Centroamérica & Mundo

Opinión: Aquí estamos viviend@

Crecí en un callejón en los alrededores de la 20 calle de la zona 10. Era un callejón en donde todos los vecinos nos conocíamos y nos protegíamos entre sí. Cada vez que paso por allí me inunda la nostalgia. Vecindarios así ya no existen.

2018-10-11

Por Salvador Paiz

La calidad del vecindario es una variable determinante en el potencial futuro de una persona. Un estudio en Estados Unidos comparó el perfil de dos grupos de niños provenientes de familias pobres que estudiaban en la misma escuela, pero que vivían en vecindarios diferentes, uno en condiciones de armonía y otro altamente hostil. Los resultados demostraron que aquellos niños que crecieron en un ambiente de armonía, tenían una vida más próspera como adultos. Por ejemplo, en Memphis, los adultos que habían pasado su infancia en barrios hostiles tenían ingresos de US$16.000 anuales, mientras que aquellos que habían crecido en ambientes armoniosos, ganaban cuatro veces más.

¿Cómo estamos en ese sentido en Guatemala? Basta con recorrer la ciudad en horas pico para darse cuenta que la concentración urbana ha crecido exponencialmente. Las calles son las mismas, pero cada vez somos más. Se estima que la población que habita en áreas urbanas llegará a ser de 60% en 2032. Esa combinación de factores acrecienta nuestra necesidad de vivienda, en donde el déficit supera un millón 849 mil unidades. Se prevé que en 2020 este déficit superará las 2 millones de unidades. Para complicar el panorama, el déficit habitacional y de construcción también crecen (4.5 por ciento y a 3.5 por ciento, respectivamente).

El Enade 2018, organizado por Fundesa, presentará soluciones viables y técnicas para esta problemática. Hoy se cierra un círculo de tres años, dándole continuidad al tema de Ciudades Intermedias (2016) e Infraestructura (2017). Ello demuestra la visión de Estado que Fundesa tiene y la manera en que vela por tener una agenda de políticas públicas con sustento técnico.

Este año, el objetivo es destacar la importancia de la planificación de los territorios, enfocándonos en vivienda, barrios y desarrollo de país. Para ello se contarán con las intervenciones de expertos guatemaltecos y de dos internacionales, el subsecretario general de la ONU, Joan Clos, y el planificador urbano, Pedro Ortiz.

No podemos subestimar la importancia que tiene la vivienda para el desarrollo. En 2016 se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible, Habitat III, para revitalizar el compromiso mundial de urbanización sostenible y la implementación de una agenda urbana.

En esa ocasión, Joan Clos enfatizó sobre la importancia del derecho a la ciudad, es decir la necesidad de "acceso con facilidad a la vivienda, oportunidades de trabajo, entretenimiento, salud y educación". Pocos lugares en el mundo ofrecen eso. Esto debe cambiar. Recordemos que la vivienda resuelve los retos de habitabilidad de un territorio cuando esta se planifica en base a criterios de ordenamiento que fomentan la armonía con el ambiente y la continua mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Las ciudades bien planificadas son prósperas e inclusivas porque un buen modelo de desarrollo urbano contribuye a la promoción de la igualdad, el bienestar y el crecimiento económico.

Por todas esas razones, debemos diseñar los barrios y las ciudades en las que queremos vivir. Estas ciudades determinarán el desarrollo para nuestra nación. Pero si no comenzamos a planificar y a ordenarnos, este problema se hará cada vez más grande. Espero que hoy en la tarde logremos llegar a conclusiones puntuales que nos ayuden a transformar nuestro país. ¡Allí nos vemos!

www.salvadorpaiz.com

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE