28-06-2022 Por Adriana Martinez, Gerente General para SAP Centroamérica y el Caribe.
El impacto duradero de la pandemia de COVID-19 puso al descubierto los desafíos y las vulnerabilidades de las cadenas de suministro. Los problemas políticos que se viven a nivel global están afectando directamente la logística y disponibilidad de productos en todo el mundo. A esto se le suma también una inflación mundial que está afectando a todos por igual.
Lea más: Inflación + subida de alzas de interés impactarán crecimiento de Centroamérica
Es una coyuntura única la que se está viviendo en estos momentos globalmente con una cadena de suministros comprometida.
La tecnología inteligente ha fungido como aquella luz para prosperar y competir en el panorama actual empresarial. La queja más común de la industria manufacturera centroamericana (y mundial) ha sido la falta de suministros o componentes para elaborar un producto final. De igual forma, los importadores tienen problemas con los altos costos del transporte si es que tienen forma de encontrar alguno.
La competitividad está cayendo por los suelos y predecir un precio real se está volviendo cada vez más complejo.A medida que la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías inteligentes están cada vez más disponibles, las empresas con visión de futuro las utilizan para mejorar drásticamente sus sistemas de planificación de la cadena de suministro y asegurar la disponibilidad a toda costa.
La planificación de la cadena de suministro es el proceso de planificación de un producto desde la materia prima hasta la distribución y las ventas, con el objetivo de equilibrar la oferta y la demanda.