Empresas & Management

Industria de cosméticos y productos de aseo crece en Centroamérica

En los últimos años, las importaciones regionales de esta industria crecen a una tasa anual de 5%. La línea de detergente es una de las que más crece. La línea de detergente es una de las que más crece.

2019-03-04

Por La Prensa (Honduras)

Centroamérica, en su conjunto, representa un mercado potencial y atractivo para las compañías enfocadas en el desarrollo y comercialización de productos de consumo.

El crecimiento sostenido de las economías y el aumento de los ingresos de los ciudadanos centroamericanos que ha favorecido su poder adquisitivo y por ende su demanda.

En los últimos seis años, las importaciones de productos cosméticos e higiénicos han presentado una tasa de crecimiento anual del 5%, hasta alcanzar los US$1.891 millones en 2016, conforme a estadísticas de importaciones de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana.

Las importaciones intrarregionales alcanzaron los US$477 millones a diciembre de 2016, es decir, un 25% de las compras externas totales de la región.

El peso del sector ha facilitado el desarrollo de la Cámara Centroamericana y del Caribe de Cosméticos y Productos de Aseo (Cacecos), en está dedicada al desarrollo y progreso de la industria cosmética. La iniciativa promueve la construcción de interacciones que resulten en la cooperación mutua entre agremiados y autoridades locales y regionales.

"Nuestro objetivo principal es promover la adopción de normas y políticas modernas para la protección del consumidor y buenas prácticas comerciales. Igualmente, nos motiva prestar apoyo a las autoridades sanitarias regionales, ayudándoles a crear canales de comunicación con sus homólogos de otros países de la región que les permitan mantenerse en contacto con las más modernas tendencias regulatorias", refiere la presidenta de la Cacecos, Melissa Pérez de Patterson en entrevista con Dinero&Negocios.

"Hace un poco más de diez años, todas las empresas han visto que el objetivo común de facilitación de comercio y de simplificaciones de trámites es bueno para todos, permite el acceso al mercado y llegar al consumidor con productos de calidad, productos seguros y que haya reglas iguales para todos los jugadores", añade Pérez de Patterson.

La Cacecos está asociada a la Cámara de Industria de Guatemala, Cámara de Comercio de Costa Rica, Cámara Cosmética Salvadoreña, Cámara de Comercios, Industrias y Agricultura de Panamá. Asimismo, las empresas socias son Genomma Lab, Johnson & Johnson, Amway, The Clorox Company, P&G, Walmart México y Centroamérica, L’oréal y Unilever.

En los últimos dos años, Honduras adoptó la creación de la Agencia de Regulación Sanitaria (Arsa) para agilizar la entrega de licencias sanitarias. La decisión para la industria de cosméticos y productos de aseo ha sido "un salto valiente y muy agresivo con buenos resultados".

En 2018, la Arsa emitió más de 10.000 licencias sanitarias, incluyendo las de exportación e importación de productos. "Esto permite a nuestros microempresarios poder tener sus productos registrados, incluso exportarlos. Más del 20% de registros se les ha entregado a microempresarios y más del 20% a emprendedores", comentó Francis Contreras, subdirector de la Arsa en declaraciones anteriores.

Desde la instalación de este servicio han sido entregadas más de 30.000 licencias sanitarias y las solicitudes han incrementado en 30%, lo que, según Contreras, es explicado porque Arsa está "comprometido en responder con eficiencia, a tiempo y con agilidad, para que coloquen pronto sus productos en el mercado".

Ejecutivos del sector de cosmética y aseo explican que en la actualidad existen regulaciones regionales denominadas Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTCA), cuyas disposiciones están vigentes para ambas categorías en todos los países de la región.

Panamá, que es el país más reciente en haberse adherido a la Unión Centroamericana, no los ha adoptado por completo. Además, en la práctica cada país tiene su propio marco regulatorio y varía la interpretación del RTCA dependiendo de cada uno.

Ante ello, la Cacecos asegura que como objetivo pretenden promover una verdadera convergencia regional, para la que hace tres años presentaron una propuesta que dio inicio a su debate. Hasta ahora, debido a que las autoridades que revisan esta propuesta en Centroamérica tienen como parte de sus responsabilidades la revisión de medicamentos y de otros asuntos prioritarios en los que han concentrado la atención de las mismas.

La gremial con sede en San José, Costa Rica, mantiene relaciones estratégicas con las Cámaras de Comercio y Cámaras Cosméticas en Costa Rica, Panamá, Honduras, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y República Dominicana, a través de las cuales se hace eco de las preocupaciones y necesidades de empresas locales.

"Considero que nos hace falta evolucionar ese pensamiento o esa cultura de que no somos 14 millones de guatemaltecos, 8 millones de salvadoreños o 4 millones de panameños, sino más de 44 millones de centroamericanos, que es un mercado similar al de Colombia o al de Argentina", añade la presidenta de la Cacecos.
¿

Industria de cosméticos y productos de aseo crece en Centroamérica

En los últimos años, las importaciones regionales de esta industria crecen a una tasa anual de 5%. La línea de detergente es una de las que más crece. La línea de detergente es una de las que más crece.

Por La Prensa (Honduras)

Centroamérica, en su conjunto, representa un mercado potencial y atractivo para las compañías enfocadas en el desarrollo y comercialización de productos de consumo.

El crecimiento sostenido de las economías y el aumento de los ingresos de los ciudadanos centroamericanos que ha favorecido su poder adquisitivo y por ende su consumo.

En los últimos seis años, las importaciones de productos cosméticos e higiénicos han presentado una tasa de crecimiento anual del 5%, hasta alcanzar los US$1.891 millones en 2016, conforme a estadísticas de importaciones de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana.

Las importaciones intrarregionales alcanzaron los US$477 millones a diciembre de 2016, es decir, un 25% de las compras externas totales de la región.

El peso del sector ha facilitado el desarrollo de la Cámara Centroamericana y del Caribe de Cosméticos y Productos de Aseo (Cacecos), en está dedicada al desarrollo y progreso de la industria cosmética. La iniciativa promueve la construcción de interacciones que resulten en la cooperación mutua entre agremiados y autoridades locales y regionales.

"Nuestro objetivo principal es promover la adopción de normas y políticas modernas para la protección del consumidor y buenas prácticas comerciales. Igualmente, nos motiva prestar apoyo a las autoridades sanitarias regionales, ayudándoles a crear canales de comunicación con sus homólogos de otros países de la región que les permitan mantenerse en contacto con las más modernas tendencias regulatorias", refiere la presidenta de la Cacecos, Melissa Pérez de Patterson en entrevista con Dinero&Negocios.

"Hace un poco más de diez años, todas las empresas han visto que el objetivo común de facilitación de comercio y de simplificaciones de trámites es bueno para todos, permite el acceso al mercado y llegar al consumidor con productos de calidad, productos seguros y que haya reglas iguales para todos los jugadores", añade Pérez de Patterson.

La Cacecos está asociada a la Cámara de Industria de Guatemala, Cámara de Comercio de Costa Rica, Cámara Cosmética Salvadoreña, Cámara de Comercios, Industrias y Agricultura de Panamá. Asimismo, las empresas socias son Genomma Lab, Johnson & Johnson, Amway, The Clorox Company, P&G, Walmart México y Centroamérica, L’oréal y Unilever.

En los últimos dos años, Honduras adoptó la creación de la Agencia de Regulación Sanitaria (Arsa) para agilizar la entrega de licencias sanitarias. La decisión para la industria de cosméticos y productos de aseo ha sido "un salto valiente y muy agresivo con buenos resultados".

En 2018, la Arsa emitió más de 10.000 licencias sanitarias, incluyendo las de exportación e importación de productos. "Esto permite a nuestros microempresarios poder tener sus productos registrados, incluso exportarlos. Más del 20% de registros se les ha entregado a microempresarios y más del 20% a emprendedores", comentó Francis Contreras, subdirector de la Arsa en declaraciones anteriores.

Desde la instalación de este servicio han sido entregadas más de 30.000 licencias sanitarias y las solicitudes han incrementado en 30%, lo que, según Contreras, es explicado porque Arsa está "comprometido en responder con eficiencia, a tiempo y con agilidad, para que coloquen pronto sus productos en el mercado".

Ejecutivos del sector de cosmética y aseo explican que en la actualidad existen regulaciones regionales denominadas Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTCA), cuyas disposiciones están vigentes para ambas categorías en todos los países de la región.

Panamá, que es el país más reciente en haberse adherido a la Unión Centroamericana, no los ha adoptado por completo. Además, en la práctica cada país tiene su propio marco regulatorio y varía la interpretación del RTCA dependiendo de cada uno.

Ante ello, la Cacecos asegura que como objetivo pretenden promover una verdadera convergencia regional, para la que hace tres años presentaron una propuesta que dio inicio a su debate. Hasta ahora, debido a que las autoridades que revisan esta propuesta en Centroamérica tienen como parte de sus responsabilidades la revisión de medicamentos y de otros asuntos prioritarios en los que han concentrado la atención de las mismas.

La gremial con sede en San José, Costa Rica, mantiene relaciones estratégicas con las Cámaras de Comercio y Cámaras Cosméticas en Costa Rica, Panamá, Honduras, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y República Dominicana, a través de las cuales se hace eco de las preocupaciones y necesidades de empresas locales.

"Considero que nos hace falta evolucionar ese pensamiento o esa cultura de que no somos 14 millones de guatemaltecos, 8 millones de salvadoreños o 4 millones de panameños, sino más de 44 millones de centroamericanos, que es un mercado similar al de Colombia o al de Argentina", añade la presidenta de la Cacecos.

Desarrollo


12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE