Claves del día

Especial EyN: El sector servicios impulsa el desarrollo de Centroamérica

El sector aporta más del 60% de los empleos generados. El turismo, transporte, servicios de viaje o telecomunicaciones gozan de un fuerte dinamismo. Es un motor que presiona por inversión en infraestructura, tecnología, innovación y desarrollo de capacidades.

2019-10-06


Por Ana Cristina Camacho
Colaboraron: Alberto Sierra y Lorena álvarez

Este sector sortea bastante bien el impacto de la coyuntura regional: desaceleración económica, aumento de la inflación, efectos del conflicto entre grandes jugadores del comercio internacional, baja en el precio de los productos primarios y la reducción de los flujos de inversión extranjera directa.

En relación con este último punto, la Inversión Extranjera Directa (IED) en Centroamérica creció más de un 9% en 2018 respecto a 2017, según datos de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), si bien empujado por Panamá. En cuanto a los otros países, la IED solo creció en Honduras, cayendo en el resto de la región.

Las inversiones en servicios representan en Latinoamérica un 3,6% del PIB y en Centroamérica el promedio es mayor, ronda los 4,2%, eso sí, con una alta dispersión entre países. Por un lado, Panamá es un caso ejemplificante, al experimentar incremento de un 36 % de la IED en 2018, destacando precisamente los sectores servicios y comercio como los mayores receptores de dichas inversiones en áreas como logística, transporte y servicios financieros.

La generación de empleo es otro rubro donde los servicios le guiñen un ojo a la región, capturando un amplio segmento del empleo joven y presionando por inversión en infraestructura, tecnología, innovación, desarrollo de capacidades y facilidades para la atracción de inversiones locales y externas.

Se estima que en promedio, el 60% de los empleos generados en la región corresponde a servicios, siendo más representativo en Costa Rica donde el sector aporta el 70% de los empleos; en Panamá y El Salvador promedia el 67% y 60% respectivamente; Nicaragua el 54% y; en Honduras y Guatemala, un 50%, de acuerdo con datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).

En el caso de las exportaciones, José Félix Magaña, Director Deal Advisory & Strategy, KPMG en Panamá explicó que a nivel mundial, los servicios modernos como la informática, telecomunicaciones y servicios financieros representan ahora un 50% del total de las exportaciones de servicios, y la tendencia es que se fortalezca respecto de los tradicionales.

Foto: Estrategia y Negocios



A escala regional, los principales exportadores de servicios son Panamá y Costa Rica, el primero con un 44% del total de ventas de Centroamérica (2017) y el segundo con un 27%. Actividades como el turismo, transporte, servicios de viaje o telecomunicaciones gozan de un fuerte dinamismo. Es un sector que ha tenido la capacidad de crecer a un ritmo anual del 5% en los últimos 15 años ofreciendo a la economía, por medio de las exportaciones, US$32.000 millones de ingresos para 2017; dentro de los cuales, el segmento de viajes, representó el 38,5 % y el de transportes un 24,8 %. Otras áreas como servicios empresariales, financieros o telecomunicaciones e informática tienen un peso menor, pero todos con crecimientos anuales positivos.

La oferta exportadora es amplia e incluye tanto servicios tradicionales como modernos. Particularmente los modernos han venido incrementando su peso relativo al pasar de 15,7% a un 25,4% en las exportaciones totales para el período 2005-2016. Estos contemplan servicios empresariales con un 48 % del total de exportaciones en la región para 2016. Están además: telecomunicaciones, informática e información con un 30 % y servicios financieros con un 18%. El 4% restante lo conforman servicios de seguros y pensiones y los de cargo por el uso de propiedad intelectual.

Por su parte, los tradicionales tienen una fuerte presencia. Viajes, por ejemplo, representó el 50% de las exportaciones de servicios en 2016; le siguen en importancia: transporte con un 30 % en ese mismo año, servicios relacionados con los bienes un 14%; gobierno 2% y servicios personales, culturales, recreativos y de construcción con menos de 1%.

Geografía de oportunidades

Para los próximos años, servicios se dibuja en el escenario económico mundial como un actor de peso. Bajo esta premisa, Centroamérica traza la ruta para ser un protagonista relevante y lo entiende en el marco de un sector que deberá tener sí o sí altos componentes de productividad, valor agregado, innovación y un total aprovechamiento de las nuevas tecnologías.
Todo ello derivará, como es de esperar, en mayores tasas de productividad, mayores flujos del comercio internacional, entradas de capital extranjero y aumento del empleo.

Los expertos consultados coinciden en que el desarrollo y la modernización de Centroamérica deberían pasar necesariamente por el sector servicios, no solo porque es uno de los campos de mayor crecimiento en el mundo e intensivo en mano de obra, sino porque paga salarios mayores, entre tres y cinco veces más que el salario promedio, indicó Ninoshka Linde, gerente del sector Contact Center & Business Process Outsourcing (BPO) de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT).

Además, desde la perspectiva país - sector público y privado-, implica un abordaje integral en donde confluyen el desarrollo de nuevas habilidades en recursos humanos; explotar las bondades de la revolución tecnológica; garantizar acceso a financiamiento, movilizar recursos para apoyar a las pequeñas y medianas empresas en la búsqueda de mayor valor agregado; contar con políticas públicas que favorezcan un ambiente de negocios.

Lo anterior significa estimular la educación técnica, dotar a los países de tecnología de punta, fomentar las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y como bien lo apunta Ricardo Rodríguez, analista económico del Central American Business Intelligence (CABI), alcanzar una modificción de la curricula educativa para masificar la educación del inglés y promocionar la educación en programación.

Inauguración por parte del Presidente Luis Guillermo Solís Rivera, empresa, Seller Support Center Amazon, Centro Corporativo Tobogán, San José, Costa Rica, 12 Febrero 2018. Fotos: Roberto Carlos Sánchez @rosanchezphoto



En el caso de Guatemala, detalló Rodríguez, es necesario mejorar la competitividad en relación con los precios para ser más atractivos frente a países como México y Colombia y evitar la salida de inversión extranjera de call centers y otras empreas de servicios, hacia países donde los costos son menores.

Aída Fernández, gerente del Sector Servicios de AGEXPORT adiciona dos aspectos esenciales para que servicios continué dando réditos en su país: tratados de doble tributación y la actualización de leyes en temas de comercio y laborales; una ley de comercio electrónico que incluya medios de pagos, transaccionalidad, ciberseguridad, poner en vigencia la firma electrónica, así como facturación electrónica.

El sector servicios es y será determinante para el crecimiento regional también porque tiene un comercio en auge gracias a las políticas de Estado, que han fortalecido la exportación de servicios, mostrando un desarrollo sostenido, admitió Amauri Castillo, consultor legal en temas bancarios y financieros. Eso sí, Castillo reconoce que la mayoría de las exportaciones de servicios de América Latina y El Caribe provienen de segmentos de menor valor agregado, como los centros de procesamiento de datos y de atención telefónica.
José Félix Magaña, de KPMG Panamá asegura que la apuesta por mayor valor agregado, usual en el sector servicios, facilita que a través de las industrias ‘intensivas en conocimiento’ los países puedan prosperar y avanzar en su crecimiento y desarrollo económico. Citó el caso de Irlanda donde este tipo de industrias representan casi un 50% del PIB y aportan significativamente al crecimiento económico.

Es allí donde Centroamérica, con las políticas públicas correctas, puede sobresalir. Para Magaña, tales políticas deberían solventar dos temas: educación e infraestructura. La primera bajo el contexto de una reforma que favorezca la educación técnica y pueda abordar las industrias del conocimiento como salud, servicios financieros, comunicaciones, software.
Políticas en infraestructura para promover alianzas público-privadas que atraigan recursos e inversiones para cumplir con las demandas del sector servicios en áreas como generación y distribución eficiente de energía y agua, infraestructura hospitalaria y educación superior.
De acuerdo con la Secretaría de Integración Centroamericana (SIECA), Panamá y Costa Rica figuran como los países que han logrado un superávit en la balanza comercial de servicios, el resto presenta escenarios deficitarios.
En Panamá, el canal, junto con el hub logístico desarrollado en torno a él, son los principales catalizadores del sector. Su liderazgo es tal que representa el 82% del Producto Interno Bruto del país, movilizando negocios en servicios financieros, comercio y turismo.
Las actividades del canal convierten al país en el hub de transbordo más importante de América Latina, como lo afirma Rodolfo Sabonge, consultor y especialista en temas logísticos. "Esa combinación de ventajas comparativas y ventajas competitivas ha resultado en un clúster de industrias marítimas auxiliares y servicios a la carga, que es difícil de replicar en otros países", manifestó Amauri Castillo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE