Empresas & Management

Teletrabajo llegó para quedarse en la era post-covid

Las empresas de la región deben enfocarse en productos y servicios más rentables y claves para sus clientes, así como transformarse en organizaciones más resilientes, plantea Deloitte Latinoamérica.

2021-01-19

Por Roberto Fonseca - estrategiaynegocios.net

Antes de la pandemia de la COVID-19, el 57% de las organizaciones asociadas a las Cámaras de Comercio Americana (AMCHAM), en la sub región de CAFTA-DR, no tenían teletrabajo.

Sin embargo, durante la crisis sanitaria, el 76% de las mismas lo han adoptado y entre 50% a 100% de la fuerza laboral se ha involucrado en esta modalidad, reveló Sofía Calderón, especialista de Deloitte Latinoamérica.

Explicó que estos hallazgos son parte de un estudio que cubrió a 81 empresas de la sub región CAFTA-DR asociadas a AMCHAM, y que se realizó entre los meses de julio y septiembre del presente año, predominando las organizaciones de Costa Rica y de República Dominicana. Durante el webcast regional titulado Impulsando la etapa de recuperación: Entrelazando ideas para una activación efectiva, Calderón aseguró que otro hallazgo del estudio evidencia que el 59% de las organizaciones asegura tener un "alto interés" en mantener la fuerza de trabajo en un esquema híbrido, que alterna las modalidades de teletrabajo y presencial.

Entre las áreas de trabajo, que con mayor seguridad se podrán mantener bajo la modalidad de teletrabajo durante la etapa de recuperación y posterior a ésta, se mencionan Mercadeo, Finanzas y Tecnología, las cuales son parte de la fuerza laboral Administrativa.

"El modelo híbrido llegó para quedarse, en el que estamos parcialmente en la oficina y trabajando en casa. Hoy en día sabemos que los niveles de compromiso más altos se ven entre aquellos colaboradores que trabajan 60%-80% de su tiempo en forma remota", indicó Calderón.

Le interesa: Regla de Jeff Bezos: Perder el tiempo cada mañana para producir más

La especialista de Deloitte agregó que bajo esa realidad laboral, las organizaciones están repensando sobre el bienestar del capital humano.

Con ese propósito, 86% ha establecido flexibilidad en horarios y rutinas, 59% proporcionó equipos de oficina para los hogares en calidad de préstamo, 46% impulsa terapias psicológicas para sus colaboradores y; 31% ha otorgado bono o soporte financiero para equipar el espacio físico digital en el hogar de sus colaboradores, entre otros.

Agregó que el estudio también confirmó que la pandemia de la COVID-19 impactó al 80% de las empresas afiliadas a las AMCHAM de Centroamérica y de República Dominicana, en una dimensión que varía desde "medio" hasta "muy alto", sin embargo, el 75% de las organizaciones han logrado un propósito común y avanzar en resiliencia en la etapa de recuperación.

Entre las medidas que han adoptado para responder a la afectación económica provocada por la crisis sanitaria, están: iniciativas de negocio buscando eficiencia y optimización (25%), adopción o actualización de las estrategias de comercialización digital (23%), búsqueda de apoyo financiero para solventar la situación (23%), transformación o rediseño de sus productos o servicios (14%) y reformulación de la cadena de suministros (9%) ente otros.

"El 70% de las organizaciones encuestadas está gestando cambios en su diseño organizacional y 38% apuesta a estructuras más planas, flexibles y ágiles", agregó.

Entre las acciones que están desarrollando en la arquitectura organizacional producto de la pandemia, están: modificación de tareas en puestos (49%), disminución de jornada (42%), migración de personal a otras funciones (37%), reducción de planilla (27%), cambios en el diseño organizacional (26%) y; automatización de funciones (25%), entre otras.

Etapas que se perfilan

Por su parte Alfredo Gómez, de Deloitte, identificó tres etapas para que las organizaciones respondan a la crisis y se transformen y las enumeró así: Responder, Recuperarse y Prosperar.

En su opinión, ya se superó la primera etapa, al reaccionar al nuevo entorno de la crisis sanitaria y a la continuidad del negocio en ese contexto complejo. La segunda etapa consiste en "Identificar oportunidades para gestar una transformación", bajo la visión de "Aprender y resurgir más fuertes".

Entre las acciones sugeridas están: reflexionar sobre las lecciones aprendidas, repensar la estrategia y el modelo operativo, entender y reconfigurar el regreso de la fuerza laboral, ejecutar planes de crecimiento, colaborar con proveedores y clientes y procurar una organización resiliente.

En el caso de la tercera etapa, Gómez expuso que consiste en "desarrollar un plan de acción hacia el futuro, alineado a la visión y estado de la compañía", bajo la visión de "prepararse para un ciclo de cambios constantes y procurar la adaptabilidad".

Entre las acciones a impulsar en la etapa de Prosperar están: realizar evaluaciones de vulnerabilidades, rediseñar el plan de negocios considerando la "nueva normalidad", cuestionar la arquitectura organizacional y rediseñar itinerantemente, construir escenarios para tomar decisiones, reestructurar la cadena de suministro e implementar soluciones digitales para el negocio del futuro.

"Las empresas deben enfocarse en productos y servicios claves. Ya no tendremos el mismo portafolio de productos y servicios complementarios, que tal vez no eran tan rentables. Hay que enfocarse en aquellos que son claves para nuestros clientes y que nos dejan mayores ingresos. Utilizando nuevas plataformas y canales de venta. El foco en esta etapa de Prosperar es crear organizaciones resilientes", concluyó Gómez, especialista de Deloitte Latinoamérica.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE