Claves del día

Seis Mujeres Desafiantes -e inspiradoras- de Centroamérica

Investigadoras, empresarias, creativas. Centroamérica es un territorio donde -pese a las adversidades- muchas mujeres se abren espacio

2019-03-08

Por estrategiaynegocios.net

Según una investigación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las Tendencias del Empleo Femenino 2018, menos de un tercio de las mujeres logran ocupar puestos de dirección intermedia y superior, y menos del 5% logran un cargo de dirección general.

Pese a los avances en los últimos 50 años, e l panorama es difícil en todos los ámbitos, ya que las disparidades profesionales entre hombres y mujeres no registraron una verdadera disminución en los últimos 25 años y la situación recién cambiará cuando los hombres asuman más tareas hogareñas.

La OIT revela en un nuevo informe que las disparidades entre la tasa de empleo de los hombres y de las mujeres sólo disminuyó menos de dos puntos porcentuales en los últimos 27 años.

En 2018, la probabilidad de que las mujeres accedan a un empleo era 26% inferior a la de los hombres, a pesar de los sondeos que indican que el 70% de las mujeres preferirían trabajar en vez de quedarse en casa.

Pese a esta enorme brecha, en Centroamérica hay mujeres que han sabido saltar las barreras y consolidarse como referentes en su rubro. Conozca más de seis mujeres desafiantes centroamericanas que han escalado a base de talento y ahora inspiran a otras a superar las barreras.

Foto: Estrategia y Negocios

Connie Beneitez de Paiz, empresaria y la primer mujer que dirigirá a los exportadores de Guatemala (Guatemala)

Exitosa empresaria, dirigente gremial, hija de inmigrantes españoles, tenía 8 años cuando se involucró en la empresa fundada por sus padres. Actualmente CEO de Panifresh, recuerda: "En un principio los retos como mujer eran mayores, ya que la cultura que teníamos era muy similar a la de la calle y ahí no toman órdenes de una mujer". Entonces decidieron, con su esposo, cambiar la cultura.

Codo a codo con su esposo, Connie fincó una empresa que evolucionó vertiginosamente. Panifresh pasó de ser mayorista de pan en la década de los 90, a una empresa líder regional productora de tortillas, pasteles, pies, english muffins y bases de pizzas y hasta galletas para perros en Estados Unidos, con plantas dentro y fuera de Guatemala, vende productos derivados de trigo a cadenas de restaurantes en Centroamérica, México, Estados Unidos y el Caribe.

¿Cuál es la frase que resume su filosofía de vida, aquella que quisiera compartir con quienes vienen detrás?

Hay una frase que tengo en la puerta de mi oficina que dice: "No se puede no existe". Esa frase nos ha acompañado a Panifresh durante todos estos años de crecimiento. Siempre hay una forma de lograr lo que uno sueña. Vivimos en un país con una gran cantidad de retos, y muchos de sus ciudadanos están en modo de sobrevivencia y esto disminuye la confianza para poder construir una Guatemala que funcione. Estoy segura que tendremos la oportunidad de ponernos de acuerdo y encontraremos la manera de hacer de Guatemala el país que todos soñamos.

Hay una frase que tengo en la puerta de mi oficina que dice: "No se puede no existe". Esa frase nos ha acompañado a Panifresh durante todos estos años de crecimiento. Siempre hay una forma de lograr lo que uno sueña. Vivimos en un país con una gran cantidad de retos, y muchos de sus ciudadanos están en modo de sobrevivencia y esto disminuye la confianza para poder construir una Guatemala que funcione. Estoy segura que tendremos la oportunidad de ponernos de acuerdo y encontraremos la manera de hacer de Guatemala el país que todos soñamos.

Foto: Estrategia y Negocios

María Elena Bottazzi, microbióloga y química clínidca, doctora en Filosoía en el campo de Inmunología Molecular y Patología Experimental y posdoctorado en Biología Celular (Honduras)


María Elena Botazzi Bottazzi es la decana asociada de la Escuela Nacional de Medicina Tropical y Profesora de Pediatría y Virología Molecular y Microbiología en Baylor College of Medicine en Houston, Texas. Es profesora distinguida en el Departamento de Biología de Baylor University en Waco, Texas. Dirige la investigación y administración de la Sección de Medicina Tropical Pediátrica y es la codirectora del Centro de Desarrollo de Vacunas del Texas Children's Hospital.

Su periodo académico se inició en la Universidad George Washington, donde trabajó durante 11 años como profesora asociada y vicepresidenta de Administración en el departamento de Microbiología, Inmunología y Medicina Tropical.

Se le agregan 18 años de experiencia en investigación traslacional y desarrollo de vacunas para enfermedades tropicales desatendidas. Su interés principal radica en el papel de las vacunas como herramientas de control, integradas en programas e iniciativas internacionales de salud pública.

Lidera una operación de más de US$30 millones, más de 50 empleados y 40 miembros globales, que se basa en un modelo de consorcios público-privados y sin fines de lucro, para el desarrollo y evaluación de productos en el área de la salud.

Su principal desafío: La sostenibilidad para madurar los programas de vacunas y llevarlos hacia la implementación y distribución en las poblaciones más necesitadas, así como mantener una cartera financiera, operacional y técnica compleja.

Su frase: Para influenciar cambios sostenibles hay que trabajar en equipo, divulgar en comunidad y ser líderes transformacionales.

Foto: Estrategia y Negocios

Paula Heredia, cineasta (El Salvador)

En el 2001 se unió al equipo de producción en HBO de In Memoriam, NYC 9/11/01, por la cual recibió un Emmy Primetime por Mejor Edición de Imagen para Programación de No Ficción.

En 2005 fundó Heredia Pictures LLC con su esposo Larry Garvin. Produjeron Africa Rising, una película sobre el trabajo de cinco activistas liderando un movimiento contra la mutilación genital femenina en áfrica.

Desde entonces la productora no ha descansado, ni los premios han dejado de llegar.

Heredia mantiene estrechos vínculos con su país de origen, en 1996 fundó una organización sin fines de lucro, Casa Clementina Inc., con programas que promueven la educación, la cultura y el intercambio internacional en la ciudad de Suchitoto.

Su programa insignia es Cinema Digital, que enseña a los jóvenes locales la estética y la tecnología sobre cómo hacer películas con tecnología digital.

"En el cine documental he encontrado un medio de expresión artística y social que me permite combinar todo lo que me apasiona: las comunicaciones, el arte de contar historias y mi sentido empresarial".

Foto: Estrategia y Negocios

Marcela del Carmen Amaya, jefa Médica del Hospital General de Massachusetts de Harvard (Nicaragua)

Emigró a Estados Unidos a los 10 años de edad junto a su familia, sin embargo asegura "llevo a Nicaragua tatuada en la piel". Tiene 39 años de residir en Estados Unidos, pero el ser nicaragüense la llena de orgullo y es un motor y una fuente de inspiración en su vida.

Asegura que tuvo la fortuna de nacer en un hogar con padres y hermanos extraordinarios, quienes siempre la apoyaron en su camino profesional, ya que todo el tiempo le transmitieron confianza, seguridad y un respaldo invaluable para ir tras sus metas personales.

Además, destaca, tuvo la suerte de formarse en la Escuela de Medicina de John Hopkins, donde también hizo su residencia en Ginecología y Obstetricia. Luego hizo la sub especialidad en Ginecología Oncológica en el Hospital General de Massachusetts de Harvard.

"Estos hospitales han escrito gran parte de la historia médica de Estados Unidos y siguen siendo grandes ejemplos de vocación, con un enfoque a las misiones clínicas, de investigación, educación y servicio a la comunidad que también han marcado mi vida profesional", apunta.

"La misión clínica siempre es la prioridad y a veces es al costo de tener que cancelar otras actividades, eso lo tengo más que entendido y forma parte de la organización interna de valores y prioridades que rigen mi vida. La investigación requiere mucha dedicación y trato de dedicarle al menos un día a la semana, siempre tengo dos o tres proyectos que estoy trabajando y aprovecho horas muy temprana del día para escribir, los fines de semana y algún día de mis vacaciones. Es un espacio que me da mucha satisfacción profesional y creo que te brinda la oportunidad de contribuir al futuro y mejor entendimiento de nuestra especialidad", reflexiona.

Foto: Estrategia y Negocios

Sindy Chávez, especialista en Microbiologúa y Biología Celular y Molecular (Costa Rica)

Con estudios en Biología Celular y Molecular y en Microbiología, Sindy Chavez es una de las mujeres destacadas de Costa Rica en el área de ciencias. Fue la primera mujer en recibir, en el 2012, el prestigioso Premio Nacional Clodomiro Picado Twight en Tecnología.

Desarrolló un método novedoso, no invasivo y de muy bajo costo con el fin de diagnosticar enfermedades causadas por hongos patógenos.

Este método forma parte de un programa piloto en áfrica del Sur para la detección indirecta del VIH, ya que uno de los hongos que se detectó es endémico en esa zona, y en otro estudio se demostró una alta correlación entre las personas colonizadas por este hongo y el VIH.

También desarrolló una etiqueta inteligente usando nanotecnología para determinar si los productos perecederos, como carnes de res y pollo, son aptos o no para el consumo humano cuando hay incumplimientos sanitarios o con las redes de frío.

¿Cuáles han sido los hitos de vida que le permitieron alcanzar la posición que hoy ocupa?

Lo principal ha sido la importancia del estudio que mi mamá inculcó en mis hermanos y en mí desde muy pequeños. Ella siempre nos dijo el estudio y lo que se aprende nadie se los puede quitar y cuando uno no nace en una familia privilegiada por el apellido, el estudio es su herramienta para salir adelante. Otra de las cosas de las que vivo agradecida es de haber tenido la oportunidad de estudiar en el extranjero. También haber superado el miedo y estudiar una carrera en Ciencias ya que es muy demandante. Otra cosa que me ha ayudado es rodearme de personas con conocimiento en otras áreas de la ciencia e ingeniería como lo es mi hermano ya que con él he desarrollado varios proyectos novedosos. Durante mis estudios universitarios tuve la oportunidad de participar en proyectos de alto desarrollo comercial lo cual me dio la experiencia para poder aplicar ese conocimiento después en mis propios proyectos.

La investigadora costarricense enfatiza que necesitamos motivar a las niñas desde temprana edad en la ciencia y tecnología.

Foto: Estrategia y Negocios

Gaby Aued, CEO de Grupo TECNASA (Panamá)

Gaby Aued dirige una de las empresas líderes en servicios de tecnología en Centroamérica. En TECNASA, el 50% de las ejecutivas son mujeres y ya trabajan para incrementar la participación femenina a nivel técnico. "Debemos ayudar a otras mujeres a crecer y no dejarlas atrás", sostiene la empresaria.

Se integró a Tecnasa en año 2000, cuando la empresa de su familia asumió la distribución exclusiva de NCR en Panamá, empresa especializada en soluciones de autoservicio para la industria financiera.

La CEO está asumiendo nuevos desafíos: la nueva visión de TECNASA, lanzada en 2017 "es posicionarnos y convertirnos en un referente en servicios de alta calidad a nivel tecnológico en toda la región, el nuevo reto es llevar a la empresa al futuro con nueva visión, nueva estrategia, siempre enfocados en el servicio. No es lo mismo ser una empresa de tecnología hoy día que cinco años atrás. Modernizarnos significa ser más ágiles, más flexibles", describe.

Ese imperativo de transformar la empresa busca responder a clientes más maduros, con mayores conocimientos sobre tecnología y que exigen más. "Al estar en una industria disruptiva y en constante cambio tenemos que elevar nuestros servicios, que sean más agiles y más flexibles, modernizar la forma en que se brinda el servicio, ser proactivos". La empresa creció rápidamente a nivel geográfico, en volumen de ventas, "pero el reto es elevar nuestro servicio en toda la región", detalla.

Para Aued, en los temas de paridad de género, 'uno de los problemas a nivel regional es que aunque hay una buena cantidad de mujeres que entran a trabajar, la brecha está en posiciones de liderazgo donde la mayoría son hombres. En Tecnasa es diferente, en Panamá el 50% de las posiciones de liderazgo las ocupan mujeres, pero donde tenemos una brecha muy grande es en las posiciones técnicas. Abrimos plazas pero no tenemos a mujeres aplicando. En las universidades hay mujeres cursando carreras técnicas pero se van al área administrativa. Lo que estamos haciendo es ir a divulgar las oportunidades que ofrecemos para las mujeres", compartió.

Vea nuestro especial Mujeres Desafiantes 2018.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE