Centroamérica & Mundo

Honduras: recuperación que se refleja en la IED

El país alcanzó en 2014 una cifra récord de inversión extranjera directa (IED). Cerramos la semana con Honduras, en el informe de E&N de los cinco sectores (turismo, agroindustria, energía, servicios y logística; más el extra de manufactura) en los que se aposenta el desarrollo del Istmo.

2015-10-02

Foto: Estrategia y Negocios

Por: Dardo Rodríguez - estrategiaynegocios.net

En 2014, Honduras registró una captación récord de inversión extranjera directa (IED), al sumar US$1.144 millones, de acuerdo con la Cepal, cifra que representó un incremento del 8% con respecto al año anterior. Ese monto casi duplica el promedio de IED que Honduras captó en el periodo 2004-2007, que correspondía a US$686 millones, lo cual evidencia que el país resulta atractivo para inversionistas extranjeros que están incursionando en sectores clave de la economía hondureña, como energía eléctrica, telecomunicaciones y sistema financiero, entre otros.

De acuerdo con el reporte de la Cepal, los sectores más atractivos para el inversionista extranjero resultaron ser servicios (con US$733 millones captados en 2014) y manufacturas (con US$347 millones). Entre los primeros están inversionistas en energías renovables (solar) y telecomunicaciones.

Desde el gobierno de Rafael Callejas (1990-94), de acuerdo con expertos consultados, se comenzó con la reestructuración del modelo productivo hondureño, en el proceso denominado "Modernización del Estado". Este pretendía ubicar las estructuras de producción a tono con el modelo de fortalecimiento de la iniciativa privada y la minimización del aparato de gobierno. Sin embargo, según lo expresa el economista óscar ávila, "la modalidad del Estado de bienestar existente e implementado desde la década de los años cincuenta, con bastante atraso en la industrialización, tecnificación, servicio financiero y capacidad humana como para desvincularse de la asistencia oficial del Estado, no permitió dar ese salto, dañando más que beneficiando el sistema productivo nacional".

En los últimos años, sin embargo, la situación fue mejorando, aunque paulatinamente. El actual gobierno intenta cumplir con los objetivos y plazos del Plan de Nación, cuyo diseño empezó durante la administración de Manuel Zelaya (2006-junio 2009) y se completó en la gestión de Porfirio Lobo Sosa (2010-2014). Dicho plan pretende desarrollar el país de forma integral, mediante gestiones que van desde lo administrativo hasta lo educativo, incluyendo todo lo concerniente a la infraestructura y a los diferentes sistemas de producción, industrialización y comercialización.

Foto: Estrategia y Negocios

Hoy son varios los sectores que están en la mira del gobierno, con la idea de adecuarlos para que desempeñen un papel importante en el desarrollo económico y social del país. Entre ellos, pueden señalarse las inversiones realizadas y las que se implementarán en breve en el trazado y conclusión del canal seco interoceánico, que unirá los puertos del Pacífico hondureño y salvadoreño con Puerto Cortés, en el Caribe. Asimismo, se puede citar el otro canal seco, que también se iniciará en el Pacífico y finalizará en Puerto Castilla, en el Caribe, con una carretera y un ferrocarril. Este proyecto todavía no ha arrancado, pero se asegura que estarían avanzadas las negociaciones con grupos empresariales chinos para darle forma.

El potencial del turismo

El turismo es otro de los sectores que más atención está recibiendo del gobierno. La administración Hernández ha trazado un plan de desarrollo en este campo que ha sido muy bien recibido por los empresarios. Actualmente, el sector representa alrededor del 6% del PIB.

De acuerdo con lo expresado por la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canatuhr), Honduras cuenta con muchas ventajas en este campo: entre otras, alta conectividad aérea y sitios increíblemente bellos y accesibles, que permiten diferentes tipos de turismo: ecológico, de aventuras, cultural, arqueológico y deportivo, por citar algunas modalidades buscadas por los visitantes. Los obstáculos en este rubro son la escasa capacitación del personal y una oferta hotelera no siempre a la altura de lo requerido.

La agroindustria es otro de los rubros críticos para el despegue económico del país. Según el exsecretario de Agricultura y Ganadería en el gobierno de Lobo Sosa, Jacobo Regalado, "en Honduras existe una capacidad productiva que se ha desarrollado y logró llegar a diferentes mercados. Se ha generado empleo de manera masiva y se ha dado un empuje radical a las exportaciones, dos cosas fundamentales para el país", afirma.

Foto: Estrategia y Negocios

"En la medida en que las autoridades reconozcan la capacidad de crecimiento existente, podría aumentar el apoyo para continuar ampliando horizontes en este campo", vaticina. A su juicio, hace falta desarrollar algunas regiones, como Sulaco o el Valle del Aguán, para lo cual será necesario implementar sistemas de riego, que independicen al agricultor de los vaivenes del clima. Entiende que debe fortalecerse el sistema de sanidad agropecuaria, única forma de dar garantías a los eventuales compradores del exterior respecto de la calidad de las mercaderías que compren.

Es importante señalar que el sector agroindustria es el que aporta más a la economía hondureña, ya que representa entre 40% a 45% del PIB y genera el mayor número de empleos directos para el país.

En el campo de la infraestructura, el país está todavía muy rezagado, a pesar del canal seco proyectado, de algunos aeropuertos nuevos y la expansión de los puertos marítimos.

La red vial no está en buen estado en gran parte de sus trazados, aunque el corredor central ha sido remodelado en casi toda su extensión.

Las telecomunicaciones han entrado en una etapa de crecimiento interesante, especialmente en lo referido a telefonía celular e internet. Un dato importante es que Hondutel, la empresa estatal, ha generado ganancias en el primer semestre de este año, algo que no ocurría desde hace mucho tiempo. Su presencia en servicios como internet, es importante y de calidad, aunque está circunscripta a algunos grandes centros poblados. Al respecto, el reporte anual de Cepal sobre la IED en América Latina y el Caribe destaca que en el caso de Honduras, la rusa Vimpelcom está invirtiendo en la expansión de la red 4G de su filial Wind Telecom.

Foto: Estrategia y Negocios

Por su parte, según lo expresa la directiva de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba), la banca y los seguros han consolidado su presencia, a través de algunas entidades muy fuertes a nivel nacional y regional, como Ficohsa, protagonista de una de las adquisiciones más importantes de los últimos años: la compra de los activos del Citi en Honduras y Nicaragua.

Dónde invertir

Cuando se consulta a los empresarios de los diferentes sectores de la economía respecto del campo en el cual aconsejaría invertir, cada uno se explaya sobre las bondades del propio. Así, para los directivos de Canaturh, la hotelería es una de las actividades que mayores beneficios podrían otorgar a los inversionistas, pues a pesar de los últimos proyectos concretados, como el Indura Beach and Golf Resort y un par de iniciativas similares en Islas de la Bahía, todavía falta infraestructura hotelera de fuste, que atraiga al turista de alto nivel económico. Esta situación, consideran, se refleja claramente en Copán Ruinas, con afluencia masiva durante todo el año, pero sin una oferta hotelera en número y calidad suficiente como para garantizar una estadía placentera que estimule al visitante a regresar o quedarse por mayor tiempo.

Para los directivos del Instituto Hondureño de Turismo (IHT), presidido por Emilio Silvestri, en estos momentos es importante garantizar al turista no solo una estadía placentera, sino también segura, no sujeta a los riesgos de la alta inseguridad y violencia existentes en el país.

A efectos de avanzar en ese sentido, recientemente se ha firmado un acuerdo, en el seno del Comité Nacional de Prevención de Movilizaciones Masivas (Conaprem), del cual forman parte el Copeco (Comité Permanente de Contingencias), la Policía Nacional, Fusina (Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional), el Cuerpo de Bomberos, la Cruz Roja, la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Migración, para que la llegada y permanencia de los turistas en los diferentes destinos turísticos del país, se desarrolle en un entorno seguro.

Más allá del turismo, que tiene todo por dar aún, el procesamiento y agregado de valor a los productos del agro es otra zona de inversión con gran potencialidad en Honduras. Para algunos empresarios de la Asociación Nacional de Industriales, la agroindustria es un campo que ellos consideran casi virgen, a pesar del gran crecimiento generado en los últimos años, por lo cual estiman que es un campo en el cual invertir, si antes se toman las debidas previsiones en cuanto a la infraestructura disponible, las condiciones para generar la materia prima y los mercados a los cuales exportar.

Desde la Secretaría de Agricultura y Ganadería, destacan la disponibilidad de unas 350.000 hectáreas de tierras fértiles todavía no explotadas, con potencialidad de riego y variedad de climas, que permiten cultivos todo el año. En tanto, expertos de la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, consideran que los bajos costos de la tierra, unidos a salarios competitivos por su bajo nivel, la cercanía a unos 350 millones de consumidores en Estados Unidos y otros mercados cercanos, más el acceso libre de impuestos a esos destinos para el 95% de las frutas y vegetales frescos que se cultivan en Honduras y para la totalidad de los alimentos procesados, a través del RD-Cafta, entre otras ventajas, convierten al país en un lugar ideal para la inversión en el sector de los agronegocios.

En cuanto al campo de la energía, cabe señalar que Honduras es el país con mayor cantidad de proyectos para la generación de energía solar fotovoltaica, pero que, a pesar de ello, todavía depende en gran medida de las turbinas térmicas. Si bien se están construyendo grandes hidroeléctricas, como los proyectos Patuca I a III, también existen miniproyectos que generan energía y riego suficiente para las comunidades de sus alrededores, que contribuyen a aliviar la demanda sobre el sistema nacional interconectado. Entre estas iniciativas destaca la represa construida en el municipio El Paraíso, departamento Copán.

El reporte de Cepal sobre la IED 2015, enfatiza precisamente la inversión de SunEdison, en Choluteca, para habilitar una planta fotovoltaica de 82 MW (por US$146 millones) y el proyecto de Upower, que está construyendo una planta fotovoltaica de 100 MW, con una inversión de US$190 millones.

Para leer el informe completo de todos los países, suscríbase aquí.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE