Claves del día

Integración y diversificación impulsan exportaciones de Centroamérica

Las exportaciones centroamericanas vivirán un año más esperanzador, beneficiadas por el buen desempeño de las economías de EE UU y China. La integración regional y la diversificación han demostrado ser apuestas acertadas.

2021-10-10

Por Gabriela Origlia, E&N

El Banco Mundial proyecta un contexto externo positivo para las exportaciones de Centroamérica y Latinoamérica, principalmente por la "respuesta" que dieron los países desarrollados a la pandemia y que fueron determinantes para que los niveles de comercio internacional ya estén a niveles de la prepandemia. El motor de la demanda son China y Estados Unidos.

Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial, planteó que el "buen momento" para las exportaciones agrícolas y de minería se extenderá. "Habrá demanda global agregada fuerte por un año por incentivos existentes", dijo en una conferencia. "También se mantendrán los precios altos de los productos básicos; la situación dará un respiro a la región, con mayores ingresos para privados y públicos".

También enfatizó que para "capitalizar" el entorno favorable y las "oportunidades concretas" hay que "trabajar mucho" en una agenda que abarca varios temas. "Los países que comercian más son los que tienen más productividad. En la región solo el 50% del tamaño de las economías está dedicado al comercio, cuando en Asia supera el 100%; y el mayor éxito está en aquellas cade- nas de valor en áreas de manufactura y de servicios".

Los economistas Keiji Inoue y José Durán, de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dijeron a E&N que prevén un alza en el índice general de los precios para la canasta de productos básicos de la región en alrededor del 45% este año, recuperándose de la fuerte baja experimentada en la primera mitad de 2020. Pese a este repunte, todavía está por debajo de los valores históricos.

Según datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) para el primer trimestre de este año las exportaciones totales de Centroamérica recobraron dinamismo, con un auge del 12,6 % frente al mismo período de 2020, crecieron tanto extrarregional (12,9 %) como intrarregional (11,9 %).

Lea más:

Con el diagnóstico de Jaramillo y los expertos de la Cepal coincide el experto en comercio internacional Isaac Cohen. Subrayó que para que la demanda se mantenga es "crucial" el despegue de Estados Unidos, que este año crecerá alrededor del 6 %, y de China, que se estima avanzará en un 8 %. También destacó ante E&N la integración regional: "Se ha mantenido pese a todo y ha permitido diversificar exportaciones. Los porcentajes de comercio intrarregional son los más importantes, por encima del Mercosur. Los acuerdos con Estados Unidos y con la Unión Europea se negociaron en unidad porque esos actores lo plantearon así por la escala de cada una de las seis economías".

Cohen advirtió que ganar "institucionalidad" y terminar con reformas estructurales pendientes son caminos a transitar para consolidar la atracción de inversiones. "Centroamérica tiene que ir a buscar ejemplos afuera, Costa Rica es el mejor ejemplo", definió. En su análisis de la agenda de prioridades de Centroamérica y Latinoamérica, Jaramillo mencionó la necesidad de resolver los problemas de infraestructura y del avance en la agenda digital. "Todavía la mitad de la población no tiene acceso a redes y los precios son altos; ese factor acentúa la desigualdad". También se necesita mejorar la educación, tanto en los niveles iniciales, como en el entrenamiento del capital humano para el mercado laboral que requiere "habilidades digitales, de trabajo en grupo y de innovación".

La región, bajo La Lupa

Para Inoue y Durán, entre los países ganadores por las alzas de commodities están los exportadores de energéticos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Trinidad y Tobago, Guyana y Venezuela); siguen los mineros como Chile y Perú (con alzas sobre 20 %) y los productores de alimentos (Argentina, Uruguay, Paraguay, y en alguna medida Brasil), con incrementos en torno al 15 %. El impacto sobre los países con estructuras exportadoras con más peso relativo de manufacturas (Brasil y México, y en alguna medida Argentina, Costa Rica) será "más acotado".

A la tendencia también la favorece la "pérdida de la fortaleza" del dólar, que hace más baratas las importaciones de las empresas chinas. Sobre si la tendencia alcista podría anticipar nuevos máximos históricos en bienes relevantes para la canasta exportadora de la región, indicaron que el promedio está todavía por debajo de los registros históricos. Solo minerales y metales, están 85% por encima. "Todavía pueden esperarse mayores alzas, especialmente impulsadas por la demanda china, lo que podría generar reprimarización".

Ambos consideran "baja" la probabilidad de un nuevo boom de los commodities, ya que el anterior fue cuando China ingresaba a la OMC y su industria crecía a tasas más altas. Por otro lado, evaluaron que las subidas son "reflejo de un rebote de precios históricamente bajos" en lo que va de la década. Otro factor tiene que ver con la exposición que, a mediano plazo, sufrirán los mercados financieros que apostaron a productos derivados anclados en los precios de materias primas.

Centroamérica exporta

En el análisis por país de exportaciones de bienes de Centroamérica, Guatemala vende al exterior cerca de US$11.500 millones al año. Durante el primer semestre de este 2021 el valor tuvo un alza interanual de 20,7 % y de 19 % respecto a 2019, según datos de Fundesa, cuyo economista Federico Spross evalúa los números como "significativos" tomando en cuenta que la economía se contrajo un 1,5% el año pasado. Del global de operaciones, los cinco primeros productos son commodities: los artículos de vestuario implican 10,7 % del total, seguido del café con 8,3 %, atrás están el cardamomo (7 %), el banano (5,9 %) y el azúcar (5,1 %).

Entre enero y junio las exportaciones de Costa Rica subieron 26 % interanual. Los datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) muestran que todos los sectores, salvo el pecuario y la pesca, mejoraron. Los dispositivos médicos, con una participación del 35 %, lideran las ventas afuera. Honduras al primer trimestre tuvo un incremento de 1,9 % interanual de las exportaciones por el "buen desempeño" de las ventas del hierro y sus manufacturas, así como la demanda de oro, camarones y puros, dice el Banco Central.
En el primer semestre, El Salvador exportó 48 % más en la comparación interanual según consigna el Banco Central de Reserva, los sectores más dinámicos fueron la maquila, la explotación de minas y el comercio. El análisis es que hay un "efecto rebote" y que en esta segunda parte del año el alza será menor. Los chips que producen en el país AVX Corporation (subsidiaria de la japonesa Kyocera) van ganando terreno de manera significativa. En Nicaragua el aumento fue de 30,4 % entre enero y junio respecto a igual lapso de 2020.

Spross ratificó que hay "mejores perspectivas" de crecimiento económico global, "positivo" para las exportaciones de la región. Para Guatemala, en particular, las operaciones externas -ya sea de productos tradicionales como café, banano, azúcar, cardamomo o grasas y aceites comestibles; o de productos farmacéuticos- impulsan la reactivación general. Menciona el caso de la exportación de servicios que, hasta junio, crecieron 40 % interanual con un ingreso de US$600 millones.

El estudio "Análisis de la oferta exportable de los productos agrícolas de la región SICA, identificando oportunidades 2021", realizado por la Sieca y la FAO, destaca que la región demostró una "alta resiliencia y un buen desempeño comercial" en su sector agrícola y advierte la oportunidad de aprovechar esas características para la creación de cadenas locales y regionales de valor y generar el espacio para la inclusión de las mipymes afectadas por la pandemia.

El 82 % de los productos del sector en la región tiene como destino a la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y México. Los que presentan mayor potencial son los lácteos, hortalizas, frutas y las preparaciones alimenticias. En síntesis, es clave el agregado de valor.

Respecto a precios de las manufacturas de la región, Cepal marcó que la tendencia es a la baja. Sobre 16, hay un crecimiento de 0,5 % entre enero y abril con respecto al año pasado. Los únicos con mejor desempeño fueron químicos (1,8 %), artículos de plástico (6,8 %), pulpa de madera, papel y cartón (0,6 %), equipo médico y científico (0,7 %) y productos farmacéuticos (0,3 %).

La proyección para todo 2021 daría positiva para artículos médicos, productos plásticos, farmacéuticos, químicos, los textiles, y en menor medida las piezas y partes, las máquinas procesadoras de datos y los autos, para los que se proyecta aumentos inferiores al 0,5 %.

Desafíos

Acordadas las preferencias arancelarias con el mercado estadounidense, el proceso de diversificación alcanza a sectores no tradicionales, especialmente al textil. "La maquila está atada a Estados Unidos y eso se profundizó con el Cafta", describió Cohen. Según su valoración, el nivel de apertura y organización de las economías es heterogéneo. Destaca cómo Costa Rica avanzó en la captación de inversión extranjera en alta tecnología. El puntapié inicial fue con la llegada de Intel, en 1997.

"En ese momento el país compitió y le ganó a la Argentina, Chile y Puerto Rico, agregó. Pesaron dos factores: la concesión de una zona libre de impuestos muy cercana al aeropuerto y la capacitación en tecnología. Un proceso similar es el alcanzado por la maquila en Guatemala y Honduras, pero hay que seguir".

Para la Cepal, el peso del comercio intrarregional disminuirá hasta el 12% este año, su menor nivel desde mediados de la década de 1980. Se estima que el 78% de las importaciones intrarregionales de América Latina y el Caribe tienen acceso a un arancel cero como resultado de preferencias comerciales de los diversos acuerdos intrarregionales, mientras que el 22% restante todavía está sujeto al régimen general, esto es, el arancel de nación más favorecida. Este sería el espacio de convergencia arancelaria en que todavía está pendiente avanzar a nivel regional.

La necesidad de ganar productividad es una coincidencia entre los analistas. Spross señaló a E&N que en Guatemala en los últimos 30 años la mejora de productividad fue "prácticamente inexistente" por lo que es "importante" promover acciones en áreas donde hay rezago. Señala la infraestructura, la debilidad institucional, la educación y la eficiencia de los mercados, tanto el laboral como el financiero.

"Las principales reformas deben estar orientadas a mejorar el clima de negocios, la inversión en capital humano, el aumento de la inversión en infraestructura, la mejora en la certeza jurídica, derechos de propiedad y transparencia, la reducción de la rigidez del mercado laboral y la reducción de las barreras al comercio regional", añadió.

Los expertos de la Cepal remarcaron que, para aprovechar la coyuntura, Centroamérica requiere de políticas de impulso de los vínculos productivos entre sectores complementarios en cada país y en la región: generar mejores condiciones para que los proveedores de insumos intrarregionales puedan conectarse entre sí, favoreciendo la generación de mayor valor agregado incorporado en el comercio intrarregional.

"En la medida que haya mecanismos que reduzcan las barreras no arancelarias y los problemas en el traslado de las mercancías, reduciendo los costos asociados a la integración productiva, se irá tejiendo una red de productores y proveedores intrarregionales, describieron Inoue y Durán. Los espacios de comercio intrarregional son más intensivos en productos de mayor complejidad y tienen más densidad de empresas micro, pequeñas y medianas que son las que impulsan más empleo"

Evolución de exportaciones, clave

El experto en comercio Internacional Isaac Cohen es un convencido de que Centroamérica logró una buena evolución de sus exportaciones: "Al terminar la II Guerra Mundial, los países eran exportadores de un solo producto. El expresidente de Costa Rica, José Figueres padre, solía decir que el problema era que eran ‘productores de postres, azúcar, banano, café’. Hubo un proceso de diversificación y ya la mayoría rompió ese esquema no sólo en el caso de los productos básicos".

En la década de 1960, el empuje lo dio la integración económica que diversificó al sector industrial y desarrolló el comercio intraregional de manufacturas. El libre comercio interno representa la quinta parte de todo el de Centroamérica. "Un valor que no es despreciable", sintetiza el economista.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE