propias particularidades.

Los nini desocupados plenos y los desocupados ocultos son dos de estas categorías, ambos tienen disponibilidad de trabajar pero mientras los primeros buscan un empleo, los segundos, no. Para 2012, estos representaron el 14,2% y 7,6% del total de ninis, respectivamente. Otro subgrupo está compuesto por los nini que no están disponibles para trabajar, realizan quehaceres domésticos y tienen la escolaridad mínima obligatoria (31,2%); y un cuarto corresponde a los que no están disponibles para trabajar, hacen oficios domésticos y no tienen escolaridad mínima obligatoria (37,3%); y finalmente los que no están disponibles para trabajar y no realizan quehaceres domésticos (9,7%).

Estos cinco subgrupos, junto a los no ninis, se sometieron a un análisis para determinar qué variables demográficas, familiares y socieconómicas influyen más en la posibilidad de ser nini.

Foto: Estrategia y Negocios



Pertenecer a un hogar de ingreso bajo y medio fue la variable que se ubicó entre las que provoca el mayor riesgo relativo de ser nini, para los cinco subgrupos. Por ejemplo, los jóvenes que pertenecen a un hogar de bajo ingreso tienen 7,98 veces más riesgo de ser un nini desocupado pleno, y 6,74 veces más riesgo de ser nini desocupado oculto.

Con base en los datos oficiales, el 46.9 % de los nini vive en hogares que forman parte de los dos quintiles de más bajos ingresos, señala el documento de Fundaungo, y destaca que, por otra parte, los no nini están más concentrados en los hogares de mayores ingresos. Además, el 54.1 % vive en hogares pobres, frente al 67.4 % de no nini que vive en hogares no pobres.

Con rostro de mujer

El fenómeno de nini tiene un rostro más femenino, indicó Ricardo Córdova, director ejecutivo de Fundaungo. Del total de nini salvadoreños, el 79,9% es mujer, y dos de cada cinco mujeres jóvenes son nini. Estos porcentajes contrastan con los hombres, que representan el 20,1% de nini y solo uno de cada 10 no estudia ni trabaja.

El rostro femenino de los nini se debe a inequidad en el acceso a educación y al mercado laboral, originado también por prácticas culturales arraigadas, concluye el informe.

Fundaungo determinó que la razón principal por la que un joven no trabaja ni estudia es "los quehaceres domésticos", según se registra en la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) de 2012. El 67,6% de los nini no trabaja por esta razón y otro 3,9% indica que por "obligaciones familiares y personales". El 23,9% no estudia por los quehaceres domésticos y el 16,4% por "causas del hogar".

Al analizar los cinco subgrupos se determina que las categorías que agrupan a los que no trabajan ni estudian porque realizan tareas domésticas están dominadas por las mujeres.

El 99,9% de los nini no disponibles para trabajar, que realizan quehaceres domésticos y con escolaridad mínima obligatoria son mujeres. Así como el 99.8 % de los nini no disponibles para trabajar, que realizan quehaceres domésticos y sin escolaridad mínima obligatoria.

"Existe una marcada división sexual del trabajo en la sociedad salvadoreña, en tanto los nini que no estudian ni trabajan porque realizan quehaceres domésticos son casi en su totalidad mujeres. En tanto, las categorías de nini que manifiestan estar disponibles para participar en el mercado laboral están formadas en su mayoría por hombres", indica el informe de Fundaungo.

¿Quiénes son los ninis y cómo viven?

Edad y sexo

La mayoría de jóvenes nini tiene entre 19 y 24 años, representando el 51 % del total. El 29.7 % tiene entre 25 y 29 años, y el 19.3 % tiene entre 16 y 18 años. El 79,9% de los nini corresponde a mujeres, y el 20.1 % restante corresponde a hombres, indica el informe de la fundación.

Residencia e ingresos

El 53 % de los nini vive en la zona urbana y el 47 % en la rural. La Unión tiene la mayor proporción de nini, pues el 32 % de su población entre 16 y 29 años es nini; seguido de Cabañas, Chalatenango y Ahuachapán. El 54.2 % de los nini vive en hogares pobres.

Hogares

El 44% de los nini es hijo del jefe del hogar en el que vive, el 30,1% son esposos o compañeros del jefe de hogar, y el 7,7% son yernos o nueras. El 67,7% de los jefes de hogares donde viven los ninis es hombre y el 50,6% de los jefes de hogares no ha aprobado la primaria.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE