Centroamérica & Mundo

Visión 2050 de Centroamérica: Disrupción educativa e inteligencia aumentada

En 2050, Centroamérica habría integrado los avances tecnológicos de hoy, su economía con crecimiento inclusivo debería haber creado una fuerza laboral altamente calificada.

2023-05-09

Por Claudia Contreras – Revista Estrategia & Negocios /

Imágenes: creadas por la IA Midjourney/ concepto Zayra Caballero

Para el año 2050 la región centroamericana ofrecería una alta calidad de vida para sus habitantes caracterizada por el cuidado de sus recursos naturales, de forma integral y multidimensional. Será una región con más ingresos fiscales, donde gobiernos, empresas y ciudadanos abordan desafíos educativos, productivos y climáticos con cooperación internacional.

Este escenario de prospectiva optimista lo visualiza Jaime García, Director del Índice de Progreso Social / INCAE Business School. “Al invertir fuertemente en educación, en un entorno con diversificación económica, la región prepararía a su población para los desafíos de una economía global en rápida evolución impulsada por el cambio tecnológico. Al mismo tiempo, mejoraría la resiliencia climática a través de prácticas e infraestructura sostenibles”.

Pero en un escenario negativo futuro donde la región no hubiese resuelto la crisis climática, el estancamiento económico, si persistiera una educación inadecuada para los desafíos tecnológicos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA), la automatización y la robótica, García estima una distopía con más desigualdad y malestar social, donde “los países son afectados de forma constante por desastres naturales que destruyen aún más las capacidades sociales y productivas”.

Así seleccionamos la portada con IA en E&N

En ese marco, ¿qué pasos de futuro deben dar las empresas hoy? La revolución IA es tan disruptiva como la llegada de la electricidad.

McKinsey Global Institute afirma que para 2030, el 70 % de las compañías habrá adoptado al menos un tipo de tecnología IA, la misma que puede aportar US$13 trillones extras a la economía global.

Andrés Barreto, reconocido mentor de startups en América Latina, estima que las empresas que nazcan creando sobre inteligencia artificial para resolver un problema actual podrán crecer exponencialmente en el futuro. La región puede saltar directo a crear empresas con inteligencia artificial porque “no se requiere un conocimiento tan profundo de manera técnica, y tampoco requiere tantos empleados”. “Tenemos una oportunidad para crear productos globales usando la tecnología a la que todos tenemos acceso (...) podemos crear un producto que no se han inventado en Estados Unidos, o en ningún lado porque todos estamos en nivel cero y tenemos acceso a la misma tecnología”.

¿Cómo implementarla? Las empresas deberán tener algún comité o equipo responsable de valorar todas las iniciativas que utilicen IA, en todas las áreas o procesos del negocio. Claudia Toledo, socia fundadora de HR Guru, sugiere crear un equipo guardián de la empresa compuesto por: TI, RRHH, relaciones corporativas, equipo legal y de sostenibilidad, y expertos en ética. Temas que deberán analizar: seguridad, privacidad, discriminación, impacto laboral y social, legislación del país, regulaciones globales, etc.

Para Iliana Benítez, CEO de Vertex Studio, el momento de Centroamérica para subirse a esta ola y acelerar procesos de aprendizaje es hoy. “Tenemos que transformar la educación para que nuestros bachilleres puedan pensar en proyectos incluyendo IA”. Esto obligará tener talento capaz de saber hacerle preguntas a la IA, con pensamiento crítico y lectura comprensiva.

¿Prohibir o bloquear el uso de modelos de lenguaje de inteligencia artificial en la academia, en un país? No se trata de desconectar IA hasta que se entienda, sino de entender cómo usar herramientas IA. Barreto insiste en que el talento del futuro debe aprender a resolver el problema, reconocer una metodología para resolver cualquier problema, luego puede ejecutar la solución en GPT y revisar el trabajo final.

El Director de Innovación de Ciudad del Saber, Alejandro Carbonell, insta a ver a la IA como una facilitadora para que más centroamericanos tengan una inteligencia aumentada. Una vía para potenciar esto es permitir modelos educativos diferentes, fomentar más cursos online porque son más rápidos.

Llama a crear marcos regulatorios que permitan a escuelas, universidades, institutos técnicos a mejorar la incorporación de IA. Lo mismo para entrenar a personas en las empresas y evitar la fuga de talentos. “Es importante que se fomente un ecosistema de emprendimiento e innovación en la región para atraer y retener talento de tecnología”.

Visión 2050 de Centroamérica: Disrupción educativa e inteligencia aumentada

¿Qué empleos desaparecerán? El avance de la IA y la automatización excluirán primero a los que implican tareas repetitivas “También se crearán nuevos empleos, por ejemplo los relacionados con el desarrollo, la implementación y el mantenimiento de la tecnología de IA, así como trabajos que requieren habilidades que son difíciles de automatizar, como la creatividad, el pensamiento crítico y las habilidades sociales”, dijo Susana Lau, CEO de Etyalab.

MARCOS LEGALES Y DILEMAS ÉTICOS

¿Quién debe actualizar las habilidades que serán obsoletas en un futuro más digital? Toledo insiste en que proteger los empleos de los más de 50 millones de habitantes de esta región: “Es una responsabilidad compartida entre gobiernos, empleadores, los mismos empleados, academia e industria de educación, ONGs y sociedad en general”.

¿La inteligencia artificial tiene sesgos raciales? Desde redes sociales con textos e imágenes producidos por IA, hasta la mejora de análisis de crédito, reducir el fraude y mejorar la eficiencia, las empresas de la región ya están incorporando IA en su cadena productiva. Pero, ¿qué tal si toda la información que provee Chat GPT, por ejemplo, ha sido alimentada sólo desde un género, grupo racial o religioso? “Es importantísimo que los marcos legales (del futuro) se encarguen de que la inteligencia artificial sea lo más inclusiva posible, desde su comienzo, desde la data”, subrayó Carbonell.

Lau dijo que la región debe actualizar leyes, promover la transparencia de parte de las empresas para que compartan cómo utilizan IA. Aconseja a empresas aplicar un código de ética empresarial para el uso de la inteligencia artificial.

E&N celebra su primera edición del año 25, con su primera portada hecha con IA

¿Se puede evitar sumarse a esta ola digital? Barreto afirma que, así como hay empresas que no adoptaron el Internet, el e-commerce, las redes sociales, también habrá emprendedores que sí entenderán problemas del futuro. “Lo que te va a separar de la competencia es tener un mejor entendimiento del dolor de tus usuarios y tomar ese feedback, esa retroalimentación para implementar soluciones, ejecutarlas más rápido que tu competencia. Un error común de muchos emprendedores que levantan capital es divorciar producto y mercado. “La razón por la que no llegan ahí es porque se desesperan, quieren construir producto, vender y crecer antes de entender el problema mejor que cualquier persona mediante entrevistas y segmentación”.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE