Claves del día

Mercados de capitales e inversión en infraestructura para crecer

Impulsar el mercado de capitales en la región es vital, así como el financiamiento de obras de infraestructura, apuntan expertos en el Foro Centroamericano de Finanzas e Inversión que se desarrolla desde ayer en Tegucigalpa.

2015-01-29

Por: Dardo Justino Rodríguez

Organizado por Latin Finance se desarrolla en Tegucigalpa, Honduras, el Foro Centroamericano de Finanzas e Inversión. El presidente Juan Orlando Hernández abrió la jornada en el acto inaugural.

Ante una atenta y nutrida concurrencia, se desarrolló, el primer día, uno de los paneles principales de este evento, con la moderación de Katie Llanos-Small, de Latin Finance, y la participación de Javier Mayorga Re, de la Bolsa de Valores de El Salvador, Raúl Amador Torres, de Invercasa de Nicaragua, Ricardo Rico, en representación del Banco Centroamericano de Desarrollo Económico (BCIE), y Joris Fletcher, de BroadSpan Asset Management, de los EE.UU.

Según lo expresaron los participantes, el impulso a un mercado de capitales en la región centroamericana se considera de vital importancia para impulsar el desarrollo de todo el potencial de los países que la integran, buscando la tan necesaria inserción en la economía global.

Por ello, consideran que es crucial promover la integración regional a través de las políticas económicas y financieras. Si los países mesoamericanos logran esto, generando paralelamente un mercado común de capitales más dinámico, ello debería redundar en un mayor flujo comercial y de inversión de capitales, que brindaría beneficios a sectores claves para el desarrollo, como los infraestructurales, los manufactureros, las explotaciones agropecuarias, las telecomunicaciones, el transporte y la banca, entre otros.

Como lo expresara en su alocución inaugural el primer mandatario hondureño, "un mercado de capitales fuerte y dinámico, aliviaría notablemente las finanzas públicas de nuestros países".

De acuerdo a los disertantes, la región, con cuatro presidentes en sus primeros tiempos de mandatos, con serias señales entre todos de intenciones integracionistas, muestra notables avances en la estabilización macroeconómica, requisito indispensable para que los mercados de capitales puedan crecer y ser sostenibles.

Los panelistas coincidieron en la necesidad de acrecentar la estabilidad macroeconómica, puntal para las inversiones de esta índole, así como, recordando lo expresado previamente por el presidente de Honduras, el combate a la corrupción y la transparencia, son elementos esenciales para lograrlo, junto a la homologación de políticas y regulaciones, un proceso en el cual ya están trabajando Costa Rica y Nicaragua.

Raúl Amador Torres y Javier Mayorga Re fueron los más entusiastas a la hora de mostrar los avances en sus respectivos países, así como en resaltar el apoyo a los pequeños emprendimientos, con la inyección de capitales, dando el ejemplo concreto de Argentina y su sistema de cheques diferidos como medio de apoyo financiero.

Entienden que las naciones del área se encuentran ante una coyuntura internacional favorable, si se logra aprovechar la baja del precio del petróleo, lo que podría hacer crecer las economías locales.

¿Cuál es el propósito de los mercados de capitales? se preguntó Mayorga Re, agregando que "muchas veces no les damos la importancia que se les debe dar, pero felizmente hoy en día, muchos gobiernos entienden que estos mercados son necesarios para aliviar la presión sobre las arcas estatales, aportando en áreas claves, como los servicios, el comercio o el desarrollo social, participando así en el despegue de las economías locales".

Centroamérica es una región que actualmente tiene aproximadamente unos 50 millones de habitantes, con unos US$180.000 millones de dólares de PIB. "Si queremos compararnos con otra región, Colombia es lo más cercano a nosotros en cuanto a población, pues tiene 48 millones de habitantes, y ellos generan US$384.000 millones, con una bolsa de valores fuerte y dinámica. Esto nos demuestra que falta recorrer un largo camino para ponernos a la par de otras latitudes", indicó Raúl Amador Torres.

Las bolsas de valores han dado un salto cualitativo importante, como en Chile y Colombia, y en nuestra región, tenemos los ejemplos de Panamá y Costa Rica. En Costa Rica se ha operado en el año 2014 con unos US$60.000 millones, una cifra impensable tan sólo hace unos pocos años. Las demás bolsas de la región, a excepción de Panamá, operan muy por debajo de esos números.

Pero el tema -según los oradores- es entender para qué sirve desarrollar estos mercados de capitales. Algunos sectores de la banca perciben como una amenaza el desarrollo de éstos, pero no es asi, pues cada uno cumple con una función. Cuando la banca, por razones regulatorias, no puede prestar cien millones de dólares, lo pueden hacer estos mercados de capitales. Son, en realidad, complementarios entre sí.

El financiamiento de las obras de infraestructura

En horas de la tarde del primer día de sesiones, moderada por Jaime Pujol, del HSBC, se desarrolló la mesa que discutió los diferentes aspectos del financiamiento de las obras de infraestructura y de proyectos. Participaron de la misma Oscar Jasaul, de PCR de Perú, Temístocles Rosas, del Aeropuerto Tocumen de Panamá, José Félix Magaña, del BCIE Honduras, y René Marcelo Guerra Mejía, de la AFP Crecer de El Salvador.

Pujol indica, que hasta el momento, las obras de infraestructura se han financiado, generalmente, por medio de aportes multilaterales, o por bancos internacionales, pero que no ha habido mayor presencia de otro tipo de capitales, aunque eso parece estar cambiando, pues están surgiendo mercados privados interesados en invertir en este rubro.

Para los próximos 4 o 5 años, se prevé el desarrollo de grandes obras de infraestructura en diferentes ámbitos, como el de los transportes, con necesidades de creación, ampliación o adecuación de aeropuertos, puertos y carreteras. Asimismo, en Salud y Educación habrá que hacer fuertes inversiones y, si nos preguntamos dónde estamos hoy, de un nivel de uno a die, estamos en el uno, según los panelistas.

Es allí donde los capitales privados deberían centrar sus intereses, pero para ello, es necesario contar con normas legales y regulatorias claras y adecuadas, no sujetas a los cambios de gobiernos. Es síntesis, se necesita seguridad jurídica, algo en lo cual se está trabajando en todos los países de la región.

En Panamá, por ejemplo -cita Temístocles Rosas- los capitales privados han participado en las obras del Metro, en la ampliación del Canal y en Tocumen. En el Canal se han invertido unos US$5.600 millones, en tanto en el aeropuerto, la cifra es de unos US$2.600 millones.

Sin embargo, prosigue Rosas, falta inversión en energía y en el sector logístico, pero ello se está afrontando con el Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019, que contempla un programa de inversiones públicas cercano a US$19.500 millones.

Para el desarrollo de infraestructuras se han destinado US$6.371 millones y en ese grupo se incluyen la ampliación de la Línea 1 y la construcción de la Línea 2 del Metro, el Cuarto Puente sobre el Canal y la conformación de un sistema masivo de transporte para la provincia de Panamá Oeste, entre otros.

Según Magaña, en Centroamérica, la inversión en infraestructura es muy baja en comparación con otras regiones, como Eurasia. Honduras, por ejemplo, debería invertir este año unos US$1.500 millones y seguir creciendo porcentualmente todos los años para ponerse a la par de otras latitudes, pero ello llevaría no menos de unos 25 años de trabajo continuado.

Eso, hoy por hoy, es imposible sin el concurso de los capitales privados, pues la deuda sobre el PIB en Centroamérica, es del 45%, lo cual impide invertir a los gobiernos de la región.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE