Centroamérica & Mundo

Guatemala, el gran productor de energía eléctrica de la región

Con 1.654 gigavatios/hora (GWh) exportados en 2017 a la región y un parque con más de 3.400 megavatios de capacidad instalada, Guatemala se posiciona entre los líderes en Centroamérica.

2018-07-31

Por Lorena álvarez - estrategiaynegocios.net

Con 1.654 gigavatios/hora (GWh) exportados en 2017 a la región y un parque con más de 3.400 megavatios de capacidad instalada, Guatemala se posiciona entre los líderes en Centroamérica.

Ha sido un camino de más de dos décadas en el que se transitó de los racionamientos de energía, la dependencia en la generación con combustibles fósiles y contratos bajo condiciones de emergencia que elevaban las tarifas pagadas por los usuarios, a un subsector eléctrico que se ha fortalecido con la puesta en marcha de planes y estrategias de largo plazo.

Aquella crisis, hoy superada, llevó a delinear un modelo de descentralización del sector dominado por las estatales Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA) y el Instituto Nacional de Electrificación (Inde). La aprobación en 1996 de la Ley General de Electricidad (LGE) creó el mercado mayorista. Se separaron las funciones de generación, transmisión, comercialización y distribución, y se abrió paso a que se privatizarán los activos estatales.

En el área de distribución se vendió EEGSA, hoy en manos de Empresas Públicas de Medellín (EPM). El Estado mantiene una participación accionaria menor en la compañía que distribuye el servicio en los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla.

Además, el INDE vendió la distribución en el Oriente y Occidente del país a empresas de Unión Fenosa. La distribuidora, hoy llamada Energuate (1,6 millones de clientes), fue nuevamente vendida en diciembre de 2017 al fondo de inversión I Squared Capital.

La EEGSA cuenta con 1,2 millones de clientes que representan el 40% de los consumidores en el país y el 60% del consumo de energía. La reducción que han tenido las tarifas eléctricas ha sido cercana al 40%, explicó Jorge Alonso, gerente general de la empresa.

Atribuyó esta baja al cambio de matriz energética y a la confianza de los inversionistas en la generación de energía.

Alonso dijo que en los "peores momentos tarifarios del sector eléctrico se tenían tarifas de Q2,20 por kilovatio/hora (US$0,30 en la actualidad) y hoy fines del primer trimestre el precio está alrededor de Q1,10 (US$0,15)", a estas tarifas hay que sumarles los impuestos y el precio de la tasa de alumbrado público.

"Eso ha hecho que el país haya salido delante de su crisis energética que haya llamado la atención de inversionistas y que tengamos hoy por hoy el liderazgo regional", comentó el gerente de EEGSA, y agregó que mientras que para los Grandes Usuarios que tienen acceso a comprar en el mercado de oportunidad o spot, el precio por megavatio está entre US$45 y US$50. "Es un precio muy competitivo" con el que desde hace casi un mes se exporta energía al mercado regional y México.

Impactos de la renovación energética Guatemala con las licitaciones recientes ha dado señales claras de inversión en energías renovables para contribuir en la transformación de la matriz energética, afirmó Anayté Guardado, directora ejecutiva de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER).

Así, en los dos últimos años, la reducción de la participación de la energía generada con bunker ha sido del 60% en la matriz energética, explicó Fernando Moscoso, gerente de Planificación y Vigilancia de Mercados Eléctricos de la Comisión Nacional de Energía (CNEE).

En el 2012 la producción superó los 8.000 GWh mientras que en 2017 se llegó a los 12.000 GWh, teniendo casi el 50% de la generación proveniente de recursos hídricos. Para este año se adicionarán dos proyectos renovables, indicó Moscoso al mencionar los 58 megavatios del proyecto hidroeléctrico Renace IV y la planta eólica Las Cumbres con 30 megavatios.

A partir de 2015, con el vencimiento del último de los contratos preexistentes (antes de la LGE) se observan los cambios más significativos en la estructura de la matriz (ver gráficas matriz renovable), dejando los contratos anteriores que significaron altos costos en generación con precios indexados al búnker y la instalación de plantas térmicas.

El ingreso de nuevas plantas de generación con recursos renovables ha generado una importante reducción en las tarifas que paga el usuario.

Foto: Estrategia y Negocios



Para Dimas Carranza, director de Regulación y Tarifas de las distribuidoras de Energuate uno de los avances de los últimos dos años ha sido "la estabilidad de las tarifas para los usuarios finales y en los precios mayoristas".

Aunque la estabilidad de los precios de los combustibles ha ayudado al comportamiento de las tarifas, la entrada de nuevas centrales de generación con energías renovables garantiza un escenario estable en las tarifas en los próximos años, agregó Carranza al mencionar proyectos como Renace II, Oxec II, Jaguar Energy y San Isidro dentro de las ofertas y competencia que se tiene en el mercado.

Dentro de la estrategia de diversificación de la matriz energética, las autoridades han incorporado en las licitaciones de 2013 otras tecnologías como generación fotovoltaica, eólica, biomasa y gas natural, esta última aprovechando la interconexión entre Guatemala y México que funciona desde 2010 con un contrato entre el INDE y la Comisión Federal de Energía.

El potencial hidrológico de Guatemala para la generación se estima en 6.000 megavatios y se aprovecha solo el 22,1%. Hasta 2016 el MEM contabilizó 32 proyectos hidroeléctricos en operación y 13 en construcción, siendo la central más grande Chixoy (propiedad del INDE) con 280 megavatios de potencia. Hay 13 centrales autorizadas pendientes de iniciar la fase de construcción y cinco que esperan completar los trámites de autorización.

A nivel privado el complejo Renace es de los más grandes con tres plantas en operación que suman 242 megavatios de potencia. La inversión de Corporación Multi Inversiones (CMI), prevé convertirse en la hidroeléctrica más grande del país, con una capacidad instalada de 306 megavatios (MW) y una inversión de US$760 millones, al completarse la cuarta fase del proyecto, que enfrentó en 2017 demandas de suspensión de organizaciones sociales ante tribunales, argumentando que no se realizó un proceso de consulta previa.

Le sigue la central Hidro Xacbal, de la división de Energía del Grupo Terra, que aporta cerca de 100 megavatios.

A ello hay que sumar la cogeneración de los ingenios que "ha resultado ser el complemento perfecto para el parque generador hidroeléctrico en la época seca", aseguró Rony Castillo, director ejecutivo de la Asociación de Cogeneradores Independientes de Guatemala (ACI).

Su aporte es de 707 megavatios, producidos durante la temporada de zafra con la biomasa del bagazo de caña y que complementan su operación con búnker y carbón el resto del año. Durante la temporada de zafra (noviembre a mayo), los ingenios tienen la capacidad de alcanzar el 27% de la participación en la matriz energética. El sector azucarero ha realizado inversiones por más de US$820 millones para incrementar su capacidad de generación que en 1994 alcanzaba los 160 megavatios.

Foto: Estrategia y Negocios



Lo más reciente Con 4 años de aparecer en la matriz energética, las plantas solares y eólicas dan al sistema cerca de 160 megavatios. En operación algunas de las centrales solares son Horus (grupo Onyx), encabezado por el empresario chapín Mario López Estrada, con 80 megavatios. Fue desarrollada en un área de 175 hectáreas (en el departamento de Santa Rosa), en donde se instalaron 187.360 módulos solares. También la central Sibo, S.A. en Estanzuela, Zacapa.

Además se contabilizan 5 pequeñas centrales solares con potencias entre 1 y 1.5 megavatios.

En el país se tienen instalados dos parques eólicos que aportan 75 megavatios al SNI. Además se tienen en proyecto otras dos centrales más en el departamento de Jutiapa que aportarían cerca de 90 megavatios. El potencial en Guatemala para este recurso es de 205 megavatios.

Para las siguientes licitaciones, la CNEE y el MEM preparan las bases para contratar plantas renovables e incentivar las inversiones en energía geotérmica. Aún no se tiene una fecha establecida para este proceso que busca aprovechar el potencial identificado en los departamentos de Quetzaltenango, Chiquimula, Santa Rosa, El Progreso, Jalapa, Totonicapán y Quiché.

Las dos plantas en operación son propiedad del INDE, cuentan con una potencia instalada de 33,6 megavatios y operan en los municipios de Zunil y San Vicente Pacaya, en Quetzaltenango y Escuintla, respectivamente. El potencial que el MEM tiene identificado es de 966 megavatios y reconoce que "ha sido poco aprovechado".

Los datos del Plan de Expansión de Generación y Transporte 2018-2023 publicado por el MEM, dan cuenta que en el SNI las plantas térmicas aportan 1.834 megavatios, incluyendo la carbonera Jaguar Energy con 280 megavatios.

Foto: Estrategia y Negocios

Fortaleciendo las redes

La mayor capacidad de generación demanda una red de transmisión fuerte para darle seguridad al sistema. En ello se avanzó con la licitación del Plan de Expansión de la Transmisión (PET 01-2009) que planteó la estrategia de contar con un sistema radial en el tendido eléctrico. En esa oportunidad se licitó la construcción de 830 kilómetros de líneas de transmisión. Este plan aún está en fase de construcción a cargo de la empresa Transportadora de Energía de Centroamérica (Trecsa), del grupo Energía de Bogotá.

El Plan de Expansión de Transmisión Nacional (Petnac) de 2014 que aún está en construcción consta de 604 kilómetros y una red de subestaciones nuevas y otras ampliaciones. Ambos planes tendrían que estar en operación comercial, reconoce Carranza, "pero las complicaciones en los derechos de vía han dejado atrasos importantes".

Los retrasos, explicó Alonso de EEGSA, han sido para obtener los derechos de vía, pese a que la empresa implementa proyectos de gestión social previo a realizar trabajos en las comunidades. Además de los tres departamentos en los que la EEGSA tiene servicio, ya están incursionando con anillos de transmisión en Santa Rosa y Jalapa.

La compañía tiene en cartera 50 proyectos para este año, el más reciente fue la subestación La Paz que atiende los riesgos de desabastecimiento en el área de Cayalá, que ha tenido gran crecimiento residencial y comercial en los últimos años.

Algunas de las obras de transmisión se plantean para aumentar el índice de electrificación rural, aumentar la confiabilidad, calidad y seguridad del suministro de energía.

Sobre el Mercado Eléctrico Regional (MER), Navarro comentó que entre los planes está la revisión de la metodología tarifaria y la elaboración de los estudios de transmisión para la región a fin de recuperar y sostener la capacidad de las redes.

Desarrollo y energía

Las inversiones y el consumo en el sector eléctrico se reflejan en el Producto Interno Bruto (PIB).

El Banco de Guatemala incluye en la medición del PIB el aporte del suministro de agua y electricidad que desde 2001 ronda entre el 2 y 3%. En 2017 la Inversión Extranjera Directa en el sector fue de US$189,4 millones y es el tercer receptor de divisas después del comercio y la industria manufacturera.

En 2016 el consumo energético fue de 10.266 GWh y en 2017 alcanzó 10.499 GWh. Según la CNEE en 2018 se tiene previsto que aumente 4,64%. En el caso de la demanda de potencia el crecimiento en 2017 fue de 2,81% y en 2018 se proyecta de 0,74%.

Son las distribuidoras EEGSA, Deorsa y Deocsa (Energuate), 16 empresas eléctricas municipales, el servicio de alumbrado público y los grandes usuarios los principales consumidores de energía.

Para Energuate pese a inversiones anuales que en promedio oscilan los US$38 millones para mejorar la calidad del servicio, conectar a nuevos usuarios e implementar más recursos tecnológicos, el crecimiento de la demanda residencial ha sido casi nulo debido, según Carranza a la problemática de la conflictividad social, que es crucial en las áreas donde opera la distribuidora, y frena de manera importante el desarrollo de toda la población

De acuerdo a la CNEE las inversiones en el periodo de 2017 y 2018 en generación rondarán US$558,46 millones, en transporte US$40,32 millones y en distribución de acuerdo a la tarifa vigente la inversión en 2017 fue de US$25,82 millones.

Este año se deberán aprobar las nuevas tarifas para un periodo de 5 años para las distribuidoras.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE