Por E&N Brand Lab para Mastercard
“El ABC de las fintech” fue el tema que abordamos en el último Encuentros E&N de 2022. En este espacio buscamos aclarar todas las dudas sobre el tema y también la evolución del mismo y hacia dónde vamos en 2025, por poner un año meta.
Leonardo Barquero, director de Desarrollo de Mercado CAC de Mastercard, fue nuestro invitado. “El ABC de las fintech es más amplio, este es solo un decir, porque cuando hablamos de fintech agregamos más de alguna otra letra del alfabeto a este tema para entenderlo”, indicó al inicio de la ponencia que queda grabada en nuestro Facebook y canal de YouTube.
Para Barquero, Centroamérica ya está viviendo una verdadera revolución fintech, porque, además de ver más empresas relacionadas al ecosistema, cada día se suman más usuarios y entes que apoyen a que este mundo crezca en la región. “Ya estamos en la revolución y no una evolución en este tema. Porque las evoluciones se tomaban cierto tiempo, sin embargo, entramos a una revolución cuando vemos que todo es más corto y nos exige más y en eso estamos. Toda la parte digital ya es parte de nuestra vida y las empresas ven esto como una oportunidad de negocio y las fintech aceleraron los procesos”, acotó en su presentación.
Muestra de la revolución es que, a la actualidad, hay registradas 2.500 fintech en Latinoamérica, cuando el mundo hay por lo menos 11.000. Costa Rica, México y Brasil son los países que destacan en el nacimiento de empresas y adopción de sus soluciones.
Igualmente, en la región, para 2017, solamente se registraban dos empresas unicornios y ahora hay 30 empresas que alcanzan una valoración de US$1.000 millones sin tener presencia en Bolsa.
Pero, ¿Qué empresas son consideradas fintech?
-Todas aquellas relacionadas a los pagos y transferencias, que permiten las transferencias electrónicas. “Hacen posible las transferencias de dinero. Las Paytechs no solo gestionan un pago, sino que también reciben y se vuelven aliado de otras Fintech”, agregó el ejecutivo de Mastercard.
-Habilitadores. Brindan soporte a clientes directos o proveedores B2B. “Hay emisores y aceptadores, que son parte del ciclo de vida a la transferencia”.
-Servicios de valor agregado. “No están directamente relacionados con el pago, sino que dan otro valor dentro de los procesos y no solo bancarios”.
Según Barquero, 90 % de las fintech inicia sus emprendimientos para llegar a la base poblacional que no está bancarizada, para que desde su celular puedan bancarizarse y hacer pagos y transferencias y luego abre otras soluciones, “pero lo primero es enfocarse en la inclusión financiera desde la parte digital”.
Generaciones
Los Millenial, Z y X y las que vendrán son las que muestran más apertura a usar una fintech en su día a día, ya que sus “hábitos de compra son diversos, el Metaverso, por ejemplo. Estas generaciones tienen un rol en la sociedad y es un un rol 100 % digital”, aseguró Barquero.
Muestra de este cambio generacional es la conquista de Mercado Libre como la empresa más valiosa de Latinoamérica. “Es una Fintech en todo su entorno”, afirmó el representante de Mastercard.
La empresa detalla que para 2025 habrá 100 millones de usuarios de soluciones digitales. Vemos el crecimiento acelerado de los mismos si comparamos la cifra con 2015, cuando un millón de clientes hicieron uso de una fintech.
Ciberseguridad
Para lograr una verdadera adaptación del entorno se deben buscar las maneras de detener el ciberdelito, pero también, los gobiernos y otros entes están llamados a crear un marco regulatorio, mismo que será clave para la era de la DATA.

Los consumidores
La Personalización, integración de servicios, la autenticidad, la inmediatez y transparencia son factores a tomar en cuenta a la hora de buscar la satisfacción del cliente, según con datos del Mastercard Digital Comnsumer Product Exploration 2017
”Las fintech nacen con chip de integración y demás, pero ahora hay una labor de educación, además de un rol social y hay que desarrollar para cumplir a las nuevas generaciones. Necesitamos más capacitaciones, entregar los casos de usos y evolucionar”, reflexionó Barquero.
Mastercard, el aliado
El programa creado por Mastercard -Accelerate- cuenta con un enfoque integral (end to end) en sociedad con Fintechs, poniendo a disposición los productos, recursos y servicios para hacer su visión una realidad.
Esta es una iniciativa global que simplifica el modelo de colaboración de Mastercard con las Fintech, ayuda a startups y empresas emergentes, apoyándolas en todas sus fases de desarrollo y transformación, desde su entrada al mercado hasta su expansión global.
Los participantes en el programa tendrán acceso a las áreas relevantes de negocio para integrar la tecnología propietaria, apalancarse en la inteligencia de mercado y soluciones de ciberseguridad, atraer nuevos clientes y entrar en nuevos segmentos y mercados. Además, dado que el compromiso de Mastercard con la inclusión financiera es el motor de desarrollo del producto, esta iniciativa ayudará a crear soluciones conjuntas que permitan una economía más inclusiva.
