Empresas & Management

Alberto Trejos: 'Espero que los centroamericanos avancemos en cómo invertir en Cuba'

El decano de INCAE habla de cómo Centroamérica puede aprovechar negocios con Cuba, avanzar en su integración económica y aprovechar nuevas fuentes de ingreso en negocios de economía compartida.

2015-09-16

Por Claudia Contreras, estrategiaynegocios.net

Hablar con Alberto Trejos es hablar con alguien que conoce en detalle Centroamérica, sus oportunidades y retos. La ha visto generar una integración económica y sumarse unida a iniciativas como CAFTA y el Acuerdo de Asociación. Hoy, subraya que hay oportunidad en la Alianza del Pacífico y en la shared economy de negocios como Uber o Airbnb.

Es pragmático al hablar de cómo la voluntad política puede realmente mover el desarrollo en el istmo y cómo se deben de resolver de forma urgente los problemas de Centroamérica.

Pero también hablamos de la nueva INCAE y cómo ha cambiado la oferta pensando en una demanda muy selectiva que busca un nivel educativo de la talla de universidades europeas o de Estados Unidos, pero enseñado aquí en Centroamérica.

¿Cómo se perfila el nuevo INCAE?

Estamos haciendo la transición a Enrique Bolaños que ha estado por varios años. Hoy asume la cabeza. He sido decano. Me gusta mucho los proyectos que Enrique tiene. Han sido años de cambio, de crecimiento interesante. El programa de Maestría ejecutiva se convirtió en verdaderamente Global. Los estudiantes vienen de Centroamérica, pero ya no solo participan en sesiones de clases en campus de Managua y Costa Rica, sino que hay un módulo en China, Boston, Madrid. Hay componentes de ir a ver y tocar cosas. No sólo es oír cosas, (sino que están) expuestos al corredor tecnológico de Boston.

Cambiaron la oferta y se adaptaron a la demanda

Estamos teniendo un crecimiento interesante en maestría tradicional. Viene en dos modalidades: l a que tiene menos experiencia de menos de dos años, con opciones de especializarse en una cosa u otra, de hacer un proyecto de pasantía, consultoría guíada por un miembro de la facultad. También tenemos una Maestría dirigida con mucha experiencia y sí le apremia más el tiempo. Es un programa más compacto de 15 meses y culmina con los requisitos. Estos dos programas necesitan crecer y desarrollarse más. Esperamos crecer en términos de instalaciones y en número de centroamericanos que puedan venir.

Tenemos una oferta diversificada, con productos más complejos. Nos hemos salido de programas cortos de un solo tema, y tratar de movernos a temas más largos, más complejos y de más profesores, que es la diferencia entre nosotros y el resto de competencia.
El Centro de Competitividad tiene nueva transición. Hay un nuevo director, enfocado a temas de economía y sociedades. Hoy viene una etapa que vamos a ver más de temas de comercio, progreso social, crecimiento económico. El nuevo director es Víctor Umaña. Fue funcionario del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica. Tiene una visión más centroamericana.

¿Qué crecimiento esperan tener con la nueva oferta?

En los últimos dos - tres años hemos aumentado estudiantes en 40%. Ha requerido hacer un esfuerzo grande de abrirnos, trabajar horas extras, muchas ganas de crecer y dar educación de clase mundial a más centroamericanos. De lo contrario tendrían que ir a EE.UU. donde requiere una plata diferente, un idioma diferente, donde les enseñan a muy alto nivel.

¿Cómo determinaron el nuevo rumbo a seguir como institución educativa?

Nos pareció que Centroamérica estaba lista para hacer un upgrade. En otros momentos, estuvimos más solos en el mercado. Sentimos que debíamos cubrir más cancha en términos de calidad, profundidad de programas, en este momentos ya hay muchos oferentes para programas sencillos, de corta duración. Queremos enfocarnos en larga duración, de mayor profundidad, mayor exposure internacional. Así dejamos lo que otros pueden hacer para poder ampliar lo que hacemos en áreas que creemos débiles en la región.

¿Cómo ha avanzado la integración de Centroamérica y cómo ve su futuro?

INCAE participó en un periodo muy activo en 1995. Tuvimos el proyecto de Agenda Centroamericana del siglo 21. Generó muchos frutos que se llevaron a la práctica. Los cinco (países) tenemos misma ley aduanera, código aduanero. El diseño de esto nació en INCAE como parte del proyecto. En aquel entonces se produjo mucho trabajo intelectual que Gobiernos no han puesto en práctica como el Corredor logístico centroamericano. (Esto es) hay un mismo sistema de carreteras y transporte, aeropuertos. (Se trata de) un diseño que se hace más eficiente con transporte más eficiente, y no sólo el que va de un país a otro.

Se tomó en cuenta las distancias, el mundo de aduanas y es una desventaja para productores. Los diseños existen. Varios avanzaron, pero es un punto hasta donde puede llegar una institución académica.

En el pasado, INCAE lideró mucho la integración comercial y la trasabilidad de bienes. Hoy está en boga la economía naranja. ¿Cómo se adapta INCAE a las nuevas formas de producción?

Las necesidades logísticas de la región son muy diversas. Tocan distintos aspectos de la economía, para empezar la logística en movimiento de bienes sea marcapasos, o chips, o bananos, o azúcar, el punto es mover la mercancía de un lado a otro. Ahora, conforme hemos ido evolucionando como región, la urgencia va cambiando. Cuando la región empezó aquel proyecto era parte de diseño de integración el poder complementar el Cable Maya a otros accesos. Era un proyecto que estaba más abajo en la fila.
Antes de los fenómenos económicos de estos años, SIEPAC que emana de la agenda centroamericana y ya es realidad tenía una urgencia menor a la que ya la alcanzó.

Las direcciones de shared economy, economía naranja, harán que algunas de estas cosas sean más urgentes y pasen y otras serán realidad.
Ya hay nociones interesantes de shared economy. En los desarrollados hay empresas aprovechando en sectores muy diversos. En todo comenzó con el transporte. Cada parte de esto lo estamos viendo. Esta semana en Costa Rica entró Uber. No podemos dejar de ser bombillo por encender candelas. Es un ejemplo de empresa en el sector.

El sharing en facilidades turísticas ha está ocurriendo desde hace mucho tiempo. En general, en esta región, cierto tipo de innovación vinculado con la racionalidad ambiental tiende a implementarse relativamente rápido.

Foto: Estrategia y Negocios



¿Qué retos tiene Centroamérica en la economía actual?

Centroamérica tiene momentos muy difíciles de seguridad. El Triángulo Norte pasa momentos muy difíciles, junto a una migración muy desmedida que afecta la composición demográfica, tasa de participación, tasa de ahorro en los países, cuando la migración se hace demasiado grande.
Perdimos el rumbo los cinco países de cómo trabajar la integración. Estaban más cerca entre sí los Gobiernos hace 20 años, hace 10 años que hoy. Hay problemas muy puntuales como la apreciación excesiva del colón, que ha hecho estragos a Costa Rica. Lo que pasa en Costa Rica ha pasado en Honduras con dificultad política para corregir.
El tema de inseguridad le toca a mucha gente.

¿Qué oportunidad tiene Centroamérica de hacer negocios con Cuba?

Ojalá. Más allá que los estadoundenses, hay que tomar en cuenta que el punto de partida de la relación de EEUU con Cuba era el bloqueo, era un punto de partida tan malo que aunque se ha avanzado mucho, queda mucho por hacer. Esperaría que los centroamericanos avancemos en cómo invertir en Cuba, cómo convertir a Cuba en un codestino turístico, cómo convertir a Cuba en intercambio de insumos con Cuba. Es obvio que en algunas industrias vamos a ser proveedores de ellos.

¿En qué áreas Centroamérica puede aprovechar de Cuba?

En general, los bienes de consumo masivo, el grado de integración de Centroamérica en esos bienes es enorme. Si le pongo una venda en los ojos y la llevo a un supermercado, la diferencia es la moneda. Los productos son hechos en Centroamérica para Centroamérica, somos un mercado muy integrado en esas actividades donde empresas centroamericanas aprendieron a vender afuera, uno pensaría que en la medida que el mercado cubano esté ávido por esos productos, deberíamos de ser los primeros.
La empresa salvadoreña que ya le vende un medicamento a Costa Rica va a poder venderle a Cuba. La empresa guatemalteca que ya aprendió a vender un jugo a Honduras va poder venderle a Cuba. Aún si formalmente no ocurriera, hay que ver a Cuba como integración
me encantaría que la normativa del Mercado Común Centroamericano alcance a Cuba, que alcance a Dominicana. Sería bueno tener una misma normativa. Al rato incluso la institucionalidad centroamericana. Pero posiblemente no es por ahí que quieren comenzar, pero sí, por qué no ver a Cuba en Protocolo de Tegucigalpa.

Foto: Estrategia y Negocios

¿Quién debe liderar integración?

Ojalá que las autoridades de comercio de Centroamérica vuelvan a tener el grado de trabajo en conjunto que mostramos en otro momento cuando negociamos en bloque: lograr terminar CAFTA juntos refleja que somos capaces de luchar por integración.

Unos jalan para la Alianza del Pacífico y otros para lo ALBA

Estar en ALBA es no estar en nada. En la práctica no es nada. No hay normativa, no hay reglas diferenciadas de comercio.
Alianza del Pacífico es una oportunidad interesante para los países Centroamérica. Es interesante participar temprano. Es interesante en varios senticos:
- Ya Costa Rica tiene oportunidades acuerdos comerciales con los que hace más del 90%. Otros acuerdos comerciales le hacen menos falta. Hay varios acuerdos con el mundo, pero son distintos.

- Esta red de acuerdos, es como que somos una familia, pero no estamos relacionados. Esa ausencia dice que las reglas son un poco diferentes. Reglas de acuerdos con Chile, Colombia, pero también con El Salvador. Es suficiente para homologar y acumular con los acuerdos que tenemos.

- Alianza del Pacífico da lugar a negociar con bloques más amplios. En ausencia de Alianza del Pacífico no somos parte de nada más que tenga peso en mesa de negociación
Nos conviene más entrar temprano y ser parte de su forma a entrar tarde y aceptar lo que ya está hecho.

Costa Rica y Panamá ya están más avanzados.

Foto: Estrategia y Negocios

El Salvador tiene un eterno problema de poco o nulo crecimiento. ¿Qué perspectivas ve para que El Salvador salga adelante?

Estamos hablando de problemas muy grandes con fuerzas políticas completamente polarizadas. Ni la mitad de la población que votó por un partido ni la otra, ojalá que emanara del Gobierno o de los partidos, pero sino puede emanar de la academia, encontrar concensos porque si una persona aislada dice algo al más extremista de izquierda dirá que es de derecha, pero encontrar acuerdos en temas que se sienten cómodos.

¿Todo lo que vive El Salvador se puede decir que puede tocar fondo?

Espero que no. No veo que haga falta deteriorarse más para poder avanzar. Prácticamente desde los últimos 15 años el país que menos crece es El Salvador. No veo por qué aceptarlo, solo falta un poco de diálogo y concertación.
La mitad que votó por ARENA o el otro lado tiene cómo ponerse de acuerdo.

¿Qué políticas públicas debería tener El Salvador para reactivar la economía?

Necesita crecer en recursos o productividad. Para crecer en recursos necesita una tasa de ahorro más alta. El Savador es uno de los pocos países con periodos largos de ahorro negativo. El fenómeno del hermano lejano es responsable que como la PEA está radicada en otro país, la relación de trabajadores dependientes es baja. Ocurre porque parece que aquí no ha habido nunca una estrategia de cómo lidiar el fenómeno de hermano lejano. Parece que no hay estrategia de cómo hacer para a esa gente le interese no irse.
Colombia le dio vuelta a esto. Tuvo momentos de violencia complicada. Tuvo un periodo de imposibilidad de crecimiento.

¿Hace falta madurez en la institucionalidad y la política?

La política es demasiado importante para dejársela a los políticos. La sociedad y la academia deben involucrarse en la institución.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE