Claves del día

Honduras con nivel de deuda sostenible, pero no debe aumentar

La mejora en los indicadores cuantitativos es determinante para la próxima evaluación a la que se someterán las finanzas de Honduras ante las agencias calificadoras internacionales, considera Liliana Castillo, presidenta del Colegio Hondureño de Economistas.

2015-04-17

Por: laprensa.hn

Liliana Castillo, presidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE) en una entrevista con Diario LA PRENSA, también ahonda en los retos que le esperan al país con la unión aduanera en materia de exportaciones.

¿Qué podemos esperar de la próxima evaluación que hagan Moody’s y Standard & Poors?

Lo ideal sería que estas agencias mejoraran la calificación crediticia de nuestro país. Por una parte han mejorado los indicadores cuantitativos; eso quiere decir que hemos de mejorar el crecimiento económico, el déficit fiscal y una reducción en el déficit de la balanza en cuenta corriente. Sin embargo, para la calificación del riesgo crediticio se toman otros indicadores, que son cualitativos y que tienen que ver con el fortalecimiento institucional. En esa parte, Honduras se ubica en el último lugar de la región de una muestra de 210 países.

Lo más probable es que este indicador quede en el mismo nivel.

¿Es sostenible el nivel de deuda de Honduras en relación a su PIB?

La deuda, tanto pública como privada, está alrededor del 50% del PIB. Esto es sostenible, pero ha venido en aumento, porque desde el 2008 hasta el 2013, este indicador pasó de 42 a 55%. Si bien es cierto que ha ido creciendo en forma rápida, también es de señalar que con estos indicadores, de acuerdo a los parámetros internacionales, todavía es sostenible, pero no debería seguir creciendo en el nivel reportado en estos años.

¿Cuál es la explicación del CHE sobre la baja de la Tasa de Política Monetaria (TPM)?

La TPM sirve de parámetro o señalización para que los bancos del sistemas también bajen las tasas, ya sea la que cobran por los préstamos que realizan o la que pagan por los depósitos que hacen los ahorrantes. Lo que sucede es que los bancos del sistema bajan la tasa que le pagan a los depositantes, cuando deberían de bajar la tasa sobre los préstamos. Para que se dinamice la economía y haya más créditos, se debe bajar una parte en la tasa de los préstamos y otra parte en los depósitos.

¿Cómo evalúa el comportamiento de la inflación en lo que va del año?

Viendo desde la parte económica, la caída interanual en el índice de precios al consumidor (IPC) de casi 2% es un beneficio para la población, porque entre más alto es este indicador, el poder adquisitivo lo vamos perdiendo. En términos corrientes podemos decir que el dinero rinde más a la población.

¿Cuáles son las proyecciones del CHE respecto al ritmo de devaluación del lempira frente al dólar?

De acuerdo a los cálculos nuestros, puede llegar a 23 por un dólar al final del año, porque el coordinador del Gabinete Económico (Marlon Tábora) en su momento dijo que la devaluación para este año la están proyectando en un 5%. Entonces, en este indicador de inflación se debe tener cuidado porque impacta en la parte del (IPC). Estos dos indicadores van relacionados, no en la misma proporción.

¿Cuáles son las implicaciones que destacan con el acuerdo de unión aduanera con Guatemala?

Esta Unión Aduanera es de las etapas intermedias de la integración global que aspiramos a nivel de la región centroamericana o uniones aduaneras como las que hay en Europa. Primero, debe haber acuerdo en establecer aranceles únicos, tanto de exportación como de importación para competir frente a los otros socios de la unión. Luego tiene que establecer cuotas únicas de negociación de bienes y servicios. Primero tendrían que establecer los reglamentos en base a lo que se dará en ese tráfico libre. Además tendrán que ver con las recaudaciones tributarias y los aranceles.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE