Claves del día

Dionisio Gutiérrez: Es hora de relanzar la integración centroamericana

Su propuesta es avanzar hacia la Comunidad Económica Centroamericana. La idea será presentada en el marco del V Encuentro Ciudadano, un foro impulsado por la Fundación Libertad y Desarrollo que se celebrará en Ciudad de Guatemala en marzo.

2020-01-28

Por José Barrera - estrategiaynegocios.net

Una región con 49.3 millones de seres humanos en 499.000 kilómetros cuadrados y un PIB de US$270.000 millones tiene más potencial y posibilidades que cada país en lo individual. Siempre fue así, pero hoy, lo es aún más. "Si construimos una integración económica inteligente, estratégica y efectiva, en cinco años Centroamérica presentaría una cara muy distinta al mundo", propone Dionisio Gutiérrez, presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo, que reunirá en Guatemala -el 3 y 4 de marzo- a líderes iberoamericanos y de la región así como grandes empresarios centroamericanos en el V Encuentro Ciudadano.

Su propuesta es avanzar hacia la Comunidad Económica Centroamericana (CECA), que convertiría a la región en una zona de libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas; a través de una estrategia de desarrollo de infraestructura, facilitación logística e integración financiera, permitiendo la interconexión desde Guatemala hasta Panamá.

Foto: Estrategia y Negocios

La idea será presentada en el marco del V Encuentro Ciudadano, un foro impulsado por la Fundación Libertad y Desarrollo que se desarrollará en Ciudad de Guatemala. El empresario, dijo en exclusiva a Estrategia&Negocios que al evento están invitados los seis presidentes centroamericanos, asimismo han confirmado su asistencia grandes empresarios de la región. 'Invitamos a 22 presidentes y expresidentes de Iberoamérica. Además, vienen autoridades políticas y de agencias de seguridad de Estados Unidos, el presidente del BID, el Secretario de la OEA, el Chairman del G50, representantes del cuerpo diplomático, directores de tanques de pensamiento, líderes sectoriales, autoridades académicas, entre otros", detalló.

RECOMENDAMOS: Dionisio Gutiérrez: Guatemala y El Salvador tienen una nueva oportunidad

Y es que, defiende Gutiérrez, "debemos aprovechar que Centroamérica, aunque sea por factores negativos, está en el radar de Washington". Ha dicho a interlocutores en el gobierno estadounidense que "si quieren que Centroamérica deje de ser un dolor de cabeza para Washington, tienen que hacer y promover acciones más creativas y audaces que construir muros o hacer arreglos bilaterales de dudoso resultado". Tengo la impresión de que Washington también está viendo la integración económica como la alternativa más realista y efectiva.

Centroamérica se prepara para celebrar, en 2021, el bicentenario de la independencia de España. La región, sin embargo, se plantea con varios desafíos en materia económica y social que pueden solventarse -en parte- si desde Guatemala hasta Panamá las élites económicas y políticas se piensa como un bloque, de la misma forma en la que funciona la Comunidad Europea.

Dionisio Gutiérrez compartió con Estrategia&Negocios más detalles de la ambiciosa propuesta de impulsar una comunidad económica regional que haría más profundos esfuerzos como la Unión Aduanera y que promete hacer realidad el añejo sueño de integración que tuvo su último gran impulso en las décadas de los 60 y 70.

Foto: Estrategia y Negocios

DESTACADO: Dionisio Gutiérrez: La disrupción que viene

¿Cuál es el balance que hace de las ediciones anteriores de Encuentro Ciudadano?

Nuestra intención en cada convención es acercar a la sociedad hacia consensos posibles sobre temas complejos. Creemos que el balance es positivo. Cada año es más grande y son más los líderes y expertos que desean participar.

Nuestro objetivo no es realizar un evento de multitudes. Lo que intentamos es presentar análisis, proyectos y propuestas, y darles seguimiento. Y luego, damos las batallas cívicas necesarias para mantener los temas críticos en las mesas del debate público. Poco a poco, algo lograremos.

Esta vez se tiene una visión más regional ¿Qué momento vive el istmo? ¿Por qué es clave el desarrollo del foro en la actual coyuntura y sus aportes?

Centroamérica vive un momento complejo. Han pasado demasiados años y no estamos logrando la tracción suficiente ni la velocidad necesaria ni los resultados esperados.

La economía del mundo demanda cada día más competitividad y eficiencia; algo inalcanzable para economía pequeñas y con frecuencia mal gobernadas frente a amenazas cada vez más inminentes. El avance del narcotráfico y su capacidad corruptora, la poca atracción de inversión, la insuficiencia de nuestras economías para ofrecer las oportunidades de trabajo que los pueblos demandan y la realidad de Estados sin recursos e instituciones débiles nos hace ser naciones al borde del fracaso permanente.

Nuestros números sociales y económicos están estancados desde hace 30 años. Costa Rica y Panamá tienen realidades distintas, pero con las mismas amenazas. Sobretodo Costa Rica. Con una integración bien hecha todos ganamos.

OPINIóN: Dionisio Gutiérrez: La narcopolítica se desborda en Centroamérica

¿Cuáles son los potenciales del istmo integrado y cómo debería aprovecharse?

Una región con 49.3 millones de seres humanos en 499,000 km2 y un PIB de US$270.000 millones tiene más potencial y posibilidades que cada país en lo individual. Siempre fue así, pero hoy, lo es aún más. Si construimos una integración económica inteligente, estratégica y efectiva, en cinco años Centroamérica presentaría una cara muy distinta al mundo. Merece la pena hacer el esfuerzo.

Suele hablarse de dos realidades en el istmo, la del norte y la del sur ¿Cuáles deberían ser los puntos en común para impulsar una visión regional?

Sin duda. Los 3 del norte y ‘la finca de Ortega’ tienen problemas mucho más graves y profundos que los otros dos. El problema es que Centroamérica es como el cuerpo humano. Todos los órganos - cada país - deben funcionar bien para que el cuerpo sobreviva.

El mejor ejemplo es Costa Rica. Sus números económicos, sus problemas de seguridad y, cuidado, su estabilidad política, dependen cada día más del éxito o el fracaso de sus vecinos. Y, por el momento, la cosa no pinta bien. Con una integración ordenada y bien hecha, Costa Rica, que sufre todas las desventajas de tener vecinos mediocres, se beneficiaría de un orden que le permita aprovechar también las ventajas que ofrece una integración económica bien hecha. Y, además, se aliviarían las penas que le dan sus vecinos.

Panamá tiene, más o menos su propia dinámica y es positiva, pero, si es parte de la integración, por su posición geográfica, obtendría grandes beneficios y sería la puerta para dar el siguiente paso a una integración más grande: Colombia. Solo vean el mapa y verán el potencial.

¿Ve disposición de los gobiernos para impulsar iniciativas y/o opiniones que surgen de foros como Encuentro Ciudadano?

Se está hablando más del tema, pero el 4 de marzo les cuento si existe o no disposición de los Presidentes de la región para abrir las puertas del futuro para Centroamérica. Esta decisión demanda visión, responsabilidad y compromiso de Estadistas; esos hombres o mujeres que lejos de pensar en el año entrante o en el próximo gobierno, piensan en la próxima generación.

Quiero creer lo que veo, y es que en estos momentos hay suficientes estadistas en la región para lograr el consenso mínimo suficiente para dar este gran paso. Y debemos aprovechar que Centroamérica, aunque sea por factores negativos, está en el radar de Washington.

Como se lo dije al Secretario de Seguridad Nacional, "si ustedes quieren que Centroamérica deje de ser un dolor de cabeza para Washington, tienen que hacer y promover acciones más creativas y audaces que construir muros o hacer arreglos bilaterales de dudoso resultado". Tengo la impresión de que Washington también está viendo la integración económica como la alternativa más realista y efectiva.

Estamos a un año del Bicentenario de la independencia ¿cuáles son los principales lastres de nuestra región?

El abandono de las élites a la política, la corrupción, poca inversión, pobreza, falta de oportunidades, mala educación y falta de Escuelas de Gobierno que formen una nueva generación de dirigentes políticos, tecnócratas y funcionarios que estén a la altura de los desafíos que enfrenta esta maravillosa región que podría ser Centroamérica.

Corrigiendo estos fiascos, vacíos y desvaríos y agregando otros ingredientes, podríamos articular con éxito el modelo de desarrollo para la Comunidad Económica Centroamericana.

Poca transparencia y altas tasas de corrupción son un problema endémico en el istmo ¿vislumbra una salida ante tal panorama (en especial tras la salida de la MACCIH y la CICIG)?

No tenemos opción. O convertimos la lucha contra la corrupción y la impunidad en una cruzada de todas las sociedades de la región o seremos "ciudadanos" de narco dictaduras o Estados fallidos - de izquierda o de derecha - más temprano que tarde.

La certeza jurídica y el Estado de Derecho, como la libertad y la democracia, son la vida de las naciones. Si uno de estos 4 valores falla, las naciones fracasan.

OPINIóN: Dionisio Gutiérrez: Centroamérica, la economía, la política y las élites

Integración como estrategia regional

Usted propone crear una Comunidad Económica Centroamericana ¿en qué se diferencia esta iniciativa de los esfuerzos desarrollados en la década de 1970?

Las iniciativas de los años sesentas y setentas se basaron en la sustitución de importaciones y en el impulso a una política industrial. Fue un modelo de crecimiento hacia dentro. La propuesta de la Comunidad Económica Centroamericana es convertir a la región en una zona de libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas; a través de una estrategia de desarrollo de infraestructura, facilitación logística e integración financiera, entre otros; que permita la interconexión desde Guatemala hasta Panamá.

El objetivo es atraer inversiones y empresas para que las economías crezcan, exporten, generen empleos y permitan subir el nivel de vida de todos. Esto requiere que gobiernos, élites y ciudadanos se comprometan.

Guatemala y Honduras ya activaron una Unión Aduanera ¿Son palpables los beneficios de este acuerdo? ¿En qué sentido y qué más se puede hacer?

Hay beneficios. Basta comparar las horas que le toma a un camión pasar de El Salvador a Guatemala o viceversa versus los 15 minutos que toma hacer el trámite aduanero entre Guatemala y Honduras. No hay comparación. Hay un solo documento aduanero y el trámite es electrónico. Y se puede hacer más. Aún hay un 3% de productos que no pasan con total libertad por medidas sanitarias o por tratados de libre comercio que ha firmado un país y el otro no.

Si tuviésemos una unión más consolidada podríamos armonizar medidas sanitarias y otros requisitos para lograr una verdadera integración.

Además, la unión aduanera permite que productos guatemaltecos puedan salir fácilmente por Puerto Cortez, lo cual pone presión a los puertos de Guatemala para ser más eficientes. Eso mismo se puede replicar en toda Centroamérica, lo cual generaría muchos beneficios en eficiencia logística y reducción de costos para las empresas.

Foto: Estrategia y Negocios

¿Cuál es el potencial de integrar a El Salvador en esta iniciativa (Unión Aduanera) y de que ésta se concrete desde Guatemala hasta Panamá?

Guatemala y El Salvador comercian entre sí más de US$2.000 millones. Es insólito que todavía no se haya concretado la Unión Aduanera entre los dos países. La pérdida de tiempo en las aduanas representa un costo significativo para las empresas. Resolver esto es cuestión de voluntad y liderazgo.

Sobre concretar una unión aduanera de Guatemala a Panamá, habría que preguntarse si es lógico que los bienes que transitan de Nueva York a California tuvieran que perder tiempo en trámites aduaneros en cada uno de los Estados que tienen que atravesar.

El comercio intrarregional de Centroamérica alcanza casi los US$10.000 millones. Podría ser un comercio más expedito, y además, mucho más grande si quitamos los obstáculos actuales. Los Centroamericanos debemos despertar. Es hora de pensar en grande.

La gran empresa de la región, en gran medida, opera en Centroamérica como bloque ¿Qué tan difícil es hacerlo y cómo se pueden desbloquear frenos a la integración?

Es caro e ineficiente. No se logran las economías de escala ni el aprovechamiento de la masa crítica que daría operar como si estuviéramos en una región sin fronteras, con legislación homologada y con libre movilidad de personas, bienes, servicios y capital. Y no digamos con una moneda unificada. Esto haría más competitivos a todos los actores de la economía, llevaría más ingresos a los gobiernos y el nivel general de la gente subiría.

Los frenos los quitan los presidentes, los congresos y las élites. Es cuestión de visión y voluntad.

Foto: Estrategia y Negocios

A futuro ¿es viable una moneda centroamericana?

Debería ser. Volver a pensar en el Peso Centroamericano es ilusionante. Haría aún más potente y competitiva la integración económica y nos motivaría a ser más responsables en la política fiscal, crediticia y monetaria. Hay mucho que aprender de las cosas positivas del Euro en sus primeras décadas y evitar los errores de los últimos años.

El Salvador es el país de Centroamérica que más se beneficiaría. Recuperaría la competitividad y la independencia que perdió al pasarse al dólar. Por el tamaño de su economía y por el vecindario del que es parte, El Salvador no soportó las desventajas que se presentaron al dolarizar su economía.

Para una región de nuestro tamaño, que representa el 9% del PIB de California o sumados el de Miami, Fort Lauderdale y Palm Beach "Metropolitan areas" o el del Estado de Connecticut, tener 6 monedas distintas es un absurdo. Nos debilita. Y si el futuro, por la tecnología, nos lleva a una economía global sin monedas, el Peso Centroamericano sería un buen primer paso.

Foto: Estrategia y Negocios

Migrantes, remesas, educación

El norte de Centroamérica depende de las remesas y por ende el ciclo de las migraciones aún es un escape ante la falta de oportunidades ¿Cómo se propone atajar este fenómeno?

El mercado puede y debe dar equilibrio a las economías. Las remesas representan una realidad determinante en el triángulo norte y se deben aprovechar - como todo en la vida - mientras duren. El día que las remesas dejen de venir a estos países, más les vale haber desarrollado un plan alternativo.

Esto es precisamente el tipo de oportunidades que abre la integración económica. La clave está en atraer inversión y generar oportunidades de trabajo. Para economías pequeñas, aisladas y mal organizadas, esto será una misión imposible.

¿Es viable que Washington o Bruselas ayuden a empujar cambios y se haga realidad una CEC? ¿De qué forma?

Más que viable, ellos, especialmente Washington, saben que el futuro de Centroamérica está comprometido si no hacemos algo mucho más audaz de lo que hemos hecho hasta hoy. Somos una región que está en los primeros lugares en la lista de geografías que representan una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos.

Y para Europa, una mejor Centroamérica resuelve problemas y abre muchas posibilidades. Necesitamos presión política y apoyo financiero para tener uno o varios proyectos "ancla" que entusiasmen a los centroamericanos para dar el paso a la integración de una vez por todas.

Foto: Estrategia y Negocios

Otra realidad es la baja cobertura educativa ¿Cómo debería abordarse esta deficiencia para poder aprovechar las oportunidades de la nueva economía y la industria 4.0?

Centroamérica tiene un atraso de 20 años en su modelo educativo. Hay oasis por aquí y por allá, pero son eso, esfuerzos asilados, privados e insuficientes. Además de baja cobertura tenemos un problema de calidad de contenidos.

Como sabemos, el verdadero capital de las naciones es su gente; y la educación es la puerta de acceso para que, quien quiera, luche por alcanzar el éxito.

El modelo educativo es uno de los grandes desafíos de la región. En su diseñó e implementación debe participar toda la sociedad. Especialmente los padres de familia. Serán los más interesados en dar a sus hijos una oportunidad que ellos no tuvieron.

La tecnología ofrecerá en poco tiempo alternativas de educación de gran calidad. La región debe estar atenta para integrar programas, contenidos y plataformas a sus modelos educativos. Lo que está claro es que no podemos perder más tiempo.

¿Quiénes participarán del V Encuentro Ciudadano y cuáles serán las ponencias magistrales? ¿Cómo se eligieron?

Invitamos a 22 Presidentes y Expresidentes de Iberoamérica. La mayoría ya confirmaron. Además, vienen autoridades políticas y de agencias de seguridad de USA, el Presidente del BID, el Secretario de la OEA, el Chairman del G50, Cuerpo Diplomático, directores de tanques de pensamiento, líderes sectoriales, autoridades académicas, empresarios de América Latina y muchos más. Esperamos más de 200 invitados internacionales.

Tenemos una agenda de dos días. El 3 de marzo inicia con un almuerzo privado con Presidentes y conferencistas; y a las 16:00 horas tendremos una reunión con 100 líderes de la región para hablar a fondo y sin filtros sobre la integración económica.

A las 19:30 horas inicia una cena formal con 300 personalidades y los invitados de honor en la que dos Presidentes, uno de Europa y el otro de América harán un brindis por Centroamérica. Y el 4 se realizará la convención. Esperamos cerca de 4.000 personas.

Hablaremos del potencial de una Centroamérica integrada y veremos proyecciones da cada país si las cosas siguen igual. Discutiremos sobre seguridad hemisférica y la amenaza que es hoy Centroamérica para el resto del continente. Los momentos más importantes de nuestro V Encuentro Ciudadano serán cuando los Presidentes y demás expositores motiven a los Presidentes y a las élites de la región para que sean la generación que cambió el destino de la región.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE