Centroamérica & Mundo

El Salvador: Bukele proscribe conmemoración de acuerdos de paz

La guerra civil, que se produjo por la injusticia social, el cierre de los espacios de participación política y la represión militar, dejó más de 75.000 muertos, 7.000 desaparecidos y pérdidas millonarias a la economía.

2021-01-18

Por AFP

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, decretó el fin de las conmemoraciones de los acuerdos de paz liderados con éxito por la ONU y que terminaron con la sangrienta guerra civil de 12 años el 16 de enero de 1992, y en su lugar instauró un día para las víctimas.

"De ahora en adelante, por decreto presidencial, el 16 de enero será el "Día de las Víctimas del Conflicto Armado", consignó Bukele por medio de Twitter.

El anuncio ocurre un día después de que más de 3.000 veteranos del Ejército y exguerrilleros de izquierda, conmemoraron el 29 aniversario del fin de la guerra civil (1980-1992), donde rechazaron que el pacto haya sido una "farsa", como consideró el gobernante. "Dejaremos de conmemorar a los que ordenaron sus muertes y empezaremos a conmemorar a quienes sí deben ser conmemorados", insistió Bukele.

El decreto instaura "el 16 de enero de cada año como el día de las víctimas del conflicto armado como un justo reconocimiento a todas las personas que ofrendaron sus vidas durante el mismo". La abogada Marcela Galeas aseguró que no es atribución del Presidente de la Repúbica, ya que los días nacionales solo los puede decretar la Asamblea Legislativa, informó El Diario de Hoy.

El 16 de enero de 1992 bajo la mediación de la ONU, el gobierno y la entonces guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda), firmaron los acuerdos de paz que abrieron el camino a la democracia. Con los acuerdos de paz se readecuó el sistema judicial, se crearon nuevas instituciones de derechos humanos y tres cuerpos de seguridad fueron declarados proscritos y reemplazados por una nueva policía civil.

El ejercito se sometió al poder político, 7.900 combatientes del FMLN se desarmaron y la organización conformó un partido político que gobernó el país entre 2009 y 2019.

"Es una irresponsabilidad de un jefe de Estado como Bukele" calificar de farsa los acuerdos de paz, "porque irrespetó la lucha de un pueblo", consideró el sábado la diputada del FMLN y firmante del plan de paz, Nidia Díaz.

Causas del conflicto

La Universidad Centroamericana recordó en su editorial del 15 de enero: 'Deben recordarse las causas del permanente conflicto social y político que El Salvador vive desde los primeros años de la década de los setenta. En primer lugar, el despojo de las tierras que sufrieron los campesinos y pueblos originarios para convertir al país en un país productor de añil, azúcar, café y algodón; y la posterior proletarización de la población rural, que despojada de sus parcelas fue obligada a convertirse en trabajadores agrícolas de la clase terrateniente latifundista en condiciones de vida inhumanas, sometidos a la pobreza, al hambre y a una intensa explotación'.

También recordó cómo los cuerpos de seguridad y la Fuerza Armada 'se caracterizaron por reprimir y violar los derechos humanos sin piedad; por ahogar en sangre cualquier demanda de mejores condiciones laborales, de libertad, de justicia o simplemente mejores condiciones de vida'.

El conflicto armado salvadoreño cobró más de 75.000 víctimas. 'Destrozó y dividió al país. Fueron 20 años de sufrimiento, terror y lucha por cambiar el estatus quo; una guerra en la que ninguno de los bandos lograba imponerse sobre el otro; una guerra en la que no se avizoraba final y que requería una salida distinta a la militar'. La Universidad Centroamericana recordó cómo la guerra recordó por la vía del diálogo y la negociación.

'Las primeras conversaciones iniciaron en 1984, durante la administración de Napoleón Duarte. Ocho años después, a finales de 1991, luego de encuentros y desencuentros, avances y retrocesos, se logró que las partes acordaran firmar los Acuerdos de Paz el 16 de enero del año siguiente. Para ello fue decisiva la participación de Naciones Unidas y el apoyo de Francia, México, Venezuela y Costa Rica, entre otros. Sin los Acuerdos de Paz, el conflicto hubiera continuado destruyendo vidas y hundiendo la economía', dijo el editorial.

Este domingo, el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, subrayó que: 'las víctimas ciertamente han sido defraudadas porque no hay una ley de reconciliación que les haga justicia, que recirsa los daños y que les pidan perdón, que reconozcan lo que sucedió, que puedan recoger los cuerpos y darles la debida sepultura. Todos estos derechos de las víctimas se han vulnerado entonces cabe la pregunta ¿Cuánto valen los Acuerdos de Paz sino se pudieron cumplir estas exigencias?'.

También recordó cómo a pesar de la sentencia de inconstitucionalidad de la Corte Suprema de Justicia sobre la Ley de Amnistía en El Salvador aún no hay nada. 'Por eso yo he escuchado de muchas personas ¿qué sentido tienen los acuerdos de paz? ¿qué sentido tienen? habría que revisar y ojalá esta discusión nos lleve a algo positivo. (...) Es una ganancia que obtuvimos con los Acuerdos de Paz o mejor dicho con el conflicto pero no basta, debemos seguir trabajando en este proceso para tener una paz estable y verdadera'.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE