Mujeres Desafiantes

Mujeres Desafiantes: Pioneras y constructoras de la Centroamérica Bicentenaria

La independencia de la corona española dio lugar a que las mujeres de Centroamérica iniciaran una batalla tenaz por sus derechos civiles, económicos y políticos. Son pioneras de la ciudadanía y del sufragio.

2021-12-05

Por Revista E&N

Revista Estrategia & Negocios encontró a más de 20 mujeres pioneras y desafiantes de Centroamérica por país.

En el listado destacan mujeres que lucharon por la independencia de sus países y aquellas que lucharon por el libre derecho de las centroamericanas a votar.

Costa Rica: Liga Feminista

Fundada en 1923, se trata de la primera organización feminista de Costa Rica, que abogaba por la lucha por la emancipación de las mujeres y el mejoramiento de la condición de vida de ellas.

El Colegio de Señoritas (institución nacida en 1888) fue fundamental en su fundación, ya que participaron un amplio grupo de estudiantes, graduadas, profesoras y su directora. Su primera presidenta fue ángela Acuña Braun (en la imagen).

Si bien el principal caballo de batalla de La Liga Feminista Costarricense fue el Sufragio Femenino (Aprobado en la Asamblea Nacional Constituyente de 1949), sus luchas incluían la educación de las mujeres, su formación cívica y política, su participación en puestos públicos, la defensa de la democracia, la protección de la infancia, el combate a la prostitución y el alcoholismo.

Conozca más Mujeres Desafiantes: Ingresando a este link

El 12 de octubre de este año la organización fue reconocida como Benemérita de la Patria.

Felícitas Chaverri Matamoros: Adalid de la salud y de la mujer en Costa Rica

Fue la primera mujer en ingresar a la Facultad de Farmacia en Costa Rica y la primera mujer graduada en una carrera profesional en el país. Después fue la primera mujer en ocupar la jefatura del Departamento de Drogas y Estupefacientes de la Secretaría de Salubridad Pública. Siempre fue una pionera.

Antes, en 1907 se inscribió al Liceo de Heredia, junto a otras dos chicas, donde obtuvo el título de bachillerato en humanidades. Fue la primera vez que esta institución realizaba una graduación mixta, ya que hasta entonces era una institución exclusiva para hombres.

Claudia Poll Ahrens: Tiñó de oro a Costa Rica en los JJOO

El 21 de julio de 1996 está grabado a fuego en la memoria costarricense. Ese día, en la piscina de Atlanta, Claudia Poll conseguía el único oro olímpico que tiene en su medallero el deporte tico, en los 200 metros libres.

También fue la primera nadadora latinoamericana en conseguir un oro olímpico.

Claudia además consiguió dos medallas de bronce en los JJOO de Sidney 2000, en 200 y 400 metros libres.

Hija de inmigrantes alemanes, Claudia nació en Managua (Nicaragua), pero con apenas seis años llegó a Costa Rica, donde ha vivido desde entonces.

Foto: Estrategia y Negocios

El Salvador: Prudencia Ayala

De origen indígena ( Sonzacate, Sonsonate) escribió sobre las injusticias de la época, declarándose antiimperialista, feminista y a favor de la unión centroamericana.

En 1930, fue la primera mujer en Latinoamérica en intentar postularse a la presidencia de la República. "Desde muy pequeña cuestionó la realidad de las mujeres indígenas. En la década de 1920 fue prisionera del régimen guatemalteco de Manuel Estrada Cabrera -a quien Miguel ángel Asturias le dedicó la novela: El señor Presidente-. Prudencia Ayala lo combate con artículos. Estrada Cabrera ordenó que la apresaran. En 1921, Prudencia Ayala apoyó el derecho al voto para las mujeres salvadoreñas en la Constitución Federal de Tegucigalpa", recordó Carlos Cañas, historiador.

Descargue la revista con nuestro especial: Es gratis

En su periódico Redención femenina, en 1930, preguntó si las mujeres tenían derecho a la ciudadanía, al voto y sí legalmente son ciudadanas.

Como consecuencia de su cuestionamiento, algunas personas "la insultaron, la consideraron loca y la golpearon en la calle".

Antonia Navarro: Primera Ingeniera De La Región

Primera mujer en obtener un grado universitario en El Salvador y Centroamérica. Logra graduarse en Ingeniería en Iberoamérica.

Gracias a su interés en la astronomía, contradijo la universalidad del fenómeno" la Luna de Cosecha".

"Su trabajo de graduación sostenía que ese fenómeno no era observable en El Salvador. Afirmó que era una ilusión en Centroamérica. Era un detalle que escapaba en los principales manuales y libros de astronomía de la época", explicó el historiador Carlos Cañas.

Padeció de un frágil estado de salud, murió de tuberculosis a los 21 años.

María Isabel Rodríguez: Heroína de la Salud Pública

Fue la tercera mujer salvadoreña en recibir su título de doctora en medicina en la Universidad de El Salvador (UES) en mayo de 1949, pero fue la única mujer médica de su promoción.

Fue consultora y representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de la cual formó parte por más de 20 años, desde 1972.

Por su destacado aporte en la salud, un hospital especializado en la atención a mujeres en El Salvador, lleva su nombre.

También fue la primera rectora de la Universidad de El Salvador (1999 - 2007).

Foto: Estrategia y Negocios

Guatemala: Graciela Quan Valenzuela

Fue la primera mujer en graduarse de abogada en la Universidad de San Carlos de Guatemala. En su tesis, de 1943, titulada "Ciudadanía opcional para la mujer guatemalteca" propuso un proyecto de ley para el derecho al voto a las mujeres.

En 1944, fundó la Unión Femenina Guatemalteca Pro-ciudadanía, de la cual fue presidenta.

En la Constitución de 1945 se incluyó el voto para las mujeres.

Fue de las organizadoras del Primer Congreso Interamericano de Mujeres, en 1947.

Asimismo, fue delegada de Naciones Unidas entre 1956- 57 y representó a Guatemala ante la Comisión Interamericana de Mujeres.

En 1960 visitó Paraguay como presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres, de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuando ese país estaba en el proceso de aprobar el voto de las mujeres.

Helen Mack Chang

Presidenta de la Fundación Myrna Mack. Reconocida como figura clave en la lucha contra la impunidad en Guatemala.

Recibió el Right Livelihood Award, considerado el premio Nobel Alternativo de la Paz.

También recibió el Premio Notre Dame por servicio público destacado en América Latina; el Premio Rey de España en Derechos Humanos; la Orden de la Legión de Honor en Grado de Caballero del Gobierno de Francia; el Premio de Derechos Humanos de Washington Office on Latin America (WOLA). Un Doctorado Honoris Causa en Leyes por la Universidad de Guelph.

Rigoberta Menchu Tum

Premio Nobel de la Paz 1992. Activista y defensora de la paz, la justicia social y los derechos humanos de los pueblos indígenas en Guatemala. Con el dinero del Nobel instituyó una fundación que lleva su nombre y cuya misión es contribuir a recuperar y enriquecer los valores humanos, ha desarrollado diversas iniciativas y estrategias para responder a las demandas de los pueblos originarios de Mesoamérica en el área educativa.

Promueve el diálogo y la justicia social en Guatemala y persiste para reforzar la participación de los pueblos indígenas.

Foto: Estrategia y Negocios

Honduras: Teresita Fortín

Representante genuina del movimiento artístico Naif hondureño.

Hizo estudios de dibujo clásico en la escuela privada de ThomasMur. Fue becada por el Gobierno para realizar estudios en París, pero su padre le impidió realizar ese sueño. Fue amiga del pintor Pablo Zelaya Sierra, de quien escuchó consejos y técnicas para su creación artística. Fue maestra de la academia de dibujo Claroscuro al Natural. Prestó sus servicios a la misión del Peabody para ilustrar trabajos de las investigaciones arqueológicas en las Ruinas de Copán.

Trabajó como catedrática de Dibujo y de Artes Aplicadas en la Escuela Nacional de Bellas Artes. En los trabajos de restauración de la iglesia catedral por el maestro italiano Alejandro del Vecchio, Teresa hizo los trabajos de pintura de los vitrales en 1935. En las instalaciones de la Biblioteca Nacional expuso su obra en 1931, 1967, 1980 y 1981. Su obra artística fue exhibida en Roma y Washington.

María Josefa Lastiri

Esposa y compañera de luchas de Francisco Morazán, para cuyas campañas aportó su dinero.

Primera Dama de Honduras de 1827 a 1830, de la República Federal de Centro América de 1830 a 1834 y de 1835 a 1839 y de El Salvador de 1839 a 1840.

Por las guerras, pidió asilo en Costa Rica pero rechazó radicarse en Esparza. Se fue con sus hijos a Chiriquí, donde su marido envió a buscarla.

Después del fusilamiento de Morazán, regresó a El Salvador, donde murió en la miseria.

Ana Mateo Arbizú y Flores Poeta hondureña, considerada la primera del país. Su primera obra apareció en 1847, en honor a la muerte de su padre.

Fue Primera Dama porque su esposo José Santos Guardiola presidió el país entre 1856 y 1862.

Según la historiadora Anarella Vélez, ella y su esposo "hicieron de Honduras un país mejor y con una identidad más clara al crear los símbolos patrios".

Por el asesinato de Guardiola en 1862, tuvo que emigrar de Comayagua a Tegucigalpa.

Foto: Estrategia y Negocios

Nicaragua: Violeta Barrios de Chamorro

Nació en Rivas, departamento de Nicaragua. Contrajo matrimonio con Pedro Joaquín Chamorro, quien en 1952 se hizo cargo del periódico La Prensa, y lo convirtió en el medio de prensa escrita más importante del país y fuerte crítico de la dinastía de los Somoza. Fue asesinado en enero de 1978, convirtiéndose en el Mártir de las libertades públicas.

Tras el derrocamiento de Anastasio Somoza, fue nombrada miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), sin embargo, renunció meses después por discrepar con el rumbo de la revolución sandinista. Asumió entonces la dirección del diario La Prensa.

En febrero de 1990 derrotó en las urnas a Daniel Ortega, convirtiéndose en la primera Presidenta de Nicaragua y primera mandataria en América Latina.

Gobernó entre 1990-1996 y le tocó liderar la triple transición en el país: de la guerra civil al desarme; de la economía centralizada a la economía de mercado; y del autoritarismo a la democracia.

Josefa Toledo

Implicada en las luchas feministas de su tiempo, defendía para las mujeres los mismos derechos que los varones: estudiar, trabajar, ser profesionales, votar en las elecciones, participar en la vida política o estar en puestos de dirección.

El colegio que dirigió era el único en el que las mujeres podían obtener su bachillerato para luego acceder a la universidad.

Escribió sobre pedagogía, y cultivó también la crónica de viaje y la biografía breve, en las revistas que fundó.

En 1950 le otorgaron el reconocimiento continental de "Mujer de las Américas".

Gioconda Belli

Premio Casa de las América (1978), Premio Anna Seghers (1987), Premio Hermann Kesten (2018), Premio Sor Juana Inés de la Cruz, Premio Biblioteca Breve. Estuvo vinculada al Frente Sandinista de Liberación Nacional de 1970 a 1994, rompiendo con la conducción sandinista y convirtiéndose en una figura crítica de renombre.

Se encuentra entre las escritoras latinoamericanas más leídas en América y Europa.

De su novela futurista Waslala se han vendido un millón de ejemplares en Alemania, 400.000 en España. Vivía entre Managua y California, pero se exilió recientemente.

Foto: Estrategia y Negocios

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE