Claves del día

Universidades de Centroamérica se preparan para la ‘Generación covid’

A mediados de marzo, la intensa vida de los campus universitarios de Centroamérica se paralizó. ¿Cómo enfrentaron la vida universitaria a distancia miles de estudiantes y maestros? Rectores hablan de los retos y aprendizajes de la educación superior en este año de pandemia.

2021-01-08

Por Velia Jaramillo. Colaboraron Daniel Zueras (Costa Rica), Gabriela Melara (El Salvador), Luis Alberto Sierra (Panamá) y Roberto Fonseca (Nicaragua)

¿Cómo será la educación post Covid? "Antes de la Pandemia del COVID-19, había algunos estudios a nivel de América Latina, que privilegiaban tres áreas con mayor demanda para estudios universitarios y mercado laboral: Educación, salud y Tecnología. Ahora en el contexto de post-Covid, seguimos pensando que estas mismas áreas tienen ahora una mayor relevancia y pertinencia. La coyuntura a nivel mundial, nos indica que se necesitan profesionales de las áreas de salud y de educación. Y en cuanto a las áreas de tecnología, éstas tienen una función necesaria y suficiente para la sociedad, por el incremento de tele-trabajo, la educación virtual, la automatización de los procesos industriales presencial o vía remota, la robotización, la digitalización de los procesos en los campos públicos y privados, impresiones 3D, la necesidad del desarrollo de la industria 4.0, que en nuestros países siempre estamos a la zaga", reflexionó el rector de la UDB, Mario Rafael Olmos.

Puede leer: Educación híbrida: el futuro del aprendizaje

"La universidad no puede volver a ser la misma. Hay muchas preguntas, tenemos la intención de poder ir dando respuestas", advierte Araya, el rector de la UCR. En lo inmediato, en 2021, hay una alta probabilidad de que al menos durante la primera parte del año las condiciones sigan siendo muy similares a 2020, anticipa.

Para la Universidad de Panamá, más allá de la transición tecnológica, la crisis brindo una oportunidad para que las comunidades universitarias se vincularan más con la sociedad desde la perspectiva de la solidaridad, no solo desde el ámbito académico, destacaron desde la Dirección de Planificación y Evaluación.

Hay que asumir, sostiene el rector de UNITEC, que el híbrido es el modelo de hoy de la universidad. "La virtualidad, la teledocencia y otras herramientas que permiten al estudiante no depender de la presencialidad para sus procesos de formación han tomado una relevancia interesante y las universidades deben apostarle a esta tendencia. Las personas comprendieron que son herramientas que facilitan muchos aspectos de su vida, sobre todo en la administración del tiempo".

La flexibilidad será el signo de los tiempos, prevé el rector de USMA Panamá. Rumbo a 2021, el centro de formación superior espera brindar una oferta mixta "pues el contacto profesor-estudiante es irremplazable especialmente para la trasmisión de competencias blandas. Tenemos que seguir aprovechando cursos que pueden tomarse sin perder el tiempo en transporte, y regresar a las clases de laboratorio presenciales. La oferta virtual que hemos fortalecido será mantenida como alternativa".

Pero la reflexión de hacia donde tienen que ir las universidades post-Covid debe ser más profunda.

Relacionado: ¿Cómo será el retorno de los universitarios de Centroamérica a las aulas?

"Esta pandemia nos ha desnudado una realidad social de desigualdad frente a la que muchos no habían reaccionado. Además, la incapacidad científica para enfrentarla. Nos obliga a fortalecer la actividad científica en investigación de temas de salud a los que no habíamos dado la importancia que tienen" amplia el rector de USMA.

"La pandemia nos ha enseñado, quebrando fantasmas, a tener acercamiento con el sector privado en muchos proyectos, como el de respira UCR" (fabricación de respiradores). Para el académico costarricense, la universidad debe aportar en la reactivación económica del país, proponiendo políticas públicas y en la reconstrucción del país post pandemia, poniendo a disposición del país la capacidad institucional, el conocimiento con mucho que aportar para reconstrucción.

En la nueva normalidad "El desarrollo de las competencias será el norte para la formación universitaria, tendremos programas presenciales, virtuales y mixtos. Hemos aprendido de esta experiencia y no pensamos perder estos importantes aprendizajes. Todas las carreras tendrán cursos virtuales, tendremos programas presenciales fortalecidos por el uso de la tecnología y asimismo seguiremos implementando carreras virtuales", previó el rector de la Universidad del Valle de Guatemala.

Foto: Estrategia y Negocios

Preparando a la "Generación covid"

¿Cómo cuidan que la virtualidad no sea en detrimento de la calidad especialmente en carreras como medicina, ingenierías, sin la opción de aprovechar los laboratorios y otras herramientas y programas de práctica dentro de la universidad? ¿Cómo planean compensar este tema una vez retornen sus comunidades a la universidad?

"La virtualidad nunca ha sido enemiga de la calidad. Ese es el primer paradigma que debemos desaprender. La virtualidad implica mayor trabajo para el docente y mayor compromiso para el estudiante. Sin embargo, hay carreras que para su aprendizaje es indispensable la práctica real o en simuladores, tal es el caso del área de salud o las ingenierías", sostiene el rector de la UAM. En la universidad nicaragüense, estas carreras realizaron sus prácticas asegurando el protocolo de bioseguridad institucional.

Especiales E&N: ¿Cómo enfrentaron las universidades de Centroamérica el año de campus vacíos?

En contraparte, en la UCR, reconociendo que hay cursos que por su naturaleza son muy difíciles de virtualizar por completo, sobre todo laboratorios, se aplicó una nota incompleta y la universidad ha previsto reponer una parte de esos cursos para poder establecer una calificación, porque no es posible terminar el curso sin garantizar calidad, dijo el rector de transición.

"Aunque nunca reemplazable a la acción presencial en las clases prácticas, usamos videos y programas con simuladores que nos han dado muy buen resultado", aseguraron en USMA. En la Universidad Tecnológica de El Salvador, estiman que las autoridades podrían pedir un refuerzo, en un pequeño curso al inicio de año.

En la Universidad de Panamá, en algunos casos se ha reorganizado el orden de las materias de forma tal que se priorice el dictar cursos teóricos y postergando los cursos prácticos para el año 2021; en otros casos se han adoptado metodologías innovadoras para impartir cursos prácticos de manera virtual.

¿AÑO DE DESERCIóN?

La pandemia encendió las alarmas entre el sector universitario. Se pensó que la incertidumbre y el impacto en las economías de la región, con desempleo, podría incrementar la deserción o frenar las inscripciones. Los rectores aseguran que no ha sido así.

"El segundo semestre de 2020 ha sido el segundo en la historia de UCR con más estudiantes matriculados, con un incremento alrededor de 4 %, entre 1.600 a 1.700 estudiantes más respecto al segundo semestre de 2019 en donde la matrícula fue de 43.000 estudiantes. Lejos de tener abandono de aulas tenemos más estudiantes, 44.700 para el segundo semestre de 2020", afirmó el rector de transición de UCR.

Foto: Estrategia y Negocios

En la UTEC "en el segundo ciclo de este año, la matrícula fue más alta, pero fue porque ofrecimos tres programas virtuales que no habíamos brindado, Auditoría, Administración Financiera, Recursos Humanos. Y seguimos ampliando nuestra oferta académica, no solo en las de pregrado, sino post-grado y maestrías", indicaba su rector, Nelson Zárate.

La Universidad de Panamá reporta un aumento de la matrícula para este año en ambos semestres.

Opinión: No habrá vuelta a la educación tradicional

En cuanto a la Inserción Laboral de los graduados se realizó una investigación entre los egresados para conocer las afectaciones del Covid-19 en la empleabilidad.

Arrojó importantes hallazgos como que el 69% de los graduados se encuentra laborando actualmente, cuando la tasa de ocupación en tiempos normales de los egresados de la UP es del 82% en promedio, es decir que la ocupación por efecto de la pandemia se redujo en 13 puntos. El 53.7% de los graduados encuestados mencionaron que siguen recibiendo su salario normal y el 17.6% informó que le redujeron las horas y salario.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE