​Imparable: hay días de hasta 82 apagones

En los primeros 15 días de abril, para el caso, se registraron 477.20 horas sin suministro eléctrico a los abonados en varias localidades del país. Ese tiempo equivale a 20 días sin luz. LA PRENSA recogió el sentir de los ciudadanos.

Foto: Archivo.

En Barandillas solventaron los apagones cambiando un transformador dañado.

mar 23 de abril de 2024

12 min. de lectura

SAN PEDRO SULA

Los apagones y el clima caluroso van de la mano en Honduras. Las altas temperaturas disparan el consumo de energía eléctrica y el déficit se ensancha así como las fallas técnicas.

Una comparación entre el primer trimestre de este año y el de 2023 evidencia que se disparó el consumo de electricidad.

Lo anterior coincide con datos del Boletín Climatológico del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceánicos y Sísmicos (Cenaos) que señalan que durante marzo recién pasado se registraron siete fechas con temperaturas mayores a 40 grados, siendo la estación meteorológica de Macuelizo, Santa Bárbara, la que el 26 de ese mes registró la temperatura más alta, con 43.1 grados celsius.

Fallas comunes
  • > 1. Cortes programados. La Unidad Técnica de Control de Distribución (UTCD) ordena apagones programados para realizar mantenimiento con el objetivo de mantener operativo el sistema de distribución. Estos cortes se realizan conforme a un plan de desconexión elaborado por la UTCD.
  • > 2. Algunos de estos cortes se realizan para mejorar condiciones de voltaje en algunas zonas, otras para alivio de carga por sobredemanda o rotaciones de carga, también las hay para desenergizar zonas en las que se realizan proyectos como puentes , cambio de postes o de transformadores por daño o accidentes vehiculares.
  • > 3. Solicitudes de empresas por fallas o mantenimientos. Son a pedido de empresas cuando necesitan realizar instalación de equipos o sus redes internas presentan problemas. Por ejemplo, el pasado 10 de abril se hizo un cierre a solicitud de UTCD, seccionado en Aceros Alfa por problema interno de la empresa. Todo el sector industrial a las afueras de Choloma en su colindancia con San Pedro Sula se quedó ese día varias horas sin energía.
  • > 4. Fallas temporales. Son la segunda causa más común de interrupciones en el servicio eléctrico. Por lo general reportan sustanciales pérdidas de energía, que van entre los 2 a 5 megavatios, dependiendo del tamaño del problema. En ocasiones son causadas por contactos de aves con las líneas de transmisión. Algunas suelen durar segundos o minutos, o prolongarse entre dos o tres horas, o incluso más.
  • > 5. Fallas desconocidas/ otras causas. También son muy comunes, y aunque se registran muchas en el conteo de fallas, las razones de los percances no suelen ser determinadas. En el caso de otras causas, algunas suspensiones se autorizan cuando personal técnico revisa ruidos extraños en algunos aparatos o para realizar pruebas en equipos. Algunas aperturas, es decir, desconexiones, ocurren por errores humanos.

Esta temperatura estuvo a poco de alcanzar el dato del día más caluroso en un mes de marzo del que se tiene registro histórico. Ese se produjo un día 23 de 1987 en La Lima cuando el termómetro registró 43.3 grados.

Durante ese mes hubo temperaturas arriba de los 29 grados centígrados en al menos 28 zonas diferentes del país.

Con relación a los apagones, marzo fue crítico, ya que se produjo el doble de desconexiones que en relación a 2023.

Información recopilada por la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ) señala que este marzo la energía no suministrada fue de 10,453.40 megavatios hora versus los 5,743.17 de 2023.

Con relación a abril, a inicios del mes el termómetro marcó varias veces temperaturas arriba de los 38 y 40 grados en la zona norte, pero al menos cinco vaguadas han atenuado el extremo calor que se había pronosticado para el mes.

Es más, abril ni siquiera será el mes más caliente en Honduras, ya que marzo punteó; sin embargo, se estima que en el presente mes habrá más apagones, ya que a diario se calendarizan al menos 10 interrupciones en varias regiones del país.

Los apagones provocados por las altas temperaturas suelen ser los más constantes en zonas urbanas como San Pedro Sula, pero existen múltiples causales que provocan fallas o suspensiones súbitas.

Un análisis de LA PRENSA Premium a los reportes de incidencias y fallas registradas por el Centro Nacional de Despacho (CND) de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) registra una gran variedad de factores que provocan apagones, pero son las fallas técnicas, conocidas o desconocidas, las que encabezan la lista.

En los primeros 15 días de abril, para el caso, se registraron 477.20 horas sin suministro eléctrico a los abonados en varias localidades del país. Ese tiempo equivale a 20 días sin luz. La gran mayoría de las interrupciones al servicio eléctrico no son programadas.

Algunas pueden durar segundos o minutos, pero otras han sobrepasado incluso el umbral de las 24 horas.

Datos
  • > 1,812.91 megavatios de energía era la demanda máxima diurna de ayer, en tanto, de 1,799.96 megas fue la demanda máxima nocturna en el país.
  • > 26.13 millones de dólares fue el costo económico por los 10,453.40 megavatios horas de energía no suministrados solo durante el mes de marzo.

Y aunque las zonas urbanas, el valle de Sula y el litoral atlántico son los lugares más afectados por apagones ocurren en todo el país durante todo el día. Para el caso, el 10 de abril, día en el que el CND registró 68 fallas, las interrupciones llegaron a durar desde un par de segundos hasta más de ocho horas en varias localidades del país.

Los días 9 y 14 de abril fueron los de más apagones en el país. El 9, por ejemplo, hubo 82 fallas y el 10 alrededor de 72, que dejaron sin servicio por varias horas a la población.

De acuerdo con la más reciente investigación realizada por ASJ y titulada “Mutación de contratos de energía: contrataciones de emergencia”, se evidencia en uno de los apartados que los apagones han ocasionado a la economía una pérdida de 45,175 millones de lempiras entre 2011 y 2023.

En Honduras, casi el 50% de la generación nacional se produce por fuentes fósiles (térmica 49.1%), el 32.7% es hidroeléctrica, 10.2% es solar y 5.4% es a base de biomasa, entre otras fuentes.

En el país hay cuatro plantas de hidroembalse (Cañaveral, El Cajón, Patuca II y Arena) y tres hidroempuntable: Río Lindo, Shol y La Vegona, entre otras más pequeñas catalogadas como hidro de pasada. Las plantas térmicas en operación son 20.

Conscientes de las causas

Y cuando de apagones se trata, la ciudadanía ya no tiene paciencia. Por lo general, las interrupciones no son avisadas y se prolongan durante varias horas. Sin embargo, entre la población parece haber conciencia de lo que pasa.

En una encuesta realizada entre la audiencia de www.laprensa.hn de casi un centenar de participantes, un sector dijo creer que los apagones ocurren porque existe un déficit que no se logra suplir, la mayoría atribuye las suspensiones al alto consumo por el calor, y por último, otro sector cree que los apagones son por fallas técnicas en el sistema. Aun así, saber qué ocurre no evita el descontento que provocan los apagones.

La desesperación es tal que la línea 115 de la Enee para reportar incidencias colapsa con las quejas de los ciudadanos hartos de tantas interrupciones.

Y pese a que en este momento la estatal eléctrica tiene en marcha soluciones de emergencia para mermar la alta incidencia de apagones que pasa por contratar energía térmica y del alquiler de motores temporales para regiones de Olancho o La Ceiba, entre otras, el país también urge de acciones a mediano y corto plazo que implican millonarias inversiones y más eficiencia.

Todo falla

¿Pero en sí cuál es la causa de los apagones? Las razones tras las suspensiones son varias. Miguel Aguilar, presidente del sindicato de la Enee (Stenee), dijo que la principal causa de los apagones son las fallas relacionadas con la temperatura, que causa sobrecarga en los equipos de transmisión y distribución.

También hay otros motivos como incendios en zonas montañosas que afectan postes y torres de alta tensión así como fallas temporales por problemas en postes, aisladores y cables.

Las aperturas o faltas de suministro temporales suelen durar entre 25 minutos y media hora. Las causas varían según la estación del año, con diferentes problemas en invierno y verano.

Para Aguilar, que no se hayan producido tantas altas temperaturas este abril ha “oxigenado el sistema”.

“Cuando yo le digo que ha oxigenado el sistema es que ha oxigenado la línea, ha oxigenado el transformador de distribución y ha oxigenado los equipos en el transformador de transmisión. Porque la temperatura en este momento es el peor enemigo del sistema interconectado porque sobrecarga todo. Sobrecarga la demanda, sobrecarga la línea y sobrecarga los equipos y entonces se disparan”, apuntó.

Señaló que si bien el país necesita de que se incorpore más energía para atender la demanda que crece a diario, normalmente las fallas que se han dado en muchas zonas no son por déficit de potencia.

“Venimos a un verano altamente agudo en temperatura. Entonces esto ocasiona que los equipos se sobrecarguen y automáticamente hay que sacarlos de la línea para protegerlos . La otra es que se sobrecalientan y se disparan solos. Otras veces se revienta la línea o se dispara el transformador. Pero siempre están relacionadas con el tema climático y la temperatura”.

Los incendios forestales son otro problema porque muchas veces los postes resultan incendiados y rehabilitar esa línea puede llevar de 48 a 72 horas.

Costo de las fallas

Un informe denominado Subsector Eléctrico de 2023 de ASJ detalla que uno de los problemas más grandes en el subsector eléctrico de Honduras se encuentra en la actividad de distribución. Esta es la etapa final en la cual se entrega la energía a los consumidores.

En cuanto a la capacidad del sistema eléctrico nacional para suplir la demanda nacional ha estado en crisis durante la última década. En 2022 comparado a 2021, el número de KWh no suministrados aumento en 15%. El Operador del Sistema (ODS), ahora Centro Nacional de Despacho (CND), ha estimado que Honduras necesita adicionar entre 1,795 y 2,600 MW de capacidad firme entre 2021 y 2031.

Esto es evidenciado por el alto número de apagones cada año. Comparado a 2021, el número de apagones en 2022 aumentó de 8,561 a 8,859. En 2022, en promedio, hubo 24 apagones diarios.