Mujeres Desafiantes

Mujeres Desafiantes 2020: Centroamericanas Sin Límites: De la Tierra al Universo

Las Sin Límites elegidas este año entre las Mujeres Desafiantes de E&N apoyan misiones al espacio, navegan océanos, vencen en luchas sambo y en pistas de tartán, diseñan ropa inteligente….el universo les queda pequeño.

2020-09-21

Entrevistas: Daniel Zueras (Costa Rica); Claudia Contreras (El Salvador); Roberto Fonseca (Nicaragua); Zaida Rojas (Guatemala)

Ellas, las agrupadas en la categoría Sin Límites también triunfan con emprendimientos en el corazón de Silicon Valley, destacan en el competido mundo de la industria de la publicidad en Nueva York y luchan contra la discriminación.

Conozca las historias de las CENTROAMERICANAS SIN LíMITES 2020:

ANA LUISA TREJOS: GENIA DE LA ROBóTICA

Foto: Estrategia y Negocios

País: Costa Rica

Cargo/Rol: Ingeniera mecánica (especializada en mecatrónica), investiga para ayudar a personas con problemas de movilidad.

Ana Luisa salió de Costa Rica en 1997, cuando descubrió que quería ir más allá en el campo de la robótica. Migró a Canadá, donde estudió su maestría especializándose en mecatrónica (campo que unifica el diseño sistemas mecánicos y eléctricos, con el uso combinado de la robótica y de la ingeniería electrónica, informática, de telecomunicaciones, de sistemas, de control y de producto).

Sea parte de nuestro evento Mujeres Desafiantes, esta vez digital: Regístrese

Es profesora del departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Escuela de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Western Ontario (Canadá). Además, investiga en el diseño de sistemas mecatrónicos, que son básicamente máquinas inteligentes que se integran al cuerpo humano y que sirven para la rehabilitación o la asistencia en el movimiento de las partes superiores del cuerpo".

Su equipo de investigación, en el que trabajan 15 personas, está trabajando en el desarrollo de un ‘guante inteligente’, para ayudar a personas con Parkinson: "Puede imaginárselo como un guante, que tiene sensores que miden el movimiento. Después, pueden diferenciar el movimiento natural del movimiento del temblor, filtran el temblor y entonces tienen unos motores, unos actuadores que lo que hacen es que detienen el movimiento del temblor, pero permiten que pase el movimiento normalmente". El sistema no es invasivo, no va por dentro de la piel, sino que es externo. Los sensores se ponen en la superficie y mide la actividad muscular, con lo que la electricidad que pasa por el músculo, se usa como como una de las señales que controlan los aparatos.

Trejos aspira a desarrollar los sistemas de tal forma que sean cada vez más pequeños y más integrados al cuerpo humano, ya no diseñar exoesqueletos, sino diseñar prendas de vestir inteligentes. La ingeniera cree que podremos verlas en uso en un plazo de cinco (los más sencillos) a diez años (los más elaborados). "Para eso ya nos estamos metiendo en el diseño de telas electrónicas de materiales inteligentes, y después en el diseño de los algoritmos que nos permiten tomar la información de los sensores y combinar señales, para hacerlos cada vez más inteligentes y más automatizados". ¿Su sueño? Caminar por la calle y ver que la gente usa su tecnología.

GABRIELA áVILA: LA GRAN PUBLICISTA DE NUEVA YORK

Foto: Estrategia y Negocios

País: El Salvador
Cargo/Rol: Brand Strategist Direct en Droga5

Gabriela ávila es la directora de estrategia de Droga5, la prestigiosa firma de Nueva York que ha sido nombrada como la agencia del año, en múltiples ocasiones, por el festival de creatividad internacional Cannes Lions.

Comenzó su carrera como copywriter en Publicidad Comercial Mullen Lowe. Probó distintas posiciones.

"Siempre tuve ese sentimiento de querer saber más sobre el consumidor, de querer saber más de la gente, de las marcas". Luego saltó a Ogilvy El Salvador donde aprendió sobre planeación estratégica. Desde El Salvador, siempre tuvo necesidad de más. Así llegó a Zubi Advertising Services, que es una agencia de publicidad enfocada en el mercado latinoamericano en Estados Unidos.

¡Gratis! Descargue la edición especial de Mujeres Desafiantes

Más que vender productos, para Gabriela la publicidad es la oportunidad de inspirar, de retar, de volverse parte de la cultura, de buscar cambiar el mundo. "Hay que tener creatividad, libertad para poder explorar. No tener miedo a empujar los límites".

Gabriela afirma que se llega ahí a través de contar historias, representar personas y pensamientos.

La directora de estrategia de la agencia Droga5 afirma que la industria publicitaria global está obligada a evolucionar en esta era post-pandemia. La publicidad es ese vehículo para cambiar el mundo, asegura.

Irse a vivir a Nueva York es una de las decisiones más gratificantes que ha tomado. Comenzó en Droga5 hace cuatro años. Es su lugar para crear ideas radicales y con ello propiciar, "que las personas tengan interacciones, conversaciones, reacciones".

Lea el especial completo: Mujeres Desafiantes de Centroamérica 2020

SAYRA LAGUNA: UNA ATLETA CASTIGADA POR EL AUTORITARISMO

País: Nicaragua
Cargo/Rol: Atleta de lucha Sambo

A los 16 años, Sayra incursionó en la práctica del Judo con el equipo de la Universidad Autónoma de Nicaragua (UNAN), persiguiendo una beca universitaria por desempeño deportivo. Tras cuatro meses de entrenamiento, compitiendo en la categoría de 57 kilogramos, conquistó su primera Medalla de Oro.

Son incontables las medallas, trofeos y galardones que dan fe sobre su exitosa carrera como atleta élite nicaragüense. En esa disciplina ganó varias competencias nacionales e internacionales, entre estas, los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe celebrados en 2013, en San José, Costa Rica.

Una década después, incursionó en otra práctica deportiva, la lucha Sambo, que surgió en la desaparecida Unión Soviética y que en 1981 fue reconocida por el Comité Olímpico Internacional (COI). En ésta alcanzó su máxima gloria como atleta élite, al colocarse en el primer lugar del ranking mundial de Sambo. "Fui la primera atleta de América Latina y el Caribe en ser ubicada en esa posición del ranking", dice. Asimismo, es la única atleta en la región que ha ganado de forma consecutiva, durante cinco años -2013 al 2017- Medalla de Oro en los Campeonatos Panamericanos Mayores, que se organizan anualmente, en lucha Sambo. En 2017, durante los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Nicaragua, obtuvo 3 Medallas de Oro y fue nombrada por ello Atleta Amateur del Año, por parte de la Asociación de Cronistas Deportivos de Nicaragua.

Su carrera atlética chocó contra el muro de la intolerancia y el autoritarismo en 2018, después que concluyó el Campeonato Panamericano de Sambo, celebrado en julio de ese año, en Acapulco, México. Tras ganar la competencia en su categoría, se tomó una fotografía que subió a su Facebook, con un cartel que indicaba que dedicaba su Medalla de Oro a los jóvenes asesinados por el régimen de Daniel Ortega, por participar en un levantamiento cívico en su contra "A partir de entonces, me relegaron de eventos y premiaciones, a pesar de mis logros como atleta de alto rendimiento. Me han prohibido entrenar en cualquier instalación deportiva pública, y por otra parte, tampoco puedo hacerlo en ninguna escuela de Judo".

De cara a los próximos Juegos Olímpicos 2020, a celebrarse tentativamente en 2021, así como a los próximos Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, programados para 2022, no pierde las esperanzas de participar representando a un país que la acoja o bien como atleta refugiada.

ISABELLA SPRINGMÜHL: ROMPER TODOS LOS PARADIGMAS

Foto: Estrategia y Negocios

País: Guatemala
Cargo/Rol: Diseñadora de modas.

En su carta de presentación Isabellla Springmühl dice que es guatemalteca, tiene 23 años, es diseñadora de modas y tiene síndrome de Down. Al seguir con sus notas queda muy claro que es una persona que ha roto con todos los paradigmas, que demuestra una creatividad sin fin y una seguridad como pocos.

Muy pequeña empezó a jugar con telas y sus muñecas, cortaba y las pegaba en sus cuerpitos, veía las revistas de moda de su madre y dibujaba los vestidos de las fotografías. Así fue como todo empezó. Cuando terminó la secundaria quiso estudiar diseño de modas, pero fue rechazada en las universidades de su país. "Esa negativa por mi condición me confirmó, para mi tristeza, que la discriminación era una realidad", contó Springmühl.

Para esta joven diseñadora lo más difícil es lidiar con las personas que no la conocen y que creen que por su condición no es capaz de ser diseñadora, de tener su propia empresa y de poder expresarse y valerse por ella misma. "A pesar de que ahora hay más información sobre el síndrome de Down, todavía hay personas que nos siguen viendo diferente, que temen darnos oportunidades. Hoy veo para atrás, y sin duda alguna el rechazo de las universidades fue lo mejor que me pudo haber pasado, fui capaz de desarrollar mi propio proceso creativo", expresó Springmühl.

Su madre le contó que su abuela había sido diseñadora de modas, había tenido un atelier muy famoso en Ciudad de Guatemala llamado Xjabelle y de ahí se inspiró para bautizar su marca Down to Xjabelle. "Mi felicidad y mi satisfacción más grande ha sido que la gente ha cambiado su mirada y su manera de pensar cuando ha visto de lo que es capaz una joven con síndrome de Down, también poder inspirar a otros jóvenes a luchar por sus sueños, a inspirar a padres de familia a que apoyen a sus hijos", agregó.

MELANIA GUERRA: LA TICA POLAR

Foto: Estrategia y Negocios

País: Costa Rica
Cargo/Rol: Oceanógrafa

Su interés por lo que pasa más allá de los cielos viene de 1986, cuando vio por televisión la explosión del transbordador espacial Challenger. Supo que no podría pasar su vida atada a una silla de oficina. Trabajó un año en la NASA, junto al astronauta costarricense Franklin Chang, antes de saltar del espacio exterior al agua salada. Allí conoció a una persona que marcaría un antes y un después en su carrera profesional, Megan McArthur, astronauta y oceanógrafa que le abrió un mundo nuevo.

Tras estudiar Ingeniería Mecánica en la Universidad de Costa Rica, y pasar ese año en la NASA, Melania partió a California, donde estudió la especialización, maestría y doctorado en Oceanografía. Y después llegó su tercer amor profesional, la diplomacia. Fue en 2015, en medio del Estrecho de Bering (frontera entre Rusia y EE. UU.), con científicos rusos y estadounidenses trabajando codo con codo.

"En ese momento, el conflicto que había político entre los países no se sentía en ese barco. Entonces, me di cuenta de que la diplomacia y las relaciones internacionales juegan un papel súper importante en la ciencia, así como en el caso del espacio". Ahí tomó la decisión de acercar la diplomacia con la ciencia, y luego pasó de hacer la ciencia a querer comunicar la ciencia.

"Sentí que era un nexo donde casi no había personas. Los científicos no estaban queriendo acercarse, y los tomadores de decisiones, no tenían naturalmente ese conocimiento". Forma parte de la delegación de Costa Rica de negociadores de cambio climático.

En 2019 entró en Homeward Bound, una iniciativa de liderazgo colaborativo para mujeres científicas, que incluye una expedición a la Antártida con el objetivo de construir una red internacional de 1.000 mujeres de todo el mundo a lo largo de 10 años, siendo la segunda tica en tomarlo.

JEANNETTE BENAVIDES: LA PRIMERA TICA EN LA NASA

Foto: Estrategia y Negocios

País: Costa Rica
Cargo/Rol: Científica

Esta científica costarricense trabajó en la NASA, donde fue la primera mujer en obtener el premio Kerley del Centro Espacial Goddard.

La curiosidad y la lectura de libros de Julio Verne la llevaron a Benavides hacerse científica. Cuando era niña tenía mucha curiosidad, quería respuestas a múltiples preguntas "y solo la ciencia podía hacer eso por mí. Entonces, vi cuando los hombres iban a la luna. Mi padre se suscribió a una revista sobre ingeniería. Solía ​​leerla y solo era mayor cuando vi esto: "Si envía una solicitud de la NASA, le enviaremos una carta con un sello que conmemora el primer vuelo a la luna"". Lo envió y recibió la carta y con el sello de la agencia aeroespacial. "Estaba eufórica y, en mis sueños, quería trabajar para la NASA".

Pero ese deseo no era por ser astronauta, sino científica, a donde llegó con 34 años, allá por 1986 (al Centro Espacial Goddard), y donde permaneció hasta su jubilación, en 2006. Hay cientos de ingenieros y científicos que envían sondas y satélites de construcción. "Participé en muchos equipos que hicieron eso, por ejemplo, The Hubble y Cassini (sonda a Saturno). Mi campo fue la química física y la ciencia de los materiales".

Varias veces se sintió ninguneada por ser mujer, pero decidió ignorarlo. "Mis acciones y contribuciones a la NASA son el resultado". Así, obtuvo múltiples premios dentro de la organización, incluyendo la Medalla de Honor y el Kerley, el premio que da el Goddard cada año al mejor inventor. "Fui la primera mujer y la primera latina que lo consiguió. Todas vamos a encontrar el machismo en nuestro camino para realizar nuestros sueños".

ANDREA VARGAS: LA HIJA DEL VIENTO

Foto: Estrategia y Negocios

País: Costa Rica
Cargo/Rol: Atleta

Andrea Vargas corre como nadie en la prueba de los 100 metros vallas, como lo muestra la medalla de oro que trajo a Costa Rica desde los Juegos Panamericanos de Lima 2019. La historia de Vargas es de SUPERACIóN, con mayúsculas. Con apenas 10 años tuvo su primera experiencia internacional en El Salvador, cosechando cuatro medallas de oro. Pero no tuvo guía, su entrenador no pudo viajar y ella lloró por no poder superar las marcas que obtuvo. Ese hecho definió su futuro, pues su madre, Dixiana Mena, decidió que eso no iba a volver a suceder, por lo que decidió formarse como entrenadora, para guiar los pasos de sus hijas en el mundo del atletismo.

La sociedad materno filial está dando grandes resultados.

¿Se imaginan que podría hacer esta mujer con unas instalaciones en condiciones en? Hasta el año pasado entrenaba en su natal Santiago de Puriscal una pista de cemento, con vallas ‘hechizas’ de PVC que le preparaba su padre. Y aun así compite y gana al más alto nivel. A finales de 2019 se fue a vivir a Estados Unidos, donde ahora cuenta con buenas instalaciones para la práctica del atletismo, que le permiten entrenar en mejores condiciones de cara al sueño de los postergados Juegos Olímpicos de Tokio.

MARICEL SáENZ: EN EL CORAZóN DE SILICON VALLEY

Foto: Estrategia y Negocios

País: Costa Rica
Cargo/Rol: Cofundadora de Nexbiotics

Esta costarricense es cofundadora de Nexbiotics, una startup en el corazón de Silicon Valley que utiliza la biología sintética para combatir la resistencia de los virus a los antibióticos. El trabajo de Maricel es clave en el área de Desarrollo de Negocios de la compañía, pues es la encargada de hacer los contactos, relacionarse con inversionistas, levantar capital y conseguir nuevos clientes.

Llegar hasta Silicon Valley ha sido el resultado de una serie de decisiones en su vida, cimentadas en la enseñanza sus padres sobre la importancia de estudiar y formarse. "En mi último año de carrera inicié mi propio emprendimiento, con el objetivo de crear tecnología para ayudar a familias que tenían autismo, pero ahí me di cuenta de que todavía no estaba lista para emprender y comencé a trabajar en el mundo corporativo, en consultorías de estrategia para Deloitte en Toronto". En 2017 acudió a la Singularity University, donde conoció a su actual socio, un científico peruano.

En la cuna de la tecnología mundial, "no hay suficientes mujeres, ni suficientes latinas creando impacto en Silicon Valley, porque es un poco complicado llegar hasta allá, lejos de la familia. Pero hoy existe mucho más apoyo para las mujeres y las que estamos adentro buscamos crear un ecosistema para que el espacio sea saludable y atraer nuevas emprendedoras".

| | |

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE