Centroamérica & Mundo

Centroamericanas elegidas entre las 25 Mujeres en Ciencia Latinoamérica 2022

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), menos del 30% de los investigadores en áreas STEM son mujeres.

2022-02-18

Por E&N

A pesar del incremento en el número de mujeres inscritas en carreras científicas en las últimas décadas, aún es muy reducido el número global de investigadoras en el campo de las ciencias.

Con el objetivo de reducir la brecha de género, lograr mayor acceso a las disciplinas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) y garantizar mayor diversidad en este tipo de campos, 3M dio a conocer a las ganadoras de la segunda edición del concurso 25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica 2022; una iniciativa que reconoce a las científicas que están generando un impacto a través de su investigación y que es promovida por la compañía para continuar siendo un agente de cambio que motive a más niñas y mujeres a desarrollarse en áreas relacionadas con la ciencia.

Foto: Estrategia y Negocios



Para este lanzamiento, 3M junto a Ciudad del Saber, organizó el panel "Inclusión en las carreras STEM", en el que participaron Mariana Nuñez, Vicepresidenta de Comunicaciones de la Fundación Ciudad del Saber; Mariel González, Asociada de Programas para la oficina regional de ONU Mujeres para América Latina y El Caribe, y Enrique Aguirre, Director General de 3M Panamá. La presentación del libro estuvo a cargo de la escritora panameña Lucy Chau, quien reveló a las representantes de Panamá en esta edición: Nathalia Tejedor Flores y Carmenza Spadafora, reconocidas por su trayectoria y su trabajo.

Foto: Estrategia y Negocios



Nathalia Tejedor Flores - Panamá - Medio Ambiente
Desde que inició su trayectoria profesional se ha interesado por la protección del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas y de los recursos naturales. Actualmente es investigadora nacional desde el 2019 en el Sistema Nacional de Investigación y, en el Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas por la Universidad Tecnológica de Panamá en donde se enfoca en las áreas de análisis de datos, cambio climático, desarrollo sostenible y estadística multivariada.

Obtuvo su doctorado en Estadística Multivariante Aplicada por la Universidad de Salamanca en España, ha realizado más de 12 publicaciones y participado en varios proyectos entre los cuales se encuentran: la Estimación del flujo de savia en un ecosistema de manglar: Evaluación de las condiciones ambientales, las Estimaciones de flujos de CO2 en un ecosistema de manglar utilizando herramientas del Big Data, por nombrar algunos.

Análisis del flujo de co2 y vapor de agua en un ecosistema de manglar en la bahía de Panamá
Su proyecto dentro de la categoría de medio ambiente, trata de medir estas variables de flujo enfocándose en los flujos de dióxido de carbono, el cual es uno de los gases de efecto invernadero. Para lograr ser uno de los primeros de la región, en entender cómo se comportan estos flujos en ecosistemas particulares y especiales como son los ecosistemas de manglar, en este caso en la Bahía de Panamá. Con el fin de realizar mejores políticas de conservación y protección de los manglares.

Foto: Estrategia y Negocios

Carmenza Spadafora - Panamá - Social / Salud

Bioquímica y científica distinguida por el Sistema Nacional de Investigación y Coordinadora del Centro de Biología Celular y Molecular de las Enfermedades. Tiene un doctorado con máximos honores en Biología Molecular por la Universidad de Granada, España.

Ha participado como ponente en eventos nacionales e internacionales, además es autora y colaboradora en más de 40 publicaciones y, ha sido ganadora de premios y honores entre los cuales destacan: el Reconocimiento a 10 mujeres científicas destacadas durante la pandemia de Covid19, Premio al Mérito Victoriano Lorenzo 'por su invaluable aporte a la nación', nombrada una de las 10 mujeres más importantes de la historia de Panamá en el ámbito de la ciencia.

Dispositivo para el tratamiento de la malaria
Su proyecto, dentro de la categoría social/salud, se enfoca en cómo la malaria puede curarse sin la necesidad de medicamentos, esta enfermedad lleva décadas afectando a personas vulnerables. Es por ello que con la creación de este dispositivo, la malaria se puede tratar mediante electromagnetismo beneficiando a las personas expuestas, ya que debido al cambio climático, este parásito ha creado resistencia a los medicamentos, además que no se ha obtenido una vacuna eficaz.

Ana Isabel Sarkis Fernández - Costa Rica - Infraestructura / ingeniería

Cuenta con una amplia experiencia en ingeniería estructural y colaboración interdisciplinaria en países altamente sísmicos como Costa Rica, Italia, Turquía, Grecia y Nueva Zelanda. Como profesional, busca expandir el conocimiento y las habilidades para ayudar a desarrollar comunidades resistentes a los terremotos que puedan lidiar con eficacia y recuperarse rápidamente después de un evento sísmico importante, contribuyendo al esfuerzo global para mitigar el riesgo sísmico.


Es Licenciada en Ingeniería Civil por la Universidad de Costa Rica y está realizando un doctorado en Nueva Zelanda en la Universidad de Canterbury. Actualmente es ayudante de cátedra del Departamento de Ingeniería Civil y de Recursos Naturales en cursos como Diseño de Miembros de Hormigón Armado, Sistemas Estructurales e Ingeniería de Puentes Sísmicos en la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda.

Su proyecto llamado "Evaluación sísmica de entrepisos de concreto prefabricado y pretensado" está inspirado en el terremoto que sacudió a Nueva Zelanda en 2016, el cual dañó severamente los edificios de Wellington, la capital de este país. El proyecto tiene como objetivo mejorar el entendimiento que se tiene sobre el comportamiento sísmico de los sistemas de entrepisos de las construcciones para comprender la forma en que se pueden dañar después de ciertos niveles de desplazamientos sísmicos, para así proponer nuevos métodos o tecnologías que mejoren el comportamiento de las estructuras ante los sismos en Nueva Zelanda y otras áreas de alta sismicidad, como las hay en Latinoamérica.

Virginia Alvarado García - Costa Rica - Medio Ambiente

Bióloga tropical con énfasis en Manejo de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Costa Rica, con una maestría en Manejo y Gestión de Cuencas Hidrográficas del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Costa Rica. Ha trabajado desde el 2010 en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), y actualmente es investigadora en el Laboratorio de Vida Silvestre y Salud de la misma institución.

Ha participado como ponente en diversos eventos nacionales e internacionales sobre erosión y sedimentos, cuencas hidrográficas, ecología urbana y cambio climático. Además, es autora de varias publicaciones en temas relacionados con el control de la erosión, plantas nativas, conservación de suelos, rehabilitación ecológica y calidad del agua.

Su proyecto llamado "Plantas nativas para el control de erosión", nació hace más de 10 años y está basado en la revegetación como esa alternativa eficaz, viable y sostenible para poder prevenir y mitigar el acelerado proceso de erosión. El proyecto busca determinar el potencial de especies vegetales nativas en el río Torres, ubicado en San José, Costa Rica; para el control de la erosión y foresta urbana, con la finalidad de recomendar especies nativas con mayor potencial de uso para los procesos de erosión y restauración ecológica.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE