Finanzas

Calificadoras de riesgo, al tanto de las decisiones económicas de Panamá

El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, conversa con frecuencia con las calificadoras de riesgo sobre los movimientos económicos y el plan de reactivación del país en medio de la crisis de covid-19

2020-04-24

Por La Estrella de Panamá

Héctor Alexander jamás pensó que se enfrentaría a un escenario tan anormal, cuando se comprometió a manejar las finanzas y la economía del país. A sus 77 años ha tenido que capitalizar toda su experiencia para vencer los efectos económicos del covid-19.

Puede leer: Panamá con financiamiento por US$50 millones de CAF por pandemia

Tarea nada sencilla, especialmente cuando los límites de endeudamiento rebasan lo permitido y ningún monto parece ser suficiente ante las necesidades que emanan de la pandemia. Tiene el ojo puesto de las calificadoras en forma permanente y una población que pide a gritos liquidez y empleo.

En ese sentido, se requiere de un plan de trabajo especial para reactivar la economía al levantar gradualmente la cuarentena. Pare ello, expresa Alexander, se plasman préstamos a bajos intereses a través del Banco Nacional para reactivar las pequeñas y medianas empresas, por US$150 millones provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo.

Asimismo, se gestionó con el Fondo Monetario Internacional US$515 millones para fortalecer, de ser necesario, la liquidez del Sistema Bancario de Panamá, y el mismo se administrará a través de un fideicomiso en el Banco Nacional de Panamá. Superar sanitariamente el virus ha sido un reto, pero la reactivación económica será tal vez aún mayor.

¿En qué consiste el plan económico para reactivar el país y cuándo lo van a divulgar?

Es importante enfatizar en que el plan económico inició su ejecución desde el primer día de gestión del gobierno, y que se concentró en sanear y fortalecer las finanzas públicas, ejecutar un número importante de acciones para impactar favorablemente la economía y el empleo, salir de la lista gris de GAFI, ser efectivos en los requerimientos de la OCDE y la Unión Europea, y hacer frente a los problemas causados por el deterioro en la capacidad de prestar servicios públicos, entre otros componentes.

No obstante, debido a los impactos del coronavirus en la economía panameña y en casi todas las naciones del mundo, estamos realizando ajustes al plan y la estrategia económica y financiera del gobierno. En el corto plazo, los esfuerzos del gobierno se han concentrado en conseguir los recursos financieros necesarios para enfrentar el deterioro de los ingresos corrientes del Gobierno Central, y realizar una reestructuración dinámica del presupuesto de la nación.

Estas acciones han permitido hacerle frente a la emergencia sanitaria, la seguridad alimentaria del país y la seguridad nacional. Estamos trabajando en la implementación de una estrategia de recuperación económica, para lo cual existe un equipo liderado por el ministro de Economía y Finanzas. Este equipo tiene claro que las medidas de políticas públicas y presupuestarias se pueden ir implementando desde ahora y de manera continua, como efectivamente se ha estado haciendo, para fortalecer los fundamentos que le dan fuerza a la reactivación económica.

El equipo existente contará con el apoyo de la empresa consultora Indesa, la cual se espera contribuya en el diseño de un programa de recuperación económica en el más breve plazo, en coordinación estrecha con el Minsa y sus asesores, y en concordancia con el plan estratégico de recuperación del país entregado recientemente al Presidente de la República.

El crecimiento del país se estimaba en 3,5%, ¿cuáles son las estimaciones del MEF luego de la pandemia?

Nuestras estimaciones preliminares sugieren que la economía se podría contraer en no menos de un 2% en el año 2020, debido a los impactos del coronavirus. Estas estimaciones son preliminares y dependen de cuánto tiempo se extienda el alcance y la profundidad de los impactos del Covid-19.

¿Exactamente en qué se van a emplear los US$2.500 millones (bonos) y los US$1.300 millones que se habla del FAP?

Los US$2.500 millones son recursos para financiar parte importante del presupuesto de la nación recién reestructurado. Estos recursos han servido para afrontar las dos grandes prioridades, atender la situación sanitaria provocada por el coronavirus y para ejecutar el plan de emergencia y asistencia social Panamá Solidario, prioridades a las cuales se abrió espacio en el presupuesto reestructurado. Respecto al Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), se aprobó la utilización de los activos de este Fondo, que ascienden aproximadamente a $1,300 millones. El uso de estos activos requiere cumplir con toda la normativa que establece el FAP y un análisis de la conveniencia y momento que pudiera ser utilizado, y todavía no está programado su uso. Es importante mencionar que para la utilización del FAP se introdujo un artículo en la ley que establece que los recursos utilizados de este Fondo serán devueltos de forma progresiva a más tardar en el año 2025.

¿El crédito solicitado a las instituciones financieras internacionales, son suficientes para hacer frente tanto al plan Solidario, las operaciones del Estado y las necesidades que surjan? ¿Por cuánto tiempo?

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha desarrollado una estrategia financiera que implica la reestructuración dinámica del presupuesto, que incluye, como elemento importante para satisfacer las necesidades de financiamiento del Gobierno Nacional para este año, la reciente emisión exitosa de bonos globales, así como las negociaciones con las multilaterales FMI, Banco Mundial, CAF, Banco Interamericano de Desarrollo y BCIE, para fortalecer la liquidez necesaria que permita enfrentar los impactos causados por la emergencia sanitaria. Adicionalmente, se están gestionando US$300 millones con el BID para proporcionar líneas de crédito que estarían a disposición del Banco Nacional de Panamá, para financiar micro y pequeñas empresas, y a pequeños agricultores. Asimismo se gestionó con el FMI $515 millones para fortalecer, de ser necesario, la liquidez del Sistema Bancario de Panamá, y este se administrará a través de un fideicomiso en el Banco Nacional de Panamá. La estrategia financiera permite al gobierno seguir funcionando. No obstante, ello está influenciado por el alcance y la profundidad de los impactos del coronavirus.

¿Cuál es la proyección del MEF al respecto en los próximos meses o a largo plazo?

Vale la pena destacar que en los dos primeros meses de 2020, antes de que impactara el coronavirus, las finanzas del país arrojaron resultados positivos con ingresos por encima de la programación financiera. Con los efectos del coronavirus, los impactos sobre la recaudación de los ingresos serán significativos, sobre todo durante el periodo de la cuarentena, y después, por una economía resentida.

Para tener una idea del impacto, en marzo de 2020 los ingresos cayeron 43% según lo presupuestado, representando US$308 millones. Sin lugar a dudas habrá una caída importante en los ingresos corrientes presupuestados para este año. Habrá que seguir de cerca su evolución y perspectivas debido a que ello va a representar importantes decisiones en la forma como se les podrá hacer frente. Los retos que afrontamos por la caída de la recaudación de los ingresos se podrían extender hasta el año 2021.

¿Qué segmentos económicos vitales se reactivarán primero?

Hay sectores económicos que les será más fácil reponerse de los impactos del coronavirus. En principio, se espera que sectores y actividades como, por ejemplo, la agricultura, las minas y canteras, las telecomunicaciones, el Canal de Panamá, la educación y salud privada, los puertos y la construcción asociada al sector público, tiendan a recuperarse con más facilidad. Por el contrario, sectores asociados al turismo, los hoteles y la aviación, se prevé que les tome más tiempo para una buena recuperación.

El equipo económico que se ha conformado y está liderado por el MEF, trabaja en la implementación de una estrategia para optimizar las capacidades y potenciales de Panamá, que nos lleve gradualmente a una recuperación económica, respetando los protocolos recomendados por las autoridades de Salud, que forman parte del plan para la recuperación del país presentado por ellos.

¿Cuándo cree usted que la economía podrá comportarse con índices positivos?

Consideramos que a partir de 2021 la economía mostrará signo positivo en el crecimiento económico. Nuestra economía está muy vinculada con la economía mundial y, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía mundial se expandirá 5.8% en 2021.Para reactivar la economía serán necesarios préstamos comerciales a muy bajos intereses, ¿tienen contemplado algún plan con los bancos o el Banco Nacional al respecto?

Se están gestionando recursos con el Banco Interamericano de Desarrollo por un monto de $300 millones para proporcionar líneas de crédito que estarían a disposición del Banco Nacional, para financiar micro y pequeñas empresas, y a pequeños agricultores. Los términos y condiciones se estarán coordinando con el Banco Nacional de Panamá. Estas gestiones son cruciales debido a la importancia de mantener el sistema financiero en buen funcionamiento y para la recuperación económica.

El MEF ha sido muy efectivo en conseguir los fondos en las instituciones internacionales, ¿esto afectará la calificación de riesgo del país en las próximas mediciones?

Desde que comenzó el gobierno se puso en ejecución una estrategia económica y financiera para mejorar la situación y la confianza en la economía y las finanzas públicas. Esta estrategia ha permitido que Panamá sea el primer país en salir al mercado financiero, y con éxito, en medio de la pandemia del coronavirus. Vale resaltar que, en este mes de abril, la empresa calificadora Moody's Investor Service mantuvo el grado de inversión de Panamá, ratificando la calificación de "Baa1 con perspectiva estable".

La recomendación de las calificadoras es que Panamá tenga un comportamiento fiscal disciplinado, sin embargo, ¿es posible que ante la situación que vive el país requiera de más fondos internacionales? ¿Cómo se entendería esto ante la comunidad financiera internacional?

Siempre tendremos como objetivos la austeridad con disciplina fiscal y mantener el grado de inversión de Panamá. Debido a los impactos del coronavirus, la comunidad financiera internacional está consciente de que las políticas fiscales de la mayoría de los países conllevarán a déficit fiscales superiores a los establecidos originalmente. En el caso específico de las calificadoras de riesgo, estas empresas están monitoreando la situación a nivel global y, están conscientes, como los organismos internacionales, en que todos los gobiernos tomarán las medidas necesarias que contribuyan a mitigar el impacto sanitario, social y económico de la crisis, lo que conlleva a mayores déficits fiscales.

Por esta razón, el Gobierno de Panamá mantiene conversaciones periódicas con las empresas calificadoras de riesgo, para tenerlas al tanto de las decisiones económicas y financieras que se están ejecutando y las que se programa realizar más adelante. Precisamente, esta semana sostuvimos reuniones con las empresas calificadoras Standard & Poor's y Fitch Ratings.

Recientemente Moody's Investor Service mantuvo el grado de inversión de Panamá, ratificando la calificación de "Baa1 con perspectiva estable", por la efectividad y la transparencia de la estrategia económica y financiera del gobierno.

¿Cómo logró Panamá ser el primer país que salió al mercado internacional para colocar bonos?

Seguimos de cerca los mercados financieros y la decisión de ir al mercado la tomamos a primera hora de la mañana del 26 de marzo de 2020. Panamá fue el primer país de América Latina que salió al mercado financiero, y con éxito, en medio de la crisis provocada por el coronavirus. Esta emisión tuvo una demanda que superó más de tres veces el monto colocado, lo que evidencia la confianza de los inversionistas en el manejo de las finanzas públicas de parte del gobierno.

El acceso a diversas fuentes de financiamiento ha sido destacado como una de las grandes fortalezas de Panamá, sobre todo ahora en medio de la crisis ocasionada por el coronavirus, donde no todos los países tienen las mismas facilidades para conseguir fondos.

¿Cómo se siente usted en el cargo en un momento como este?

La situación que enfrentamos es inédita. Era casi imposible pensar en un escenario económico y social como este. Para mí es un gran reto lo que pueda aportar en este momento y espero no quedarme corto con el gobierno que lidera el presidente Laurentino Cortizo Cohen, ni con el país. Aquí lo importante es que todos, en equipo, estamos ejecutando las medidas necesarias para enfrentar los impactos del coronavirus y sacar la economía del país hacia adelante.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE